Nacionales

Santiago Peña viaja a los Estados Unidos desde el 26 de abril al 6 de mayo para reunirse con empresarios banqueros, según informó el vocero de la Presidencia, Guillermo Grance, quien recordó que el objetivo del presidente es posicionar al país ante el mundo y atraer inversiones para mejorar la salud, la educación y generar empleo. No obstante, no brindó detalles de con quiénes serán las reuniones.
Peña pasará por las ciudades de Nueva York y Los Ángeles, en su viaje 41, que coincide con el funeral del papa Francisco que será el sábado, por lo que el mandatario prefirió no ir a Roma y enviar en su reemplazo a Raúl Latorre, presidente de Diputados.
Contradictoriamente, se espera que Donald Trump participe de la despedida de Jorge Bergoglio en la Plaza de San Pedro, al igual que otros mandatarios, como Javier Milei y Lula Da Silva.
El motivo principal del viaje de Peña a Estados Unidos es su conexión con Israel. El presidente fue invitado por organizaciones judías para recibir un premio por su cercanía con la comunidad. Se trata de un reconocimiento que también fue otorgado anteriormente al rey de España Felipe VI, y se denomina premio Gesher del Comité Judío Americano (AJC).
“Es un reconocimiento a personas e instituciones que han destacado por su solidaridad con las comunidades judías en América Latina y por su contribución a mejorar las relaciones entre Estados Unidos, América Latina e Israel”, explicó Grance.
A Japón. A su vuelta de Estados Unidos, Peña se prepara para una nueva gira, esta vez en Japón, a mitad de mayo, invitado a la Exposición Universal de Osaka 2025, que se inauguró este abril y quedará abierta hasta el 13 de octubre.
Tensiones. El viaje de Peña se realiza en medio de tensiones en toda la región por los aranceles que impuso Donald Trump al comercio, incluso a sus aliados como Paraguay y Argentina. El 9 de abril pasado, Milei visitó de imprevisto al presidente en Asunción, en busca de apoyo para armar una estrategia dentro del Mercosur en paralelo a Lula Da Silva y el uruguayo Yamandú Orsi. El objetivo del libertario es que Estados Unidos coloque a su país entre los exceptuados en algunos productos en esta guerra comercial.
Así también, Peña sigue postergando la designación de un embajador que represente a Paraguay ante Washington, luego de la destitución de José Antonio Dos Santos Bedoya en enero pasado. Tampoco Trump designó representante en Asunción luego de la salida de Marc Ostfield, quien se retiró apenas asumió el nuevo gobierno americano.
41 viajes ya realizará el presidente Santiago Peña con su presencia entre el 26 de abril y 6 de mayo en EEUU.
Fuente: Diario UH

Planificación. Hacer frente al Aedes Aegypti cada año requiere del esfuerzo colectivo e individual.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha iniciado reuniones con referentes de los municipios para luchar contra el dengue.
El licenciado Gustavo Montañez, responsable de la Dirección de Promoción de la Salud del MSP, comenta que estos encuentros tienen como finalidad llegar a la población para disminuir los criaderos.
Según contó, este plan de trabajo inició el año pasado con una experiencia piloto en Barrio Obrero.
A partir de la información recolectada sobre los casos y luego de realizar el bloqueo correspondiente realizaron el acercamiento a los referentes de las comisiones vecinales.
“Nos íbamos a hablar con ellos y hacíamos esta demostración de cómo está la situación epidemiológica, qué queremos hacer bloqueos y qué deberían hacer cada uno en su casa”.
Con base en los resultados obtenidos, no hubo una gran cantidad de casos en comparación a otras temporadas, describió Montañez.
Por ello es que ahora quieren replicar el trabajo realizado en ese barrio a las otras ciudades del país.
Más que un tema de salud, que resiente en sus servicios cada epidemia, el problema tiene que ver con todos los criaderos que se acumulan en los hogares.
Montañez aclaró que están en contacto con los referentes comunales de las USF. Pero también cayeron en la cuenta de que es importante hablar con los dueños de casa para realizar las intervenciones.
“Cada comisión vecinal depende de un Municipio. Entonces, involucrar al Municipio. Pero queremos involucrarle al vecino también. Para eso hay que pedirle permiso a los dueños de casa”.
Luego del encuentro mantenido con los referentes municipales, ellos llevarán la propuesta a sus regiones.
El responsable de Promoción de la Salud adelantó que en dos semanas volverán a reunirse para evaluaciones.
Cronograma. En esta primera parte del plan con los gobiernos locales, realizan reuniones con las municipalidades. Sobre todo de Central y Asunción teniendo en cuenta que son los lugares con más notificaciones.
En la reunión que realizaron con los intendentes de Central dieron a conocer la situación epidemiológica en lo que corresponde a la arbovirosis.
Luego, en una segunda parte, los funcionarios del Senepa informan sobre los rastrillajes y mingas que vienen realizando en áreas identificadas.
Fuente: Diario UH

La binacional reconoció que la mayor parte de los recursos de la entidad están depositados en Brasil, y se cuestiona que si hubieran estado en Paraguay hubieran generado mayor rentabilidad.
Según la Aclaratoria sobre los estados financieros y la tarifa vigente de Itaipú Binacional, publicada por la Margen Derecha de la central hidroeléctrica (Paraguay), tras los cuestionamientos que señalan que “Paraguay tiene menos disponibilidades en bancos (gestión de caja)”, la entidad reconoció que la mayoría de los recursos con que cuenta está en instituciones financieras del gigante sudamericano, bajo el argumento de que allí generan mayor rentabilidad.
En este sentido, según los Estados Financieros e Informe del Auditor Independiente al 31 de diciembre de 2024 de la Itaipú, la caja y equivalentes de caja “comprenden las disponibilidades en bancos y cajas, mantenidas en guaraníes y reales, equivalentes a dólares de los Estados Unidos de América y también aquellas mantenidas en esta moneda en bancos del Paraguay”. En el 2024, la cifra fue de USD 997.450.000, de los cuales USD 906.859.000 (91%) estaban en Brasil y USD 90.576.000 en Paraguay.
La Itaipú comunicó que “las diferencias observadas en los saldos de caja entre ambas márgenes no implican desigualdad de acceso a los recursos ni vulneración del principio de equidad”. “Los valores expuestos en los EEFF (Estados Financieros) son los saldos al 31/12/2024, pero estos mismos saldos varían en el transcurso del año, considerando el dinamismo y la eficiencia con los que se gestionan estos recursos”, explicó la binacional.
Igualmente, Itaipú indicó que “la mayor parte de los fondos fue gestionada desde Brasil, debido a condiciones de mayor rentabilidad y liquidez en ese mercado, conforme a criterios técnicos y financieros (Ver Nota 27 de los EEFF)”. “Esta gestión no afecta la equidad binacional, ya que los intereses generados son distribuidos equitativamente entre Paraguay y Brasil, independientemente del país en el que se encuentren depositados esos fondos”, aseguró la entidad.
TRIANUAL. La binacional también insistió en el comunicado que “los montos asignados para Gastos Socioambientales son iguales para ambas márgenes, totalizando USD 1.950 millones para los 3 años”, es decir, de 2024 a 2026. “Por primera vez se aprobó un Presupuesto Trianual, en efecto, el Consejo de Administración de la Itaipú aprobó un Presupuesto Trianual 2024-2026 para Gastos de Responsabilidad Socioambiental por un total de USD 1.950 millones. Este presupuesto tiene carácter acumulativo y progresivo, lo que permite transferir los saldos no ejecutados de un ejercicio al siguiente, asegurando su plena disponibilidad”, añadió la central hidroeléctrica en su mensaje. La entidad también recordó que el último acuerdo entre Paraguay y Brasil en Itaipú “entró en vigor entre abril y mayo, reduciendo el año de ejecución a 8 meses en el 2024”. “Dado este escenario, es altamente probable que en el 2025 Paraguay ejecute más de los USD 650 millones”, señaló la central hidroeléctrica.
Pérdida de USD 209 millones por depreciación del real brasileño
El ingeniero Pedro Ferreira, ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), indicó que la caja de Itaipú creció notoriamente, y al 31 de diciembre del 2024 era de USD 997 millones, de los cuales USD 907 millones estaban en Brasil. “Confiesan que finalmente los fondos se gestionaron desde Brasil, y que por conveniencia se dejaron en el Brasil y no se trajeron a Paraguay. Cuando uno mira en el balance cuál fue la conveniencia resultan dos hechos notorios: que en el Brasil rindieron alrededor del 10%, mientras que en el Paraguay iban a rendir 5 a 6%, cualquiera que mira así diría ‘nomás’. La gran diferencia es que en el Brasil las aplicaciones financieras solamente pueden ser en reales y no se puede comparar una tasa del 10% en reales, con una de 5 o 6% en dólares. Peor todavía considerando que la depreciación del real, del año pasado, fue de más del 20% con relación al dólar”, explicó el profesional. El efecto de esa política es que los fondos se depreciaron. “Y eso se nota otra vez en el balance, aprobado por paraguayos y brasileños, donde figura una pérdida inédita de USD 209 millones. Es decir, los dólares paraguayos que se quedaron en Brasil generaron una pérdida de USD 209 millones conforme a lo que dice en los Estados Financieros en el ítem de variación cambiaria, relativa al activo corriente, que es la plata que está en caja y la que está por cobrar de ANDE y ENBPar, pero la plata que está por cobrar está en dólares, y la plata que queda (la mayor parte) en caja había sido que estaba en reales, y generó una pérdida de USD 209 millones”, cuestionó Ferreira.
Fuente: Diario UH

La Dirección de Meteorología pronostica para este lunes un ambiente fresco a cálido con máximas variando ente los 27 a 29°C en la gran parte del país. Las probabilidades de lluvias se mantienen bajas.
Este lunes, el ambiente se presentará fresco a cálido en gran parte del territorio nacional, con excepción en Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, donde se prevé una jornada más calurosa con una máxima de hasta 31°C.
El cielo estará mayormente nublado, con predominancia del viento el sur.
En gran parte del país, las temperaturas máximas estarán entre a los 27ºC y 29°C.
Asimismo, para esta jornada no se esperan lluvias en casi todo el territorio nacional. No obstante, en Pedro Juan Caballero podrían caer algunas lluvias dispersas.
Fuente: Diario UH

Un informe de la organización Base Investigaciones Sociales (Base IS) cuestiona el recrudecimiento de la violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas, mientras que, por otro lado, se deja impune a estancieros millonarios que invaden tierras que no les pertenecen.
Se usa de ejemplo, el caso de la comunidad Loma, del Pueblo Guaraní Ñandéva, que recibió en febrero de este año su título de propiedad, pero con tres estancieros invasores dentro, ya que para ellos no existe la Ley Zavala-Riera.
Los indígenas obtuvieron su titulación luego de 41 años de haber sido adjudicados por el Estado paraguayo, pero de las 9.756 hectáreas en Infante Rivarola, distrito de Mariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón, 3.307 hectáreas fueron invadidas y deforestadas por el estancieros Miguel Ángel Muñoz, Kurt Friesen Schroeder y Óscar Hein Ratzlaff, refiere el informe.
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) le ganó la batalla legal a los ganaderos con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, pero en lugar de aplicar la Ley Zavala Riera para desalojarlos del lugar, entregó el título de propiedad, de manos del propio presidente de la República, Santiago Peña, pero con los tres invasores dentro.
Informe. El documento de Base IS señala que, el inicio de este año 2025, se ha caracterizado por un recrudecimiento alarmante de la violencia estatal contra las comunidades campesinas e indígenas.
“Evidenciando tendencias estructurales que configuran el modelo de (mal) desarrollo paraguayo. Entre estas, destaca el acaparamiento de los sectores agroexportadores sobre los territorios de las comunidades que resisten al extractivismo”, dice el texto introductorio.
Según el análisis, los aparatos represivos del Estado paraguayo han evidenciado que trabajan en favor de sectores económicos violentando sistemáticamente derechos humanos de las poblaciones campesinas e indígenas.
El trabajo está dividido en tres partes, en la primera hay un breve análisis del escenario político-social en el que se inscriben los hechos violentos contra las comunidades campesinas e indígenas, y se presenta un cuadro que resume las situaciones de criminalización de diciembre 2024 a febrero 2025.
En la segunda parte del informe, se describen cuatro situaciones de desalojos violentos que se dieron en contra comunidades campesinas ubicadas en los departamentos de Canindeyú, San Pedro y Concepción.
Por último, el informe especial de Base IS detalla otras situaciones de atropello y amenazas sobre las comunidades y hace una reflexión final en cuanto a la escalada de violencia de la que son víctimas las comunidades rurales en Paraguay.
El documento puede descargarse en el sitio web de Base IS en Internet, junto a otras investigaciones relacionadas.
Fuente: Diario UH

Con motivo del Jueves Santo y recordando el gesto de servicio de Jesús en la Última Cena, el cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo metropolitano de Asunción, presidió la misa y el rito del Lavatorio de los Pies en el Pequeño Cottolengo –centro que alberga a personas con discapacidad–, como parte de su visita pastoral.
En un gesto profundamente simbólico, el cardenal Martínez lavó los pies a varios residentes del hogar que son personas con discapacidad.
Este acto evocó el gesto de servicio y humildad de Jesús en la Última Cena y fue presentado como una catequesis de amor concreto y entrega al prójimo, según un comunicado en redes sociales de la Arquidiócesis de Asunción.
Durante la homilía, el cardenal reflexionó sobre el valor del sacerdocio y la Eucaristía, inspirándose en la figura de San Luis Orione, fundador de la Pequeña Obra de la Divina Providencia, cuyo legado continúa vigente en la misión del Pequeño Cottolengo.
Destacó que Orione fue un sacerdote entregado al servicio de los más pobres y su obra se ve reflejada en el Pequeño Cottolengo. La visita del cardenal Martínez fue muy agradecida por los residentes.
OBRA SOLIDARIA. El Pequeño Cottolengo de Asunción, alberga a más de 70 personas con discapacidad. Un equipo compuesto por sacerdotes, profesionales de la salud, psicólogos, enfermeros y voluntarios brindan atención integral con dedicación, fe y amor.
El padre Claudio, responsable de la comunidad, agradeció la presencia del cardenal y su cercanía, destacó la importancia de que esta celebración tuviera lugar en un espacio tan significativo para la Arquidiócesis de Asunción, donde el dolor y la esperanza conviven cada día con la luz del Evangelio.
Fuente: Diario UH

Con miras a la Semana Santa, la Cámara de Senadores había aprobado en su sesión ordinaria de este miércoles llevar adelante una sesión extraordinaria este jueves, de manera a no sesionar la próxima. Sin embargo, al agotar los puntos del orden del día del miércoles, ya no sesionaron el jueves ni tampoco lo harán durante los próximos días.
Tras ser consultada sobre la posibilidad de una sesión extraordinaria para el lunes, la senadora Celeste Amarilla confirmó que no sesionarán y cuestionó la falta de ganas de trabajar de los legisladores de la Cámara Alta, quienes auspiciaron aumentos de salarios para ellos y otros funcionarios en el presupuesto de este año 2025.
“Noooo, qué vamos a sesionar, si ya puenteamos desde ayer (por el jueves), dijeron que íbamos a sesionar el jueves para adelantar y ya no venir el lunes, pero el miércoles dijeron que ya no hay temas importantes. No sé, si volvemos para Navidad tienen suerte, nosotros estamos de vacaciones, entre comillas, desde el jueves”, expresó.
Durante la sesión del miércoles, el presidente del Senado, Basilio Bachi Núñez, a moción del senador colorado y líder de la bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, sometió a votación realizar una sesión extraordinaria este jueves, con los temas que no se hayan aprobado el miércoles, pero al agotar los puntos, consideraron que ya no había necesidad de la extra.
diputados. En la Cámara Baja, también con la intención de no sesionar durante la Semana Santa, los diputados sesionaron el jueves, pero apenas llegaron a tratar el punto número 3 de un total de 10, ya que quedó sin cuórum.
La sesión tuvo que ser levantada en el momento que se debía votar un proyecto de declaración de emergencia para el Chaco, ya que de los 80 diputados, solamente quedaron 39 en sala.
Los senadores y diputados se autoasignaron un aumento de más de G. 5 millones en el Presupuesto de Gastos de la Nación para este año.
De ganar el monto de G. 32.774.840, sumando salario y gasto de representación, desde enero de este año, los parlamentarios perciben la jugosa cifra de G. 37.900.000.
Fuente: Diario UH

Lluvias con tormentas eléctricas se desplazan este sábado en el territorio nacional, con altas probabilidades de desarrollarse fenómenos de tiempo severo. Las temperaturas máximas estarán oscilando entre los 24º y 27 °C.
La inestabilidad será una constante este sábado, de acuerdo con la Dirección de Meteorología, que informó sobre las altas probabilidades de lluvias con tormentas a lo largo de la jornada en todo el país.
El ambiente será cálido, con cielo mayormente nublado, vientos variables y temperaturas máximas entre los 24º y 27 °C.
Asimismo, sigue vigente una alerta meteorológica en la cual se advierte sobre el desarrollo de celdas de tormentas en el norte, centro y este de la Región Oriental y Región Occidental.
Se esperan lluvias con tormentas eléctricas moderadas a fuertes, ráfagas de vientos moderadas a fuertes y la ocasional caída de granizos.
Las zonas afectadas son Asunción, Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Boquerón.