Nacionales

Maximiliano Ayala, titular del Registro del Estado Civil (REC), explicó que solo el 30% de las actas de defunción que se emiten en todo el país están digitalizadas. Afirmó que se está trabajando para dotar de tecnología a las 531 oficinas instaladas en todo el país.
El director del Registro del Estado Civil, Maximiliano Ayala admitió que la institución se encuentra atrasada en la digitalización de actas de defunción que se emiten en todo el país cada año.
“Apenas el 30% del archivo en materia de certificado de defunción está digitalizado y está disponible en línea”, expresó en una entrevista que concedió a radio Monumental 1080 AM.
Ayala no supo precisar la cifra de los certificados que están digitalizados pero afirmó que se encuentran trabajando para pasar al formato digital los libros de actas de defunciones.
“El oficial de registro hace constar en un acta en un libro y se te imprime, se te expide ese certificado de defunción. Esos libros son remitidos a la central para su posterior digitalización”, explicó.
En nuestro país se dan unas 35.000 defunciones por año, según los cálculos realizados en la mencionada emisora radial.
Entre las falencias para que los documentos estén en línea, se encuentra la escasez de tecnología en las 531 oficinas que funcionan en todo el país, según precisó.
“Estamos trabajando para que los oficiales registrales estén dotados de tecnología como computadoras, de internet”, agregó Ayala.
Actualmente, 40 funcionarios se están abocando al trabajo de digitalización de los certificados de defunción. “Realmente, el Registro Civil, en materia de tecnología, hoy por hoy, está muy atrasado”, recalcó.
Fuente: Diario UH

La ciudad de Asunción amaneció este sábado con una calidad moderada del aire debido a la intensa humareda que se registró por un incendio en Argentina. La concentración de partículas contaminantes es cinco veces superior al índice recomendado por la OMS.
Los sábados suelen ser jornadas para el esparcimiento al aire libre de varias familias o de personas que aprovechan para hacer actividades físicas. Un lugar predilecto en la capital del país es la Costanera. Sin embargo, actualmente no presenta una buena calidad del aire.
De acuerdo con el portal IQAIR, encargada de analizar la calidad del aire a nivel mundial, Asunción registra un nivel moderado en la calidad del aire con un índice de 82.
Según la clasificación del portal, el índice de calidad del aire oscila entre 0 y 500, aunque la calidad del aire puede indexarse por encima de 500 cuando hay niveles más altos de contaminación atmosférica peligrosa.
La buena calidad del aire oscila entre 0 y 50, mientras que las mediciones superiores a 300 se consideran peligrosas para la salud.
Las partículas contaminantes que se tienen este sábado en Asunción son cinco veces por encima a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, no es una cifra alarmante, pero sí para tener ciertos recaudos.
IQAIR recomienda que los grupos sensibles deben reducir el ejercicio en el exterior, cerrar las ventanas de sus domicilios para evitar el ingreso del aire sucio, poner en marcha un purificador de aire y usar mascarillas al salir al exterior.
Intensa humareda sobre Asunción
Desde la tarde del viernes se registra una intensa humareda sobre la capital del país, que incluso llegó a movilizar a los bomberos voluntarios.
Sin embargo, se confirmó que el humo es producto de un incendio que se registró en Argentina.
Pobladores de la zona aseguraron que el incendio se dio en la isla Beterete Cué, límite entre Paraguay y Argentina. El humo afectó a Asunción y Lambaré.
Ambiente cálido y lluvias
La Dirección de Meteorología anuncia un sábado cálido con lluvias dispersas en varias zonas del país. La temperatura máxima llegaría a los 29 ºC.
Durante esta madrugada, lluvias con tormentas eléctricas afectaron gran parte de la Región Occidental. Este fenómeno podría persistir durante la presente jornada, en la misma zona y en el norte de la Región Oriental.
Para este domingo, se espera que las lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas afecten a gran parte del país.
Fuente: Diario UH

Se cuestiona desde el organismo que se encargaría de la implementación hasta la arbitrariedad con que se había aprobado en general. Hablan de barreras para el acceso a información pública.
La propuesta de ley de protección de datos personales quedó en suspenso luego de la decisión de la Cámara de enviar a comisiones.
No obstante, la aprobación en general, en diciembre pasado, dejó varias controversias, ya que no se tuvo en cuenta el estudio de comisiones especializadas y se buscó un documento más a medida del oficialismo, incluso, poniendo en riesgo el libre acceso a la información pública.
La ley de protección de datos personales busca establecer un marco legal para la protección de información personal de los ciudadanos. Si bien hay un consenso de que existe un vacío legal, pero el enfoque en cómo se van a regular varía según cada sector.
La controversia radica en que, según la oposición, la propuesta de ley fue modificada de forma abrupta y unilateral por parte del oficialismo colorado.
El reclamo es que no se habría considerado el trabajo previo hecho por la sociedad civil y sectores involucrados para garantizar que la propuesta en verdad proteja los datos personales desde un enfoque de derechos.
Para el efecto, ya antes del receso parlamentario se había aprobado en general en base a un dictamen controvertido de la Comisión de Equidad Social, presidida por la líder de bancada del cartismo, diputada Rocío Abed.
Ese procedimiento que primó fue duramente atacado por los que venían trabajando y elaborando un documento consensuado a través de audiencias y reuniones. Precisamente fueron las comisiones especializadas las que fueron dejadas de lado.
Otro aspecto que objetan es que la implementación de la ley está a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic), encabezados por Gustavo Villate, a quien consideran que tiene una floja gestión.
Pero el punto que significaría un retroceso es el que afectaría al libre acceso a la información pública garantizada en la Constitución Nacional. De acuerdo al diputado Raúl Benítez, desde el principio, la propuesta del oficialismo fue “bastardear la ley”. “Desde el principio, con la propuesta de Abed se pervirtió el proyecto”, indicó. “Los oficialistas introdujeron cambios para matar la Ley de Acceso a Información Pública. De aprobarse, las informaciones requeridas dependerán de las autoridades de cada institución”, alertó el diputado opositor, en torno al proyecto en cuestión. De esta forma, advirtió, se mataría la ley que garantiza el derecho al acceso a la información pública.
LO QUE SE CUESTIONA DE LA INICIATIVALimitar el acceso a información pública. “La versión cartista de la propuesta, que primó al aprobarse, es la de pervertir la ley, ya que acceder a información pública pasaría a estar sujeto al humor de autoridades de cada institución”, alertó el diputado Raúl Benítez.
Quien implementa no goza de credibilidad. El Mitic, que estará a cargo de implementar la ley, no goza de credibilidad por su baja gestión.
Aprobación arbitraria. El oficialismo prefirió el dictamen de la Comisión de Equidad Social al momento de aprobar en general, dejando de lado comisiones especializadas que acompañaron audiencias.
Desprotección. Se busca subsanar la falta de una ley y llenar ese vacío. Pero existe ante las nuevas tecnologías no reguladas cierta desprotección civil a mecanismos de vigilancia y vulneración de datos, afirman.
Fue devuelto a las comisiones
La propuesta normativa finalmente pasó a comisiones para afinar modificaciones. Debido a las críticas y la falta de transparencia a la hora de su tratamiento en general, en la última sesión primó, por parte de la mayoría, la mesura y resolvieron enviarlo a comisiones para una mejor redacción, en tanto se agotan las instancias de diálogo y consenso con la sociedad civil, sectores afectados y especializados en la materia. Pese a la decisión, apoyada por la mayoría, de enviar a comisiones para un mejor tratamiento, nada impide que en cualquier momento y con modificaciones a medida del sector mayoritario, pueda reimpulsarse el documento sin debate previo. Para la oposición, es trascendente contar con una ley que tenga como objetivo proteger los datos personales, no obstante promueven un amplio debate y que no atropelle los derechos.
Fuente: Diario UH

La senadora Blanca Ovelar afirmó que la propuesta de su colega Lizarella Valiente de modificar el horario de entrada a las escuelas es una “solución inviable” al problema generado por la adopción permanente del horario de verano. La legisladora sugiere volver al anterior sistema.
La implementación definitiva del horario de verano como el único en Paraguay comenzó a polarizar entre los que apoya volver al sistema anterior y los que se oponen a esa medida.
En el Legislativo, los senadores comenzaron a debatir el problema que generó mantener el huso GMT-3 en todo el territorio nacional y se plantean dos propuestas: Cambiar el horario de entrada en las escuelas públicas o derogar la ley actual.
La senadora Blanca Ovelar (ANR- disidente) impulsa el proyecto que reestablece el horario de invierno y el horario de verano, tal como se tenía hasta el año pasado.
Por ello, afirmó que la propuesta de que todos los estudiantes ingresen a las 7:30, que plantea su colega Lizarella Valiente, “no resuelve absolutamente nada”.
“Hay niños que entran a las 8:00, igual tienen que levantarse a las 06:00, prepararse, desayunar. Además, se desarticula la organización familiar, porque los padres llevan a los hijos a la escuela y pasan al trabajo. Esa es la rutina de una gran mayoría”, señaló.
De acuerdo con Ovelar, los legisladores deben “admitir que se cometió un error” y trabajar para corregirlo, ya que mantener el horario actual en invierno “es absolutamente inadecuado” para la salud.
En su propuesta de ley, la senadora pone énfasis en el ritmo circadiano, un ciclo natural de cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta el ser humano alrededor de las 24 horas.
“Necesitamos entender que lo saludable es despertarse con el alba, no en la madrugada”, sostuvo.
Este reloj biológico, según explicó Ovelar, se determina por la luz solar y permite equilibrar sueño, vigilia, sistema metabólico y sistema inmunológico.
“Sistemáticamente, a nuestros niños les estamos forzando a despertarse a la madrugada para ir a las escuelas antes de amanecer, por un capricho de un grupo de personas que quieren tener más luz solar a la tarde y desnaturalizan nuestro huso horario histórico, el que nos corresponde por nuestra ubicación en el globo”, subrayó.
Ovelar propone derogar la ley actual y volver al sistema que establece dos horarios en Paraguay, por lo que insistió que cambiar el horario de entrada en escuelas “es una solución inviable”.
“No se trata de hablar con los padres. ¿Qué pasa con los colegios que tienen tres turnos? Es razonable que cambiemos el horario. Con ese meridiano (GMT-3), en verano amanece 5:40. En invierno es inaplicable, es necesario que nosotros utilicemos nuestra hora paraguaya”, reforzó.
Para los que deseen tener un horario único, Ovelar comentó: “El horario de invierno es el adecuado”. Su propuesta legislativa se presentará este martes con el apoyo de algunos colegas.
Fuente: Diario UH

El Presidente, expresó su profundo honor y gratitud, señalando que el premio no era un mérito personal, sino un símbolo de la histórica amistad entre Paraguay y el pueblo judío.
Destacó que ningún otro pueblo ha influido tanto en la civilización occidental como el judío, y agradeció sus contribuciones morales y filosóficas a la humanidad.
El presidente celebró la relación inquebrantable entre Paraguay e Israel, basada en principios de paz, justicia y soberanía, y reafirmó el compromiso paraguayo con Israel tras los atentados del 7 de octubre de 2023. En nombre de las víctimas, manifestó que el odio no triunfará sobre el amor ni la violencia sobre la humanidad.
Recordó que, en diciembre de 2023, Paraguay trasladó su embajada a Jerusalén, afirmando que “sin Jerusalén, la tierra de Israel es como un cuerpo sin alma” y que ese paso refuerza el vínculo de hermandad entre ambos países.
Así también, trazó paralelismos históricos entre Paraguay e Israel, recordando las adversidades sufridas por Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza, donde enfrentó intentos de exterminio por parte de sus vecinos. Esta experiencia, dijo, permite a los paraguayos comprender profundamente los sacrificios y desafíos que enfrenta Israel hoy.
Finalmente, expresó su esperanza en el futuro de Israel y el pueblo judío, asegurando que no solo sobrevivirán, sino que prevalecerán.

La condición de tiempo inestable alcanzaría a todo el país esta jornada. Las lluvias y tormentas eléctricas predominarían especialmente a partir de horas de la tarde. Posteriormente, se prevé el ingreso de un frente frío a nuestro territorio nacional.
La Dirección de Meteorología pronosticó un ambiente cálido en gran parte del territorio nacional, con temperaturas máximas de 26 a 29°C en la región Oriental y entre 29 y 30°C en el Chaco.
Reportó lluvias dispersas para esta jornada a partir de la tarde en Asunción y en los departamentos del centro, sur y este de la región Oriental, mientras que en el resto del país podrían estar acompañadas de ocasionales tormentas eléctricas y desarrollarse desde las primeras horas de la mañana.
Posteriormente, para este domingo, se prevé el ingreso de un frente frío, el cual generaría lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas de manera más generalizada.
En esta oportunidad afectaría principalmente al norte y este de ambas regiones del país.
Los vientos predominantes serían del sector sur y se prevé un descenso de las temperaturas a partir de este lunes. En consecuencia, tendríamos amaneceres frescos y tardes cálidas en todo el país al menos hasta mitad de semana.

Santiago Peña viaja a los Estados Unidos desde el 26 de abril al 6 de mayo para reunirse con empresarios banqueros, según informó el vocero de la Presidencia, Guillermo Grance, quien recordó que el objetivo del presidente es posicionar al país ante el mundo y atraer inversiones para mejorar la salud, la educación y generar empleo. No obstante, no brindó detalles de con quiénes serán las reuniones.
Peña pasará por las ciudades de Nueva York y Los Ángeles, en su viaje 41, que coincide con el funeral del papa Francisco que será el sábado, por lo que el mandatario prefirió no ir a Roma y enviar en su reemplazo a Raúl Latorre, presidente de Diputados.
Contradictoriamente, se espera que Donald Trump participe de la despedida de Jorge Bergoglio en la Plaza de San Pedro, al igual que otros mandatarios, como Javier Milei y Lula Da Silva.
El motivo principal del viaje de Peña a Estados Unidos es su conexión con Israel. El presidente fue invitado por organizaciones judías para recibir un premio por su cercanía con la comunidad. Se trata de un reconocimiento que también fue otorgado anteriormente al rey de España Felipe VI, y se denomina premio Gesher del Comité Judío Americano (AJC).
“Es un reconocimiento a personas e instituciones que han destacado por su solidaridad con las comunidades judías en América Latina y por su contribución a mejorar las relaciones entre Estados Unidos, América Latina e Israel”, explicó Grance.
A Japón. A su vuelta de Estados Unidos, Peña se prepara para una nueva gira, esta vez en Japón, a mitad de mayo, invitado a la Exposición Universal de Osaka 2025, que se inauguró este abril y quedará abierta hasta el 13 de octubre.
Tensiones. El viaje de Peña se realiza en medio de tensiones en toda la región por los aranceles que impuso Donald Trump al comercio, incluso a sus aliados como Paraguay y Argentina. El 9 de abril pasado, Milei visitó de imprevisto al presidente en Asunción, en busca de apoyo para armar una estrategia dentro del Mercosur en paralelo a Lula Da Silva y el uruguayo Yamandú Orsi. El objetivo del libertario es que Estados Unidos coloque a su país entre los exceptuados en algunos productos en esta guerra comercial.
Así también, Peña sigue postergando la designación de un embajador que represente a Paraguay ante Washington, luego de la destitución de José Antonio Dos Santos Bedoya en enero pasado. Tampoco Trump designó representante en Asunción luego de la salida de Marc Ostfield, quien se retiró apenas asumió el nuevo gobierno americano.
41 viajes ya realizará el presidente Santiago Peña con su presencia entre el 26 de abril y 6 de mayo en EEUU.
Fuente: Diario UH

Planificación. Hacer frente al Aedes Aegypti cada año requiere del esfuerzo colectivo e individual.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha iniciado reuniones con referentes de los municipios para luchar contra el dengue.
El licenciado Gustavo Montañez, responsable de la Dirección de Promoción de la Salud del MSP, comenta que estos encuentros tienen como finalidad llegar a la población para disminuir los criaderos.
Según contó, este plan de trabajo inició el año pasado con una experiencia piloto en Barrio Obrero.
A partir de la información recolectada sobre los casos y luego de realizar el bloqueo correspondiente realizaron el acercamiento a los referentes de las comisiones vecinales.
“Nos íbamos a hablar con ellos y hacíamos esta demostración de cómo está la situación epidemiológica, qué queremos hacer bloqueos y qué deberían hacer cada uno en su casa”.
Con base en los resultados obtenidos, no hubo una gran cantidad de casos en comparación a otras temporadas, describió Montañez.
Por ello es que ahora quieren replicar el trabajo realizado en ese barrio a las otras ciudades del país.
Más que un tema de salud, que resiente en sus servicios cada epidemia, el problema tiene que ver con todos los criaderos que se acumulan en los hogares.
Montañez aclaró que están en contacto con los referentes comunales de las USF. Pero también cayeron en la cuenta de que es importante hablar con los dueños de casa para realizar las intervenciones.
“Cada comisión vecinal depende de un Municipio. Entonces, involucrar al Municipio. Pero queremos involucrarle al vecino también. Para eso hay que pedirle permiso a los dueños de casa”.
Luego del encuentro mantenido con los referentes municipales, ellos llevarán la propuesta a sus regiones.
El responsable de Promoción de la Salud adelantó que en dos semanas volverán a reunirse para evaluaciones.
Cronograma. En esta primera parte del plan con los gobiernos locales, realizan reuniones con las municipalidades. Sobre todo de Central y Asunción teniendo en cuenta que son los lugares con más notificaciones.
En la reunión que realizaron con los intendentes de Central dieron a conocer la situación epidemiológica en lo que corresponde a la arbovirosis.
Luego, en una segunda parte, los funcionarios del Senepa informan sobre los rastrillajes y mingas que vienen realizando en áreas identificadas.
Fuente: Diario UH