Nacionales

Santiago Peña ya está en Roma, donde viajó ayer para participar de la entronización del papa León XIV que se realizará mañana domingo. Comenzó así su gira por cuatro países, con lo que completará 45 viajes. Su agenda exterior es muy criticada por considerarse que no tiene resultados visibles, pero el presidente asegura que en realidad son el motivo principal del crecimiento económico.
Sus viajes continuarán y eso lo dejó en claro cuando pidió ante los medios que se acostumbren, porque de esa manera busca sacar al país del aislamiento. Citó como uno de los ejemplos de resultados el Congreso de la FIFA que se desarrolló en Asunción el 15 de mayo. Comentó que esto se dio porque hubo gestión, entre lo que se encuentra una reunión con Gianni Infantino. “Tienen que acostumbrarse porque yo voy a seguir viajando, no tengo ninguna duda de que el Paraguay necesita abandonar esa antigua imagen rodeada de tierra como decía Augusto Roa Bastos, tenemos que integrarnos al mundo y el mundo viene cuando nosotros salimos a buscarlo”, expresó el mandatario.
Peña afirmó que su agenda internacional es para dar visibilidad al país. Tiene previsto luego del Vaticano, del 16 al 18 de mayo, pasar a Japón, del 19 al 22 de mayo, para la Expo Osaka. Luego a Singapur, del 23 al 24 de mayo, y finalmente a Emiratos Árabes Unidos, a la ciudad de Abu Dhabi, del 24 al 26 de mayo.
Más mercados. Peña explicó cuál es la finalidad de su viaje a Japón. Comentó que va a insistir en la apertura de varios mercados, pero principalmente el de la carne.
En Singapur en tanto indicó que busca profundizar lazos con el sector privado, principalmente sobre la reciente aprobación del acuerdo de libre comercio con el Mercosur. Además, apunta un acuerdo entre gobiernos para trabajar en el mercado de créditos de carbono.
Para Peña, Singapur es un modelo para el Paraguay en cuanto a propiedad y desarrollo. “No voy a renunciar a algo que es una potestad y obligación por el momento que está viviendo Paraguay. No tengo duda de que es fructífero. De dónde creen que la economía de Paraguay está creciendo, es porque hay inversión y desarrollo. Este año va a registrar un crecimiento del 4%”, subrayó.
Es fructífero. De dónde creen que la economía de Paraguay está creciendo, es porque hay inversión y desarrollo.
Tenemos que integrarnos al mundo y el mundo viene cuando nosotros salimos a buscarlo. Santiago Peña, presidente de la República.
Fuente: Diario UH

En Calle 10.000, San Estanislao, Departamento de San Pedro, se alcanzó un importante hito en la producción frutihortícola regional, al lograrse la certificación de más de 4 toneladas de mamón.
Carlos Aquino
SAN ESTANISLAO
Un productor de San Estanislao logra la certificación de calidad para más de 4 toneladas de mamón. Se trata de Fidelino Báez, un agricultor de Calle 10.000, San Estanislao, en el Departamento de San Pedro, quien alcanzó un importante hito en la producción frutihortícola regional al certificar la calidad e inocuidad de 4.250 kilos de mamón, marcando un precedente para los pequeños productores del país.
El esfuerzo, la dedicación y el compromiso con la excelencia dieron sus frutos para Fidelino Báez, productor de la comunidad Calle 10.000 de Santa Teresa, distrito de San Estanislao. Este agricultor logró certificar la calidad e inocuidad de 4.250 kilogramos de mamón, una fruta tradicional muy apreciada en el país, tras cumplir exitosamente con los exigentes estándares técnicos necesarios para su comercialización.
Según informaron técnicos regionales, la producción fue envasada en 400 cajas que pasaron rigurosos controles de calidad, lo que garantiza no solo un producto apto para el consumo, sino también competitivo en los mercados más exigentes.
Este logro no solo destaca el trabajo de Báez, sino que representa un paso adelante para toda la cadena frutihortícola de la región. La certificación obtenida sirve como ejemplo para otros pequeños y medianos productores, demostrando que con capacitación, acompañamiento técnico y constancia, es posible alcanzar niveles de producción sostenibles y con proyección comercial tanto a nivel nacional como internacional.
El caso de Fidelino Báez pone en valor el potencial de las comunidades rurales cuando se combinan conocimiento, esfuerzo y visión de futuro, de acuerdo con lo que coincidieron técnicos que acompañaron el proceso de certificación.
La producción de mamón (Carica papaya) en Paraguay es una alternativa productiva rentable, especialmente en regiones cálidas como San Pedro, Cordillera y Central. El cultivo de mamón orgánico, en particular, está ganando terreno en el país en Concepción, mostrando ejemplos de éxito.
Su cultivo es considerado una alternativa rentable para agricultores, permitiéndoles mejorar la diversidad de sus cultivos y la rentabilidad. Una planta de mamón puede generar entre 40 y 60 kg de frutos anualmente, dependiendo de la variedad y el manejo del cultivo.
Los productos de mamón se comercializan en fruterías y supermercados.
4.250 kilos de mamón fueron certificados en la producción de un agricultor de San Estanislao (San Pedro).
Fuente: Diario UH

Se llevaron a cabo los actos conmemorativos por el 214° Aniversario de la Independencia de la República del Paraguay, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, la primera dama, Leticia Ocampos, y autoridades del Gobierno. Las actividades oficiales se desarrollaron en el centro histórico de Asunción.
La jornada inició en los Jardines del Palacio de Gobierno con el izamiento del Pabellón Patrio, la entonación del Himno Nacional y una salva de 21 cañonazos. Posteriormente, en el Oratorio de la Virgen Nuestra Señora de la Asunción y el Panteón Nacional de los Héroes, se realizó la ceremonia de ofrenda de corona de laureles en homenaje a los héroes de la patria, con palabras del jefe de Estado Mayor de la Armada Paraguaya, Valte. Christian José Rotela Valdez, en representación de las Fuerzas Armadas.
La conmemoración concluyó con el tradicional Te Deum en la Catedral Metropolitana de Asunción, donde se elevó una oración de acción de gracias por la patria, con lecturas litúrgicas, cantos y bendiciones.
Una fecha que une historia, memoria y compromiso
El 14 de mayo es una de las fechas más significativas para el pueblo paraguayo. Conmemorar la Independencia no solo implica recordar el inicio de la soberanía nacional, sino también reafirmar los valores que dieron origen a la República: la libertad, la autodeterminación y el sentido de comunidad.
En este marco, el Gobierno del Paraguay renueva su compromiso con la historia, la institucionalidad y el fortalecimiento de la identidad nacional. Los actos conmemorativos reafirman el deber de honrar a quienes forjaron la patria y de seguir construyendo un país con oportunidades, justicia y desarrollo para todos los ciudadanos.

Con los ataques cibernéticos, que afectaron a varias instituciones públicas, se comprometen 8 millones de registros sensibles como datos personales y otras informaciones de entidades como la Presidencia, Ministerio de Justicia, Tribunal Superior de Justicia Electoral, Ministerio de Salud y otros.
Miguel Ángel Gaspar, experto en ciberseguridad, reveló que los incidentes cibernéticos reportados en los últimos días afectaron a sistemas informáticos de instituciones como la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación y Ciencias, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, entre otros.
Los ataques expusieron 8 millones de registros y bases de datos, según explicó el experto.
“Se filtraron datos personales como nombres de la madre, del padre, dirección, teléfonos celulares. También datos del gobierno en cuanto a su política de estado, documentos sensibles, datos médicos en cuanto al Ministerio de Salud”, explicó en comunicación con radio Monumental 1080.
Los delincuentes cibernéticos tuvieron acceso a datos de personas, del gobierno en cuanto a su política de Estado, documentos sensibles y resoluciones, de acuerdo a los datos manejados por Gaspar.
Esto afecta a cientos de miles de compatriotas que pueden ser víctimas de suplantación de identidad y otros ciberdelitos. “Desde hace dos días algunos ciudadanos están recibiendo llamadas de números extranjeros”, agregó
El domingo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), a través del Cert-PY, informó sobre los ataques y aseguró que se está trabajando para hacer frente a los incidentes, mitigar sus impactos y analizar el alcance de los hechos.
Fuente: Diario UH

El presidente de la República, Santiago Peña, anunció que Petropar reducirá en G. 270 el precio de todos sus combustibles. El Gobierno destacó que esta decisión es para el mes de la independencia.
“Porque el Paraguay y vos no se detienen, bajamos 270 GS en todos los combustibles de Petropar”, publicó este lunes el presidente Santiago Peña a través de sus redes sociales.
El anuncio está acompañado de un video que hace alusión a la Independencia de Paraguay.
“En el mes de la independencia, reafirmamos nuestro compromiso con un Paraguay que avanza, cuidando el bolsillo de su gente y apostando por el trabajo y el progreso”, destacó el mandatario.
Los nuevos costos entran en vigencia a partir de este lunes. La nafta Kape 88 pasará a costar G. 5.860; el Oikote 93, G. 6.360 y el Aratiri 97, G. 7.710.
Mientras que el Diesel Porã tendrá un precio de G. 6.920 por litro y el Mbarete G. 8.720.
La presión del Equipo Económico, liderado por el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández, hizo que se revisara la situación.
Fernández, quien también es el presidente del Consejo Nacional de Empresas Públicas, señaló que existían las condiciones favorables para disminuir los precios de los combustibles comercializados por Petropar.
“Una de las pocas cuestiones buenas que tiene toda esta incertidumbre global que estamos viviendo por las políticas de administración norteamericana es que los precios de los commodities cayeron y los precios de los combustibles cayeron significativamente, están por debajo de los USD 60”, dijo Fernández en su momento.
La última reducción de precios de la petrolera estatal se dio el 24 de marzo, con una baja de G. 300 en el precio de todos los combustibles.

La liberal Celeste Amarilla cuestionó duramente la inconstitucionalidad y medida cautelar que aplicó para sí la Corte Suprema de Justicia para poder beneficiarse con la autoasignación.
La senadora liberal Celeste Amarilla calificó de “bofetada a la República” a las medidas judiciales que aplicó para sí mismo el Poder Judicial, con el fin de poder volver a usar rubros del Presupuesto de Gastos de la Nación de este año (PGN 2025) para asignar a cupos de combustible.
A partir de una acción presentada por el abogado Gustavo Gorostiaga, asesor de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Sala Constitucional de la misma CJS suspendió temporalmente los efectos de la Ley 6954/2022 “Que prohíbe la asignación de combustibles a autoridades y funcionarios de los tres poderes del Estado y de los Organismos y Entidades del Estado (OEE)”.
La medida cautelar suspende la aplicación de la ley citada, de los reglamentos y decretos que prohíben la asignación de cupo de combustible a autoridades y funcionarios del Poder Judicial, alegando “perjuicios irreparables” en el plan de gastos 2025.
“Realmente es inaudito, es una bofetada a la República, porque la República está sostenida en tres poderes del Estado, independientes, pero que se controlan”, expresó la senadora.
Subrayó que el Poder Legislativo tiene la atribución de aprobar con cambios el Presupuesto del Ejecutivo y que la Corte debería acatar, así como la ley citada, pero que usa sus atribuciones para beneficio propio.
“Se asignaron una medida cautelar por la cual ellos van a seguir asignando cupos de combustible hasta que se analice el fondo de la cuestión... Esto no ocurrió con Kattya González, que planteó una medida cautelar para que no se le saque del cargo mientras se estudia la cuestión, y todavía no fue aprobada esa medida y ya pasó un año”, reclamó.
Recordó que cuando ella era diputada y fue suspendida sin goce de sueldo, también presentó una acción de inconstitucionalidad y pedido de medida cautelar, y la Corte tardó dos años y medio en expedirse.
“Para cuando eso yo ya ni era diputada, ya era senadora, y el daño que se me causó fue irreparable... en el caso de Kattya González es peor... sin embargo, ellos accionaron contra otro poder del Estado y resolvieron en 24 horas”, dijo.
Líder de HC en Senado dice que analizarían medida
El líder de la bancada de Honor Colorado en la Cámara Alta, el senador Natalicio Chase, prefirió no emitir opinión sobre la acción de inconstitucionalidad y la medida cautelar aplicada por el Poder Judicial para poder volver a tener cupos de combustible. “El Presupuesto de Gastos de la Nación presenta el Ejecutivo y aprueba el Congreso... ningún otro poder puede cambiar la ley de presupuesto, pero tampoco conozco en detalle como para emitir una opinión”, expresó en principio Chase. Subrayó que no estaba enterado de lo acontecido y por ello, no quería dar una opinión acabada; sin embargo, indicó que se va a interiorizar y propondrá su estudio en comisión. “Vamos a analizar en la Comisión de Hacienda, seguramente, yo creo que el tema de cupos de combustibles y esas cosas son atribuciones administrativas de cada poder e institución, pero hay que ver cómo es la modificación, si hay una reprogramación o ampliación”, expresó, y dijo que la CSJ es responsable de sus propios gastos.
Fuente: Ultima Hora

Este viernes se presenta cálido, mayormente nublado y con altas probabilidades de lluvias con tormentas eléctricas en gran parte del país, según la Dirección de Meteorología.
La Dirección de Meteorología prevé un viernes cálido durante todo el día y la noche, pero inestable, con vientos moderados del norte y luego del sur. La máxima será de 24 °C a 34 °C.
Igualmente, aumenta la probabilidad de lluvias en gran parte del país, tras el ingreso de un sistema de tormentas desde el extremo sur.
No se descartan fenómenos puntualmente importantes a su paso.
Ahora núcleos de tormentas se desarrollan sobre el centro y oeste de Itapuá, Misiones y Ñeembucú.
Las precipitaciones se extenderán hasta la madrugada del sábado, especialmente en el noreste del territorio, con tendencia a mejorar gradualmente durante el día.
Después del paso del sistema de tormentas, predominarán los vientos del sur, disminuirá la nubosidad y se aguarda un leve descenso de la temperatura con mínimas que estarían en torno a los 16 °C y máximas que no superarían los 26 °C para el fin de semana.

El presidente argentino dio ayer la autorización para que el vecino país pague USD 28 MWh por la energía de Yacyretá, y ahora falta que autoridades de la entidad binacional ratifiquen la decisión.
Luego de que el presidente argentino Javier Milei firmara ayer el Decreto 303/2025 aprobando el pago de USD 28 MWh por la tarifa de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), surgieron los primeros cuestionamientos e interrogantes en relación con el documento, que autoriza el Acta Acuerdo a suscribirse entre la EBY, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería (SCEyM) del Ministerio de Economía argentino.
En días más, según declaraciones del director paraguayo de la EBY, Luis Benítez, a Universo 970, se firmará el acuerdo operativo para reordenar financieramente la entidad.
Sin embargo, el ingeniero Pedro Ferreira, ex titular de la ANDE, expresó ayer que hay dos documentos en escena, un decreto, que es soberano, y un borrador de acta, “entiendo que todavía no firmado”, que será refrendado por el presidente de la ANDE, ingeniero Félix Sosa.
“Me preocupa más el documento que va a firmar la ANDE, que tiene aspectos ‘riesgosos’ para la historia de Yacyretá. No creo que un presidente de la ANDE pueda ir en contra del Tratado de Yacyretá, y establecer ‘remuneración’ o ‘cobro’ en vez de tarifa, están buscando palabras alternativas a ‘tarifa’ para no usar la palabra ‘tarifa’”, cuestionó.
A su vez, la ingeniera Mercedes Canese, ex viceministra de Minas y Energía, señaló que no se puede cambiar un tratado por decreto. “Es una barbaridad, peor aún porque no estamos ejerciendo la soberanía, el precio de mercado no es inferior a USD 100 Mwh”, consideró, añadiendo que con el decreto “Argentina está queriendo legalizar la deuda de Yacyretá, que debió ser cero ya en el 2014”.
Más. Ferreira explicó también que la tarifa se fijó por el Tratado de Yacyretá y eso no se puede variar. No obstante, dentro del acuerdo operativo que se firmaría se habla de la tarifa de 1992, rechazada por el Estado paraguayo. “Es una preocupación, hasta de una dimensión legal”, indicó el profesional. Agregó que de fondo se establece una suba de tarifa para la ANDE, que tiene un impacto económico. “Segundo, que la ANDE renuncia a comprar el 50% de Yacyretá, se compromete a solo comprar 425 MW, +-10%. Eso a mí me parece grave”, opinó sobre el borrador no oficial.
Además, Ferreira afirmó que no se especifica si la Argentina se compromete a pagar por territorio inundado, royalties, o cesión, o si los USD 28 MWh incluyen las regalías establecidas en el Tratado.
Acuerdo. Igualmente, con el decreto de ayer, el mandatario argentino considera “una alternativa para asegurar la viabilidad técnico-financiera de la EBY y fortalecer la cooperación energética binacional”.
El documento señala que “la propuesta presentada ha sido analizada, revisada y propiciada por las instancias técnicas de la cartera de origen y se presenta razonable previendo todas las contingencias operativas, buscando garantizar una coordinación eficiente entre las partes, optimizando el uso de los recursos hídricos y energéticos disponibles”, insistiendo en “asegurar la sostenibilidad económica” de la EBY.
Titular de la ANDE aclara que no se fija nueva tarifa
El titular de la ANDE, Félix Sosa, aclaró ayer en charla con Radio Monumental 1080 AM que el acuerdo operativo no implica una tarifa de la EBY, sino un acuerdo por aumentar lo que abonan Paraguay y Argentina para generar recursos que posibiliten las inversiones que necesita Yacyretá. “Acá no se habla de una modificación tarifaria, acá lo que se habla es de un pago a cuenta de 28 dólares el megavatio hora, de ambas márgenes, porque se venía pagando, por un lado, nosotros estábamos pagando desde la ANDE; es decir, desde Paraguay, USD 22,63 MWh, y ellos están pagando aproximadamente 16 dólares. Entonces, también con esto la idea es unificar ese pago”, indicó.
Fuente: Diario UH