+595 0971 340 420  - (0343) 420 955

El presidente argentino dio ayer la autorización para que el vecino país pague USD 28 MWh por la energía de Yacyretá, y ahora falta que autoridades de la entidad binacional ratifiquen la decisión.
Luego de que el presidente argentino Javier Milei firmara ayer el Decreto 303/2025 aprobando el pago de USD 28 MWh por la tarifa de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), surgieron los primeros cuestionamientos e interrogantes en relación con el documento, que autoriza el Acta Acuerdo a suscribirse entre la EBY, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería (SCEyM) del Ministerio de Economía argentino.
En días más, según declaraciones del director paraguayo de la EBY, Luis Benítez, a Universo 970, se firmará el acuerdo operativo para reordenar financieramente la entidad.

Sin embargo, el ingeniero Pedro Ferreira, ex titular de la ANDE, expresó ayer que hay dos documentos en escena, un decreto, que es soberano, y un borrador de acta, “entiendo que todavía no firmado”, que será refrendado por el presidente de la ANDE, ingeniero Félix Sosa.

“Me preocupa más el documento que va a firmar la ANDE, que tiene aspectos ‘riesgosos’ para la historia de Yacyretá. No creo que un presidente de la ANDE pueda ir en contra del Tratado de Yacyretá, y establecer ‘remuneración’ o ‘cobro’ en vez de tarifa, están buscando palabras alternativas a ‘tarifa’ para no usar la palabra ‘tarifa’”, cuestionó.
A su vez, la ingeniera Mercedes Canese, ex viceministra de Minas y Energía, señaló que no se puede cambiar un tratado por decreto. “Es una barbaridad, peor aún porque no estamos ejerciendo la soberanía, el precio de mercado no es inferior a USD 100 Mwh”, consideró, añadiendo que con el decreto “Argentina está queriendo legalizar la deuda de Yacyretá, que debió ser cero ya en el 2014”.
Más. Ferreira explicó también que la tarifa se fijó por el Tratado de Yacyretá y eso no se puede variar. No obstante, dentro del acuerdo operativo que se firmaría se habla de la tarifa de 1992, rechazada por el Estado paraguayo. “Es una preocupación, hasta de una dimensión legal”, indicó el profesional. Agregó que de fondo se establece una suba de tarifa para la ANDE, que tiene un impacto económico. “Segundo, que la ANDE renuncia a comprar el 50% de Yacyretá, se compromete a solo comprar 425 MW, +-10%. Eso a mí me parece grave”, opinó sobre el borrador no oficial.

Además, Ferreira afirmó que no se especifica si la Argentina se compromete a pagar por territorio inundado, royalties, o cesión, o si los USD 28 MWh incluyen las regalías establecidas en el Tratado.

Acuerdo. Igualmente, con el decreto de ayer, el mandatario argentino considera “una alternativa para asegurar la viabilidad técnico-financiera de la EBY y fortalecer la cooperación energética binacional”.

El documento señala que “la propuesta presentada ha sido analizada, revisada y propiciada por las instancias técnicas de la cartera de origen y se presenta razonable previendo todas las contingencias operativas, buscando garantizar una coordinación eficiente entre las partes, optimizando el uso de los recursos hídricos y energéticos disponibles”, insistiendo en “asegurar la sostenibilidad económica” de la EBY.

Titular de la ANDE aclara que no se fija nueva tarifa
El titular de la ANDE, Félix Sosa, aclaró ayer en charla con Radio Monumental 1080 AM que el acuerdo operativo no implica una tarifa de la EBY, sino un acuerdo por aumentar lo que abonan Paraguay y Argentina para generar recursos que posibiliten las inversiones que necesita Yacyretá. “Acá no se habla de una modificación tarifaria, acá lo que se habla es de un pago a cuenta de 28 dólares el megavatio hora, de ambas márgenes, porque se venía pagando, por un lado, nosotros estábamos pagando desde la ANDE; es decir, desde Paraguay, USD 22,63 MWh, y ellos están pagando aproximadamente 16 dólares. Entonces, también con esto la idea es unificar ese pago”, indicó.
Fuente: Diario UH