Nacionales
El ex ministro de Obras, Arnoldo Wiens, actual presidenciable dentro de la disidencia colorada que responde al ex presidente Mario Abdo Benítez, confirmó ayer a la noche el apoyo de su movimiento al ex gobernador de Alto Paraná, Roberto González Vaesken, como precandidato a intendente de Ciudad del Este.
González Vaesken también cuenta con el apoyo del movimiento Honor Colorado, liderado por el titular de la ANR, Horacio Cartes, pese al disgusto al respecto del senador colorado cartista y ex jefe comunal esteño Javier Zacarías Irún.
“Todo nuestro apoyo al diputado Tiky González Vaesken y a su hermano Roberto, quien se prepara para servir a la comunidad esteña desde la Intendencia de Ciudad del Este. Siempre, dejemos atrás las diferencias a un lado y pongamos primero al pueblo. El gran desafío de transformar la pujante capital altoparanaense nos necesita unidos”, publicó Wiens en su cuenta de X, con un video suyo hablando al respecto.
Colorado AñetetE. En el video, Wiens retoma el término Colorado Añetete como nombre del movimiento abdista y relata que el diputado Luis Tiki González Vaesken, miembro del abdismo y hermano del ex gobernador, les brindó detalles del acuerdo al que se llegó con el movimiento Honor Colorado, en torno a la figura de su hermano, el ex gobernador de Alto Paraná, Roberto González Vaesken.
“En las últimas horas, en comunicación con el líder de nuestro movimiento Colorado Añetete en el Alto Paraná, el diputado Tiki González Vaesken fuimos informados de que se ha llegado a un consenso sobre la figura de su hermano, el ex gobernador de Alto Paraná, Roberto González Vaesken, para que, de forma unánime, consensuada, pueda ser el precandidato a intendente de Ciudad del Este en las próximas elecciones (municipales)”, anunció Wiens en X.
Finalmente, Wiens manifestó, en el video que hizo público, que el movimiento abdista le da todo su apoyo en el trabajo al diputado González Vaesken, de manera a que la ANR presente “propuestas válidas” para la Intendencia Municipal de la capital del Alto Paraná.
Curuguaty. Mario Abdo Benítez y Wiens visitaron ayer Curuguaty para el lanzamiento de la precandidatura a intendente de Hugo Valdez..
Abdo destacó que le ganó, sin dinero, al “hombre más rico del Paraguay”, en alusión a Horacio Cartes.
Fuente: Diario UH
Para la Asociación Rural del Paraguay (ARP) “no es el momento adecuado” para el levantamiento de la vacunación en contra de la fiebre aftosa en el país y propone un plan gradual y avanzar hacia el 2030, en que se podría concretar la desaparición total de la inmunización al ganado.
Sobre el debate en torno al levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa, Daniel Prieto, presidente de la ARP, fue enfático al señalar que, si bien es una tendencia mundial, en Paraguay aún no es el momento adecuado.
“El Senacsa tiene una hoja de ruta preestablecida que se viene cumpliendo, pero creemos que todavía hay pasos que deben darse antes de tomar esa decisión”, explicó.
Desde el gremio ganadero más importante del país se propone un plan gradual entre 2025 y 2030, con una evaluación intermedia en 2028 para revisar los avances y el comportamiento del mercado regional y global.
“No fijamos una fecha exacta, pero sí creemos que debemos cumplir ciertas materias pendientes antes de tomar una decisión definitiva”, aclaró el titular de la ARP.
Respecto a la actual campaña de vacunación, Prieto señaló que se está cerrando el segundo periodo con buenos resultados. “Hoy, una encuesta revela que el 99% de los productores prefiere seguir vacunando. La seguridad que brinda la vacunación está muy internalizada en el productor. Hablar de levantarla ahora genera una especie de psicosis”, sostuvo.
Informalidad. En otro orden, Prieto también reconoció que la informalidad continúa siendo un problema transversal que afecta a todos los sectores productivos del país, incluyendo a la ganadería. Aunque no se cuenta con datos precisos, desde la ARP se viene trabajando activamente en la formalización del sector, según señaló. “Estamos seguros de que una de las herramientas que nos ayudará es el sistema de identificación animal del Paraguay, que acabamos de implementar”, afirmó Prieto.
Además, insistió en la necesidad de facilitar los trámites digitales, reducir la burocracia y combatir hechos de corrupción como parte del proceso de formalización.
En cuanto al avance de la identificación animal, informó que ya se alcanzó el 84% y confía en que se logrará el objetivo del 100% de identificación de terneros.
Sobre las recientes heladas que afectaron al país, señaló que si bien los cultivos son los más perjudicados, también impacta en la calidad forrajera, lo que repercute en la cadena ganadera.
Fuente: Diario UH
IPS encabeza la lista junto a la Essap y el MEC. La administración de Óscar Nenecho Rodríguez, entretanto, permite que los pequeños contribuyentes morosos sean incluidos en listas negras.
Las deudas de 62 organismos y entidades del Estado con la Municipalidad ascienden a G. 336 mil millones hasta diciembre del 2024, según un informe difundido por la Comuna de Asunción.
El documento enlista no solo a las instituciones que mantienen deudas con el Municipio en concepto de impuestos. Además, expone que 59 de ellas realizaron pagos durante el periodo que se comprende entre enero y diciembre del año pasado. En total, según el documento, la Municipalidad recibió G. 79.796.650.250 por dichos pagos de regularización.
Entre los contribuyentes con las deudas más altas se encuentra el Instituto de Previsión Social (IPS), que debe G. 48.820.056.800, solo por debajo de los G. 55.488.959.400 que deben “otras entidades no clasificadas”, registra el documento.
En segundo lugar está la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), con una deuda que alcanza los G. 44.191.167.500. En tercer lugar se halla el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con G. 16.080.203.600. Le sigue el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), con G. 13.642.794.500; el Banco Central del Paraguay (BCP), con G. 9.059.991.200; Ferrocarriles del Paraguay SA, con G. 7.224.995.480; la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con G. 5.474.472.500; la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), con G. 5.213.852.300; el Poder Judicial, con G. 4.881.695.500, y el Ministerio del Interior, con G. 4.780.594.900.
Contra los pequeños contribuyentes. La administración del intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, ha realizado tres firmas de convenio con las empresas Equifax SA (Informconf), BIC SA y Criterion con el objetivo de presionar a los pequeños contribuyentes que adeudan impuestos con el Municipio.
El edil Álvaro Grau puso en duda la legalidad de estas alianzas, atendiendo a que el artículo 14 de la Ley 6534 establece que “las sociedades de información crediticia solo podrán prestar servicios de referencias crediticias a usuarios de información crediticia debidamente identificados”. No se referencia a municipios.
Nenecho ha manifestado en reiteradas ocasiones su postura en contra de los ciudadanos que adeudan con el Municipio. Ha dicho que la Comuna, pese a las deudas de los morosos, realiza los trabajos de recolección de basura y otros servicios. También ha referido que los morosos son “subsidiados” por quienes sí pagan sus tributos.
A la hora de firmar con Informconf, Nenecho inclusive se comparó con un “papá” que “castiga” a los niños que no hacen su tarea.
Las deudas del Estado, entretanto, representan el 35% del monto de los ingresos tributarios que recibió la Comuna (971 mil millones) en 2024.
más cargas. Nenecho también carga sobre los asuncenos una deuda de USD 211 millones solo por la emisión de los bonos que debían usarse para obras. Unos G. 500 mil millones de este dinero fueron desviados durante su administración para pagar gastos corrientes, según un informe de 2024 de la Contraloría.
Entre las obras contempladas para la emisión de los bonos G8 (2022, G. 360 mil millones), unas cuatro cuencas de desagüe pluvial siguen sin ejecutarse, a casi tres años del préstamo. También se han registrado largos retrasos en las obras de San Pablo y Abasto, Santo Domingo, General Santos y San Antonio.
Lista de los 20 mayores deudores del Estado
Instituto de Previsión Social
G. 48.820.056.800
Essap
G. 44.191.167.500
Ministerio de Educación y Ciencias
G. 16.080.203.600
Ministerio de Salud Pública
G. 13.642.794.500
Banco Central del Paraguay
G. 9.059.991.200
Ferrocarriles del Paraguay S.A.
G. 7.224.995.480
Universidad Nacional de Asunción
G. 5.474.472.500
Copaco
G. 5.213.852.300
Poder Judicial
G. 4.881.695.500
Ministerio del Interior
G. 4.780.594.900
Ministerio de Agricultura y Ganadería
G. 4.216.443.800
Ministerio de Urbanismo, Vivienda
G. 3.555.376.500
Presidencia de la República
G. 2.170.704.200
Ministerio de Justicia y Trabajo
G. 1.795.808.000
Ministerio Público
G. 1.643.207.400
Justicia Electoral
G. 1.487.737.200
Ministerio de Hacienda
G. 1.475.634.500
ANDE
G. 1.087.003.200
Dirección Nacional de Correos
G. 1.079.441.700
Administración de Navegación y Puertos
G. 984.920.900
Fuente: Diario UH
Con donaciones, visitas desde Central y un ambiente distendido, el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, inició desde el martes la carrera para formalizar su partido político, Yo Creo, con una campaña de afiliaciones. “Estoy libre por ahora, y quiero aprovechar el tiempo”, dijo.
En una mañana de lunes fresca pero agitada, Miguel Prieto, separado del cargo de intendente municipal, volvió a la calle. No como jefe comunal, sino como dirigente político. Abrió las puertas de su nuevo Puesto de Comando (PC) y dio inicio este martes a una campaña de afiliación con el objetivo de legalizar su partido en formación.
El local está ubicado en una conocida esquina sobre la avenida Bernardino Caballero, donde alguna vez fue una pollería, luego un local político. Actualmente, lleva el sello del proyecto que Prieto lidera desde la oposición activa.
El espacio fue cedido por un grupo de empresarios del microcentro por el lapso de un año. “Muy amables, la verdad. Hoy incluso me trajeron una tele de 85 pulgadas, y también va a venir un bici-cooler. Todo suma para recibir bien a la gente”, comentó, mientras una pequeña fila se formaba frente a la mesa de afiliaciones.
Prieto, que permanece fuera del cargo por una intervención dispuesta desde el Ejecutivo, decidió capitalizar el tiempo disponible para avanzar con la estructura partidaria de Yo Creo. “Me informó el presidente del partido, Francisco Arrúa, que ya tenemos 5.000 afiliados. Pero necesitamos al menos 15.000 para formalizar. Así que dije: bueno, mientras tengo estos 60 días, vamos a trabajar”, explicó.
El movimiento no solo convoca a esteños. Durante la jornada, incluso llegaron simpatizantes desde San Lorenzo, interesados en conocer la propuesta, ofrecer apoyo o postularse como futuros referentes.
“Hay gente que viene a decirme: Miguel, creemos en vos. Algunos quieren organizar equipos para Pilar, otros en el área de Central. Esto se está expandiendo”, contó.
El intendente continúa sumando respaldo político para su carrera presidencia. En ese sentido, también estuvo reunido con el ex diputado liberal Édgar Acosta
La jornada tuvo un aire informal y de camaradería. El almuerzo del equipo, por ejemplo, fue una cortesía del concejal Víctor Torales, uno de los colaboradores cercanos, que celebraba su cumpleaños. “Vamos a almorzar acá con todos. Están invitados”, dijo Prieto.
Sin embargo, el contexto político no quedó del todo al margen. Consultado sobre el proceso de intervención en la comuna esteña, el intendente fue cauto.
“Hasta ahora no tengo mayores novedades. Sé que están cerrando el corte administrativo, y que recién después comienza la parte investigativa”, indicó.
También se refirió al reclamo ciudadano por la falta de agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), que generó confusión en la mañana de esta martes.
“Sí, muchos salieron de vacaciones. También hay bajas. Pero creo que eso se va a ir normalizando. Hay que tener en cuenta el frío, la incertidumbre… Todo influye”, reflexionó.
Por ahora, el foco está puesto en sumar afiliados y dar estructura a un proyecto que ya dejó claro su interés en disputar espacios más allá de Ciudad del Este. “Estoy acá para escuchar, sumar y construir. El resto, lo dirá el tiempo”, cerró.
Fuente: Diario UH
Para el experto en ciberseguridad Luis Benítez, la oleada de intentos de hackeos a cuentas de redes sociales y WhatsApp están vinculados con los ataques cibernéticos a las páginas web del Estado, donde fueron expuestos datos sensibles de la ciudadanía.
Las consecuencias de los ciberataques a las páginas web del Estado comienzan a mostrar sus primeras consecuencias en la ciudadanía al reportarse intentos masivos de hackeo a cuentas de redes sociales y WhatsApp, a través de mensajes de alerta o llamadas del exterior.
Última Hora consultó al experto en ciberseguridad Luis Benítez si esta oleada de intrusiones digitales (hacking) está vinculada a las actividades ilegales en plataformas del Gobierno.
“Particularmente, yo creo que sí”, respondió Benítez a nuestro medio.
“Se llegó a comunicar in extenso toda la base de datos y con eso te asegurás que la relación entre una cuenta de correo y un número de teléfono son correctos”, acotó.
El experto explicó que los grupos criminales accedieron a la base de datos del Estado, asegurando su veracidad.
“O sea, no tienen que hacer ninguna acción más para verificar esto”, remarcó.
Con los datos de los ciudadanos, que fueron expuestos globalmente, los diferentes grupos criminales pueden cometer diferentes tipos de ataques, como el phishing, malware o la explotación de vulneraciones de sistemas y redes para acceder a la información.
“Se toman 10.000 personas o 20. 000 personas y se les envía invitaciones o intentos de hackeos. Es un fenómeno que está pasando en toda la región”, advirtió el experto Luis Benítez.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) confirmó que El Centro de Respuesta ante Incidentes Cibernéticos del Paraguay (CERT-PY) detectó nuevos ataques con fines de filtración de los sistemas de tres instituciones.
Entre ellos, al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), el Ministerio de Salud y el programa Pronasida, cuyas vulneraciones se registraron el último sábado.
Fuente: Diario UH
En el país se registra el incremento sostenido de casos que saturan hospitales. El virus de la influenza A H1N1, el más contagioso, predomina en esta temporada. Salud insta a tomar medidas preventivas.
En su pico. La situación epidemiológica en el país está en la etapa del pico estacional de enfermedades respiratorias, con un fuerte aumento y predominio de la influenza A H1N1 –que es muy contagioso– y tiene a los hospitales atestados de pacientes. En comparación al año pasado, en las semanas epidemiológicas 23 y 24 se registraron los picos de casos, similar a este año, dijo a ÚH la doctora Andrea Ojeda, directora de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Desde la cartera instan a tomar medidas de prevención, sobre todo en atención a que esta semana también se experimentarán días muy fríos. Hoy la mínima rondará solo 5°C y la máxima apenas llegará a 14°C. Mañana se sentirá aún más frío con mínima de 3°C y sensación térmica aún menor, según datos de la Dirección Nacional de Meteorología.
El pico de este año presenta una característica similar al año pasado. “Lo que visualizamos es que el año pasado prácticamente la época en la cual tuvimos los primeros picos fue esta también. Fue la semana epidemiológica 23 y 24. El año pasado lo que predominaba era influenza H3N2, y este año el predominio es influenza H1N1, que son tipos de influenza A”, explicó la doctora Ojeda.
en ascenso. Un aumento del 24% de casos respiratorios se registró en la semana epidemiológica 23, en comparación a la anterior y entre los virus que predominan está la influenza y en segundo lugar, el virus sincitial respiratorio. Con respecto al número de hospitalizaciones acumuladas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) ya alcanza los 5.747 casos, con un incremento del 10% también en relación a la semana pasada.
Otro elemento que distingue a este pico estacional, es que hay nuevos grupos etarios afectados, que no son de los grupos de riesgos, tradicionales. Actualmente, los más afectados son del grupo de 5 a 19 años, señaló la titular de Vigilancia de la Salud. El contagio masivo en niños y adolescentes, que no era común en temporadas anteriores. La principal característica: No están vacunados. En cuanto a los virus detectados en pacientes hospitalizados está la influenza y el rinovirus.
¿CÓMO PREVENIR? Uno de los factores que podría explicar la expansión del virus es la relajación de las medidas de prevención pospandemia y el bajo porcentaje de vacunación; aunque la cifra en esta época es similar al año anterior.
“Hay un descuido posterior a la pandemia. Ahora la persona ya no usa más casi tapabocas, el tema de lavado de manos también pasó de moda”, dijo.
Entre otras medidas, recordó la importancia de ventilar los ambientes cerrados, sobre todo en una temporada donde las temperaturas bajan y la circulación del aire se reduce. “Hace como dos semanas que estamos teniendo temperaturas otoñales también y todo eso hace que uno esté como más hacinado”, comentó.
La doctora también llamó a la responsabilidad de no acudir a lugares de trabajo o instituciones educativas con síntomas respiratorios.
Finalmente, recordó que esta etapa del año implica una mayor circulación viral y que es fundamental retomar medidas preventivas: Lavarse las manos, usar tapabocas.
Recomendaciones para prevenir el virus Inmunización contra enfermedades respiratorias: Acceder a la vacunación anual contra los virus respiratorios circulantes y así prevenir cuadros severos. Acudir a los vacunatorios para las dosis contra el virus sincitial respiratorio –para recién nacidos–, contra la influenza; a partir de los 6 meses, contra el Covid-19 –desde los 6 meses– y contra el neumococo. Usar mascarilla: Las personas con síntomas de gripe deben usar tapabocas para evitar la transmisión. También es clave su utilización al acudir a los establecimientos de salud. El tapabocas no debe retirarse al momento de toser o estornudar. Medidas higiénicas: Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar. En caso de no contar con pañuelo, cubrirse al toser o estornudar con la flexura interna del codo, nunca con la mano, de manera a disminuir la dispersión del virus. Si tenés síntomas respiratorios: Acudir a la consulta médica en forma oportuna y evitar la automedicación. Reposo absoluto. Evitar acudir a actividades laborales, educativas o lugares públicos hasta la resolución del cuadro clínico. Medidas no farmacológicas: Se recomienda el lavado frecuente de las manos con agua y jabón. La ventilación de espacios cerrados. También se aconseja la limpieza y desinfección de superficies con agua y detergente o jabón, o con alcohol al 70%.
Tenemos un pico que va en aumento en las consultas, pero luego también tendremos la baja. Dr. Gustavo Ortiz, director de Servicios.
Las medidas de prevención realmente son las que hacen que haya un contagio menos masivo. Dra. Andrea Ojeda, de Vigilancia de la Salud.
Fuente: Diario UH
Narciso Meza
HOHENAU
Las lluvias prolongadas que se registran en el Departamento de Itapúa generan preocupación en el campo porque afectan a cultivos de maíz, sorgo y trigo, pero también la soja comienza a sentir el impacto de las constantes precipitaciones.
El ingeniero Luis Flores, jefe de Asistencia Técnica de la Cooperativa Colonias Unidas, habló de la preocupación que existe actualmente en el sector agrícola debido a las intensas lluvias registradas en lo que va del mes.
Flores explicó que los cultivos más afectados hasta ahora son el maíz, el sorgo y parte de la soja zafriña, que ya se encuentra en etapa de corte.
“Esta situación podría disminuir tanto la calidad como el rendimiento de los granos, especialmente del sorgo, que ya está en proceso de cosecha en muchas parcelas”, dijo el profesional.
Igualmente, señaló que “las lluvias están generando complicaciones importantes para el productor.
El sorgo es el más comprometido por el exceso de humedad, y eso puede reflejarse negativamente tanto en la calidad como en el volumen final del grano”, señaló Flores.
Etapa final. En contraste, el técnico mencionó que la siembra de trigo está prácticamente finalizada y se encuentra en la etapa de germinación.
Afortunadamente –mencionó– hasta el momento, las lluvias no han afectado negativamente a los cultivos de trigo.
El técnico remarcó que es urgente contar con varios días de sol para poder avanzar con la cosecha de los cultivos que aún quedan en campo.
“Necesitamos días secos para completar las tareas pendientes, de lo contrario, las pérdidas podrían ser mayores”, expresó con cierta preocupación.
La situación climática mantiene en alerta a los productores de la zona, quienes esperan una mejora en el tiempo para poder continuar con sus labores y evitar mayores complicaciones en sus lotes.
Hasta la víspera, los registros de agua caída refieren que en la presente semana ya llovió más de 300 milímetros en la región. Las proyecciones climáticas hablan de más precipitaciones para el fin de semana, sobre todo para mañana, domingo.
La Cifra
300 milímetros de agua ya cayeron en todo el Departamento de Itapúa durante este mes, que pone en peligro algunos cultivos, debido a la excesiva humedad generada y que afectan principalmente a lo cultivos de sorgo.
Fuente: Diario UH
La Dirección de Meteorología prevé una jornada fresca con alta humedad y altas probabilidades de lluvias para este miércoles. La temperatura oscilará entre 17 a 23°C por la mañana y entre 24 a 33°C por la tarde y la noche.
La jornada del miércoles se presentará fresca a cálida por la mañana, con alta humedad y probabilidades de lluvias sobre gran parte del territorio nacional, según el pronóstico del tiempo.
La temperatura oscilará entre 17 a 23°C por la mañana y entre 24 a 33°C por la tarde y la noche.
La humedad estará en torno al 84%, con cielo mayormente nublado, según la previsión del meteorólogo Juan Gamarra.
El elevado contenido de humedad e inestabilidad que continúa desde hace varios días, podría desencadenar lluvias que podrían estar acompañadas de ocasionales tormentas eléctricas de variada intensidad, especialmente sobre el centro, sur y este de la región Oriental, así como también sobre el Bajo Chaco.
Los núcleos de tormentas podrían afectar al sur y oeste de Itapuá, centro y sur de Misiones, centro y sur de Ñeembucú, de acuerdo a lo determinado por los expertos.


