Nacionales

La firma Bancard, en conjunto con la DNIT, presentó ayer una nueva herramienta, con la cual ya se puede emitir la factura electrónica a través del POS. Con esto, se simplifican los trámites.
Con el objetivo de simplificar, digitalizar y promover la formalización del comercio en el país, la red de pagos Bancard informó ayer que ya se cuenta con la posibilidad de emitir factura electrónica a través del sistema de POS.
Se trata de una nueva herramienta, cuyo lanzamiento se realizó con el apoyo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), apuntando a beneficiar incluso a emprendedores y mipymes.
El sistema facilita la generación de comprobantes legales para todas las ventas, ya sea que se paguen con tarjetas de crédito, débito, QR, efectivo, transferencias o cheques, y ya está disponible.
Además, con esto se ofrece un trámite simplificado, donde los comercios podrán darse de alta como emisores de factura electrónica en una sola gestión, lo que reduce significativamente los trámites para cumplir con la reglamentación tributaria
La iniciativa se lanza en anticipación a la normativa de la DNIT, que a partir de 2026 hará obligatoria la emisión de factura electrónica para todos los comercios, incluidos los pequeños y medianos, y los profesionales independientes.
“Desde pequeños emprendimientos hasta las mipymes pueden acceder a esta herramienta que representa un avance significativo en la digitalización. Con esta innovación, buscamos facilitar el cumplimiento de la reglamentación tributaria y promover la formalización de miles de comercios en Paraguay”, apuntó Aníbal Corina, gerente general de la firma.
“Se apoya a todas las empresas que quieren innovar, que quieren crear oportunidades para la formalización. Paraguay es un país que está avanzando hacia un desarrollo más equitativo y en el ámbito del comercio apostamos a que las empresas y los contribuyentes vayan cumpliendo con la formalidad. El Paraguay tiene oportunidades muy importantes. Tenemos un sistema tributario sencillo, barato, donde creemos que no debemos aumentar impuestos, a pesar de las recomendaciones que recibimos de organismos multilaterales”, expresó por su parte Óscar Orué, titular de DNIT.
Costo. El servicio tendrá un costo mensual de G. 89.900, IVA incluido, mientras que por lanzamiento, los comercios que se adhieran disfrutarán de tres meses sin costo.
Aproximadamente, 100.000 comercios ya cuentan con dispositivos POS de la red Bancard, pero aquellos que aún no disponen podrán optar por la alternativa de facturar a través de la web. La fintech TAXit, una herramienta digital para liquidar impuestos en línea, también se sumó como aliada del proyecto.
Fuente: Diario UH

El presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, recibió este miércoles en el Palacio de López al presidente de la República Argentina, Javier Milei, en el marco de su primera visita al país como jefe de Estado.
Durante el encuentro, ambos mandatarios expresaron su voluntad de avanzar en una agenda bilateral centrada en el desarrollo económico, la libertad como valor compartido y la integración regional. El presidente Peña brindó una cálida bienvenida a su par argentino, a quien reconoció por su compromiso con una visión transformadora para la región.
"Nos honra tu visita. Tuve el privilegio de conocerte horas antes de tu asunción el 10 de diciembre, ya casi un año y medio de haber iniciado esta visión de política económica, solo puedo celebrar el camino que están construyendo desde la Argentina", afirmó el mandatario paraguayo.
"En mi caso, hijo de madre argentina, este encuentro me genera un vínculo aún mayor. El futuro positivo de la República Argentina es también el futuro de la República del Paraguay", señaló.
“En esa misma línea, subrayó los valores compartidos por ambos jefes de Estado:
"Nos une una pasión, una disciplina que hemos abrazado con convicción. Solo tengo palabras de aliento y agradecimiento”, expresó, y anticipó su próxima visita a Buenos Aires para la Cumbre del Mercosur.
Por su parte, el presidente Javier Milei agradeció el recibimiento y destacó el momento que atraviesan ambos países:
"Es un placer estar en Paraguay y dirigirme a todos ustedes. Nos une el amor hacia la libertad. Con el presidente Peña estamos construyendo una relación bilateral que esperemos se traslade como ejemplo a otras naciones de la región", sostuvo.
Durante su intervención, Milei hizo hincapié en los logros alcanzados en su país y en la filosofía que guía su gestión:
"Hemos rescatado a la Argentina de la peor crisis de su historia. Sabemos que el camino hacia el bien común se alcanza a través de la libertad. No hay fórmulas extravagantes: la libertad es el único camino posible", afirmó.
El mandatario argentino concluyó su mensaje con una expresión habitual de su gestión:
"Que Dios bendiga a la República Argentina. Que Dios bendiga a la República del Paraguay. Que la fuerza del cielo nos acompañe" finalizó.

El presidente de Argentina, Javier Milei, viajará este miércoles por primera vez a Paraguay para reunirse con su par Santiago Peña. Los temas a ser abordados serían los aranceles impulsados por Donald Trump en Estados Unidos y el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
Diferentes medios argentinos informaron este miércoles sobre el primer viaje de su presidente, Javier Milei, a Paraguay para reunirse con su par Santiago Peña. Desde la Presidencia de la República no realizaron ningún anuncio oficial sobre el encuentro bilateral.
Ambos jefes de Estados se encontrarán por tercera vez. La primera reunión se dio el 14 de febrero de 2024 en la Casa Rosada de Argentina y la segunda se produjo en la ciudad de Mar de Plata, durante el desarrollo del Coloquio IDEA.
Manuel Adorni, vocero de la Presidencia de Argentina, informó que la agenda de Javier Milei arrancará después del mediodía y tras la reunión bilateral retornará a su país.
A las 12:00 el presidente arribará a Asunción y será recibido por el canciller nacional, Luis Ramírez Lezcano.
A las 12:30 será recibido en el Palacio de Gobierno por el presidente de Santiago Peña, donde tendrán una reunión de 13:00 a 13:30
A las 14:15 los presidentes Santiago Peña y Javier Milei darán un discurso y se abrirá la conversación a periodistas. A las 14:30 se dará un almuerzo en el salón Libertad.
De acuerdo a la publicación del medio TN, del vecino país, este encuentro en particular se da en medio de las tensiones existentes a nivel global por los aranceles que estableció Donald Trump en Estados Unidos y el posible acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
Esto hecho generó una intención de varios países europeos de definir y apoyar el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
El informe también destaca sobre la cercanía existente entre Santiago Peña y Javier Milei y recuerda el elogio que hizo el mandatario paraguayo por las políticas económicas impulsadas por el presidente argentino.
“Ningún país se va a desarrollar si no tiene estabilidad macroeconómica, si no tiene una economía que crece, si no tiene un Banco Central que controle la inflación. Es imposible”, afirmó el paraguayo.
Según Peña, “en 125 años la Argentina ha podido revertir una situación de déficit fiscal crónico y esto está haciendo que disminuya la inflación”. Y agregó: “Esto va a traer también beneficios económicos para ese país”.
Fuente: Diario UH

Más de G. 18.000 millones fueron reasignados en el PGN 2025 para viajes, viáticos y otros gastos de la Presidencia de Santiago Peña. Fondos también serán usados para eventos internacionales.
Mientras el país sigue enfrentando desafíos en salud, educación, empleo y falencias en varios sectores, el Gobierno sigue destinando fondos a gastos que no son urgentes.
Esto se evidencia en el Decreto 3667, firmado el 3 de abril último, mediante el cual se autorizó un reordenamiento de G. 18.350 millones, destinados principalmente a cubrir gastos protocolares y viajes internacionales de la Presidencia de la República, mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sufre una disminución en sus ingresos por servicios de exactamente G. 18.350 millones.
Según el desglose incluido en el anexo del documento, el monto global reasignado será utilizado en primer lugar para pasajes, cuya ampliación fue de G. 4.400 millones. Este ítem, de contar con un presupuesto inicial de G. 1.296 millones, alcanza ahora un total de G. 5.996 millones.
Aún superior a dicha reasignación está el rubro de promoción y exposiciones, con un total de G. 5.000 millones. Este monto será destinado específicamente para la participación de Paraguay en la Expo Osaka 2025, que se desarrollará entre abril y octubre, en Japón.
Seguidamente, está un aumento que se dio para viáticos y movilidad de Gabinete Civil, con un reajuste de G. 1.500 millones, pasando inicialmente de G. 2.261,8 millones a un presupuesto de G. 3.761,8 millones.
Ceremonial. Asimismo, se asignaron unos G. 2.000 millones a servicios de ceremonial y protocolo, que, de acuerdo con el decreto, se presume estarán ligados al 75° Congreso de la FIFA que se celebrará en el país. El evento principal será el 15 de mayo, pero las actividades paralelas se desarrollarán entre el 12 y el 16 del mismo mes.
Otros rubros para los cuales se movieron fondos son mantenimiento y reparación de equipos de transporte, con G. 1.200 millones de aumento; adquisición de muebles, enseres, equipos de oficina y computación, servicios generales de comunicación y mensajería. En total, el Gabinete Civil verá crecer su presupuesto a un total de G. 29.175,8 millones.
En contrapartida, el cuadro del Viceministerio de Administración Financiera del MEF muestra que los montos fueron extraídos de rubros como derechos arancelarios, mantenimiento de edificios, contratos de servicios, becas y seguridad institucional, entre otros, sacrificando así el funcionamiento técnico y administrativo de la cartera económica.
El Gabinete Civil ya había percibido un incremento en su presupuesto del 2024 con respecto al periodo actual. De poco más de G. 1.230 millones previstos en el PGN 2024 para gastos de servicio de ceremonial, pasó a más de G. 3.934 millones este año. El rubro incluye gastos para congresos, seminarios, encuentros, cortesías, agasajos, gastos de traslado interno, hospedaje de invitados y pagos a disertantes, entre otros.
Salud. Al mismo tiempo, el Poder Ejecutivo dio a conocer el Decreto 3666, el cual autoriza al MEF la transferencia de créditos y ajustes del plan financiero del Ministerio de Salud Pública, a fin de cubrir servicios de sus dependencias en todo el país.
El monto asciende a G. 6.206.145.792 y, según detalla el documento, estará destinado específicamente al pago de energía eléctrica, mantenimiento de infraestructura y adquisición de compuestos químicos, maquinaria y equipos industriales.
Fuente: Diario UH

Datos oficiales del CERT Paraguay del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación muestran que instituciones han sufrido un total de 2.857 ciberataques desde el 2019 al 2024.
De acuerdo con datos oficiales del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY) del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), instituciones del Gobierno Nacional han recibido un total de 2.857 ciberataques en los últimos cinco años (desde el 2019 hasta el 2024).
Estos números se dispararon en el 2021 con 1.128 casos y en el 2023 con 925 casos (ver infografía).
Se trata de ataques dirigidos a instituciones estatales como ministerios, Fuerzas Armadas, servicios de inteligencia y otros más. Pueden producirse para buscar robar información confidencial, espiar, sabotear infraestructuras críticas o desestabilizar el orden. Un ejemplo sería un hackeo a una base de datos de un ministerio o institución gubernamental.
“Es difícil identificar el origen de los ciberataques porque los atacantes usan técnicas como VPN, servidores hackeados y falsificación de datos para ocultar su ubicación”, explicó Gustavo Villate, ministro del Mitic.
Ataques extranjeros. Si bien los datos no están discriminados por tipo de atacante, según las estadísticas del Mitic se produjeron un total de 2.148 ciberataques extranjeros en los últimos cinco años (desde el 2019 al 2024).
Llamativamente, la mayor cantidad de reportes internacionales se produjeron en el 2022 con 1.266 casos. Justamente este fue el año en que se produjeron operaciones de invasión de sistemas de la Presidencia de la República y del Congreso en Paraguay, así como de autoridades involucradas en las negociaciones de Itaipú Binacional por parte del Gobierno del Brasil en la anterior administración de Jair Bolsonaro.
Entre estos ataques pueden ser considerados los casos de ciberespionaje internacional, aunque desde el Mitic aclararon que no cuentan con datos específicos para señalar cuántos de estos casos correspondieron al ciberespionaje internacional.
Estos incidentes desde el extranjero pueden tener motivaciones políticas, militares o económicas.
Más reportes. En los últimos cinco años, los ataques al sector empresarial fueron en total 2.344. Se trata de ataques contra empresas, corporaciones o negocios. El objetivo puede ser robar datos de clientes, propiedad intelectual, causar pérdidas económicas o pedir rescate (ransomware). Un ejemplo sería un ciberataque a un banco o a una empresa tecnológica.
Además, entre el 2019 al 2024 se produjeron 2.369 ataques al sistema educativo. Se trata de ataques dirigidos a instituciones académicas como universidades o colegios. En estos casos, los hackers buscan acceder a información de estudiantes, investigaciones, interrumpir sistemas (como plataformas de clases virtuales) o alterar registros.
Finalmente, ciudadanos registraron un total de 115 ataques. Pueden incluir robo de identidad, hackeo de redes sociales, estafas en línea, phishing (ciberdelincuentes se hacen pasar por entidades como bancos). Un ejemplo es cuando alguien que recibe un correo falso para robar sus datos bancarios.
Fuente: Diario UH

Senadores, junto con abogados, están circularizando un formulario (ver QR) a fin de tener una base de datos de todas las víctimas, y así poder hacerles un seguimiento de sus causas.
El daño económico y moral que están causando esta gente a las víctimas de la mafia de los pagarés es inconmensurable. Ayer, en el Congreso, dieron estos testimonios:
“Yo retiré un celular y quinientos mil guaraníes, un pagaré en blanco me hicieron firmar y después ellos dijeron que yo retiré heladera, cocina, lavarropas. Hace más de diez años, todavía me siguen descontando 937 mil guaraníes; tengo que comprar 797 mil guaraníes de medicamentos, que no puedo, porque no me sobra mi sueldo y cobro apenas 800 mil guaraníes mensuales”.
“A mí ya me descontaron más de G. 50 millones. Encima de este, me embargaron por 26 millones de guaraníes otra vez mi sueldo, que totalizan más de G. 76 millones. Al terminar mi embargo, yo solicité mi finiquito y me dijo en la empresa que me faltan todavía G. 66 millones para cubrir mi cuenta. Pero como somos de lejos (Vallemí, Concepción) y no venimos a retirar nuestros pagarés, ellos acumularon los pagarés y empezaron a vender”.
“Ya pagué cerca de cien millones y ahora que estoy jubilada, G. 3 millones nomás es mi salario y de eso me descuentan otra vez G. 900 mil; no tengo para pagar ya ni mi remedio. Yo necesito que suspendan estos descuentos mientras se investigue, porque no puede ser, nadie nos hace caso. Yo tengo problemas de artrosis, apenas me movilizo, me voy y vengo en la Fiscalía, te tienen como bola sin manija, nadie te hace caso”.
Estos desgarradores testimonios fueron dados ayer en Congreso, donde el senador Rafael Filizzola recibió a una larga fila de víctimas de la causa conocida como la mafia de los pagarés, con el propósito de fortalecer la base de datos que se creó para cuantificar la cantidad de víctimas.
Existe un formulario en la que ya más de 200 personas se anotaron. Esto permitiría poder supervisar caso por caso, conocer a las casas de créditos y agencias de cobranzas, a los estudios jurídicos y operadores de Justicia involucrados en cada causa, y ver cómo se puede ayudar.
“Estamos circularizando un formulario para tener una base de datos más completa y de esa manera conocer la magnitud del problema, conocer también los patrones de acuerdo al modus operandi y de estas organizaciones”, explicó el senador.
El almacén de datos permitiría conocer a los afectados, y tomar también medidas, como ver si es posible que las víctimas puedan recuperar un poco de los cobros sufridos.
“CRIMINAL”. Filizzola reiteró el gran impacto que genera la mafia de los pagarés.
“Hay personas que se han suicidado, que han perdido la vida como consecuencia del perjuicio que ha causado esta verdadera organización criminal para delinquir y para dejar en la calle a personas”, lamentó.
Por su parte, el abogado Jorge Rolón Luna, el que había impulsado las primeras denuncias en el 2024, sostuvo que “hay gente que no puede comprar para su vivienda, hay gente que deja de mandar a su hijo a la universidad, hay gente que deja de seguir tratamientos médicos”.
Filizzola reiteró que es incomprensible “tal grado de delincuencia, tal grado de crueldad”, sobre todo porque estos esquemas actuaron “con complicidad del poder político, utilizando al Poder Judicial”, expresó.
Notablemente, siguen haciendo descuentos a las víctimas. “La gente sigue pagando por cuarta o quinta vez el mismo pagaré.
“¿Es suficiente lo que la Justicia está haciendo en estos momentos?”, se le preguntó a Rolón Luna, quien respondió que “nunca va a ser suficiente, porque esto tiene unas dimensiones inimaginables”.
Mencionó que lo positivo es que ahora “las víctimas saben que no están solas, que sus voces serán escuchadas”.
Rechazan recursos en caso pagarés
El juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia, rechazó los recursos de las defensas de Sebastián Benítez y Melisa Talavera, ambos imputados por el caso de los pagarés. Alegaban que la imputación no cumplía con los requisitos. El juez le dio trámite a la apelación en subsidio, con lo que el caso pasa al Tribunal de Apelación.
Además, ante el juez de Delitos Económicos, Humberto Otazú, se tramitaron los recursos de las defensas de Heber Hernán Cardozo y Fátima Ojeda, también imputados por el caso de los pagarés. Tenían el mismo argumento. El magistrado tiene 3 días para resolver la cuestión. También se sustanció el recurso de la defensa del imputado José Olmedo. Para el lunes, se van a sustanciar otras 4 audiencias.
Fuente: Diario UH

El papa Francisco designó este sábado al reverendo padre Osmar López como nuevo obispo de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones y Ñeembucú.
El papa Francisco nombró como obispo de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones al reverendo Osmar López, de la Diócesis de Carapeguá.
López actualmente se desempeña como párroco de la Inmaculada Concepción de María, Catedral de Carapeguá, informó Vanessa Rodríguez, periodista de Última Hora.
El religioso nació el 14 de junio de 1975 en Maciel, Departamento de Caazapá.
Luego de los estudios secundarios, en 1991 entró en el Seminario Menor de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram.
En 1994 continúo formándose en la Diócesis de Carapeguá, estudiando en el Seminario Mayor Nacional.
El 22 de diciembre del 2001 recibió la ordenación prebisteral en la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores de Mbuyapey, quedando incardinado en la Diócesis de Carapeguá.
En el 2010 profundizó sus estudios en la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile donde obtuvo una maestría en Acompañamiento Psico-espiritual.
Después de la ordenación prebisteral ejercicio sus ministerios desempeñándose como vicario parroquial de la Catedral de Carapeguá (2002), administrador parroquial de la Catedral de Carapeguá (2003).
También fue párroco de la Catedral de Carapeguá (de 2004 a 2010), párroco de la parroquia Santo Tomás Apóstol de Paraguarí (2012), administrador diocesano de Carapeguá (de 2015 a 2018).
Fue vicario pastoral de la Diócesis y párroco de la parroquia Inmaculada Concepción de María en la Catedral de Carapeguá desde el 2022 hasta la fecha.
Fuente: Diario UH

La familia de Félix Urbieta, secuestrado en el 2016 por el Ejército del Mariscal López (EML), enfrenta un difícil momento, tras el hallazgo de la fecha de la muerte del ganadero. Afirmaron que seguirán con la búsqueda hasta dar con él.
Liliana Urbieta, hija de Félix Urbieta, en contacto con radio Monumental 1080 AM, destacó el trabajo del Ministerio Público, el Batallón de Inteligencia Militar, el Departamento Antisecuestro de la Policía y la Fuerza de Tarea Conjunta, en la búsqueda de su padre, secuestrado el 12 de octubre del 2016.
Igualmente, mencionó que todas estas instituciones son las involucradas en la búsqueda de su papá y afirmó que “están trabajando con mucha más fuerza” desde la detención de Lourdes Teresita Ramos, hija de Alejandro Ramos, líder del Ejército del Mariscal López (EML).
“Ella aportó datos importantes y luego se le detuvo a su madre (Lourdes Ramírez de Ramos),”, indicó.
Para Lilian y toda la familia Urbieta toda esta situación es difícil, pero se mantienen firmes en la localización del ganadero. “Duele mucho, es un dolor inexplicable, pero no vamos a descansar hasta encontrarlo”, reconoció.
Además, resaltó que “ellas pusieron su compromiso en colaborar” y luego se encontró la caleta que contenía agendas y otras cosas más. En uno de esos cuadernos hay evidencias cruciales para la familia del ganadero.
“En esas agendas hay evidencias que para nosotros son cruciales para establecer el paradero de papá. En esa agenda menciona que mi papá falleció el 16 de febrero del 2017. Lo que no está escrito es cómo falleció y el lugar exacto de dónde está”, refirió.
Contó que los tomó por sorpresa que al poco tiempo de su secuestro haya fallecido.
“Teniendo en cuenta que transcurrieron ocho largos años, su edad y su enfermedad, para nosotros era muy poco probable encontrarlo con vida. Lo que sí nos tomó por sorpresa es que al poco tiempo de su secuestro haya fallecido. Eso sí nos tomó por sorpresa”, enfatizó.
Don Félix fue llevado a la fuerza por integrantes del EML que irrumpieron la estancia Dos Hermanas, ubicada en Belén.
La familia Urbieta considera que Teresita es clave para recabar información sobre el paradero de Urbieta.
Fuente: Diario UH