Nacionales

Pacientes oncológicos urgen recursos físicos, pero sobre todo humanos. La ministra Teresa Barán y el presidente en ejercicio, Pedro Alliana, se reunieron ayer con miembros de Apacfa y renovaron promesas.
Estado delicado. El presupuesto exiguo con el que cuenta el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) lo está llevando a una situación cada vez más compleja. El panorama va traduciéndose en un colapso que ya está presente y acrecentándose, refiere la doctora María Luisa Cabañas, patóloga del centro oncológico.
Los pacientes que precisan recibir tratamiento deben esperar más tiempo, también quienes necesitan hacerse sus estudios. En otros casos, los procedimientos quirúrgicos deben atrasarse porque no hay lugar, además de la necesidad de arreglo del quirófano.
A todo ello se suma la falta de más presupuesto para la contratación de personal, describió Cabañas.
“Nosotros ya solicitamos los recursos humanos que necesitamos para poder trabajar bien. Nos habían prometido esto en enero o febrero, estamos en mayo y hasta ahora no tenemos lo que solicitamos”, comentó.
Mientras tanto, una enfermera que debería atender a menos de 10 pacientes, debe estar pendiente de por lo menos 20, detalló la doctora.
Si bien hay predisposición para trabajar horas extras, el cansancio y hastío ya está empezando a notarse, refirió.
La profesional de la salud mencionó que aún no hubo respuesta al pedido de reunión con la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, y el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Valdovinos. Quienes sí lograron ayer una reunión con Barán y el presidente de la República en ejercicio Pedro Alliana, son los miembros de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa), con quienes renovaron las promesas de soluciones para esta población afectada.
Los referentes médicos piden establecer una mesa de trabajo para ver la verdadera proyección de presupuesto que necesita el Incan.
Refuerzo. Antes de llegar a mediados del año, gran parte del presupuesto del Incan ya está comprometido. Por ello, urge que los parlamentarios aprueben el proyecto de los G. 304.000 millones para el presupuesto del centro oncológico. “Ahora mismo para paliar la situación nos deben dar ese aumento del que se habló. Nos ayudará muchísimo ahora, pero hay que sentarse a pensar en el presupuesto del próximo año y hacer una mesa de trabajo que incluya a todos”, señaló.
38.000 millones de guaraníes es el monto requerido para la compra de reactivos de laboratorios para los estudios.
27.000 millones de guaraníes es lo que hace falta para mantenimiento de los equipos médicos e industriales del Incan.
16.000 millones de guaraníes es el monto que debe destinarse para tercerizaciones de diversos estudios para pacientes.
5.000 millones de guaraníes es lo que estaría haciendo falta para realizar las urgentes refacciones edilicias.
Fuente: Diario UH

La jornada de este jueves será con lluvias intensas y tormentas eléctricas en el territorio nacional, propiciando un ambiente fresco a cálido. Se insta a mantener la precaución ante la formación de raudales.
Sobre Asunción y Central se intensifican los núcleos de tormentas, por lo que existe una alta probabilidad de la generación de tiempo severo durante las primeras horas de la mañana de este jueves, advierte la Dirección de Meteorología.
Las condiciones climáticas de lluvias con ocasionales tormentas eléctricas se mantienen a nivel nacional.
El reporte del clima señala que durante este día se tendrá un ambiente fresco a cálido, con cielo mayormente nublado y vientos de sur.
Hacia el norte de la Región Oriental y parte del Chaco se esperan temperaturas máximas de entre los 28 y 32 °C.
Mientras que para el resto del país, los valores térmicos oscilarán entre los 23 y 25 °C.

Palada Inicial de la Futura Clínica Veterinaria Municipal en Ciudad del Este
El pasado 19 de mayo, el intendente municipal de Ciudad del Este, Miguel Prieto, encabezó la ceremonia de la palada inicial para la construcción de la futura Clínica Veterinaria Municipal. El evento marcó un paso significativo hacia la mejora de los servicios para los animales de la región.
La futura clínica promete ser un espacio dedicado a la atención veterinaria pública, beneficiando a los habitantes y sus mascotas en Ciudad del Este. La ceremonia contó con un ambiente de camaradería.
Este proyecto representa un avance en la infraestructura municipal y subraya el enfoque del intendente en temas de bienestar animal. Se espera que las obras avancen rápidamente para poner en funcionamiento esta nueva instalación en el menor tiempo posible.
Además, muchos ciudadanos han expresado en los comentarios su deseo de que otros intendentes repliquen esta iniciativa en sus municipios, considerándola una medida positiva y necesaria para el cuidado de los animales

El Instituto de Previsión Social (IPS) a marzo tiene invertidos USD 390 millones en créditos y préstamos con y sin garantía hipotecaria, según la naturaleza de los mismos, otorgados a los afiliados activos, jubilados y pensionados de la respectiva Entidad de Jubilación y Pensión y a los afiliados empleados de la misma.
Esto representa el 15,9% de participación dentro de sus activos financieros (fondo de reserva). Comparado con febrero de 2025, se observa un aumento de G. 85.848 millones en este concepto.
Según el informe de la Dirección de Inversiones de la previsional, el rendimiento de este activo en moneda nacional es del 11,38%.
Asimismo, se menciona que la cantidad de créditos otorgados se divide en 76% (35.748) a jubilados y pensionados y un 24% (11.399) a funcionarios.
Dentro de los saldos del fondo de reserva también se encuentran las inversiones inmobiliarias, que ascienden a G. 1,9 billones (USD 24 millones) con un rendimiento de 0,56%.
Este ítem tiene el 10,16% de participación dentro del portafolio de activos del IPS que totaliza G. 19 billones (USD 2,4 billones al tipo de cambio G. 7.994,25 correspondiente a la cotización del 31/03/2025 del BCP).
Portafolio Global. Del portafolio global, el 94% se encuentra en guaraníes (G. 18 billones) mientras que el 6% en dólares americanos (USD 142 millones).
De acuerdo a los datos, el rendimiento promedio ponderado es 7,79% en guaraníes y 5,73% en dólares.
Según consta en el informe elaborado por la Dirección de Inversiones del IPS, en marzo se tenían G. 8,3 billones invertidos en Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), distribuidos principalmente en cuatro bancos: Sudameris Bank (G. 1,8 billones), Banco Continental (G. 1,5 billones), ueno bank SA (G. 1,2 billones) y Banco Nacional de Fomento (G. 1,2 billones). Igualmente, se tenían colocados CDA en dólares (USD 132 millones) que se concentran en los siguientes bancos: Banco Basa (USD 28 millones), Banco Familiar (USD 16 millones), Zeta Banco (USD 16 millones) y ueno bank (USD 14 millones).
Asimismo, en bonos tiene invertidos G. 3,2 billones en guaraníes y USD 7.630.000 en dólares.
Las Cifras
15,9% de participación representan los préstamos a jubilados y funcionarios dentro del portafolio de activos del IPS.
76% de los créditos otorgados por el IPS se destina a los jubilados y pensionados, es decir cerca de 35.748 beneficiarios.
Fuente: Diario UH

Un aviso especial de tiempo severo advirtió del desplazamiento de núcleos de tormentas sobre las zonas del norte, centro, este y sureste de la región Oriental y el Chaco. No obstante, esta condición inestable se extenderá a todo el país este martes.
La Dirección de Meteorología anuncia en un informe de las 5:49 de esta jornada que los departamentos afectados en las primeras horas de la mañana serían el oeste y sur de San Pedro, Cordillera, norte de Guairá, Caaguazú, noreste de Itapuá y este de Alto Paraná.
Mientras que en el territorio chaqueño llegaría lluvias y tormentas al norte y sureste de Presidente Hayes, oeste y suroeste de Alto Paraguay y este de Boquerón.
Sin embargo, este martes y miércoles persistirían los amaneceres frescos y las tardes cálidas en gran parte del país.
Las temperaturas mínimas rondarían entre 18 y 21°C, mientras que las máximas oscilarían entre 26 y 30°C, según el pronóstico oficial del tiempo.
En los próximos dos días persistirían la humedad y el clima inestable a nivel nacional.
Fuente: Diario UH

Las inyecciones que el Banco Central del Paraguay (BCP) realizó en el sistema financiero para contener la suba del dólar alcanzaron USD 579 millones al cierre del cuatrimestre.
Estas intervenciones aumentaron en un 43,3% comparado con el mismo periodo de 2024 (USD 404 millones).
Cabe recordar que a finales de marzo, la banca matriz había anunciado ventas mínimas de USD 15 millones de manera a suavizar los picos de la moneda norteamericana, que alcanzó los G. 8.000. Sin embargo, el dólar, desde el inicio del año, se posicionó por encima de los G. 7.900 y ya no volvió a presentar bajas importantes.
Expectativa sobre el dólar. En ese sentido, los resultados de la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) de mayo de 2025, presentados ayer por el Banco Central del Paraguay (BCP), arrojaron que la mediana de las expectativas de los agentes para el mes de mayo del año corriente es de G./USD 7.998 (levemente por debajo de lo estimado en el mes anterior para este mes, G./USD 8.000).
Asimismo, para el mes de junio, los agentes esperan un tipo de cambio nominal (TCN) ubicado en G./USD 8.000.
Para finales del año 2025, los agentes esperan un TCN de G./USD 8.045, mientras que para finales del año 2026, esperan un TCN ubicado en G./USD 8.100.
Guaraní con 2% de depreciación. A la consulta del por qué del pronóstico del tipo de cambio, el economista jefe del Banco Central del Paraguay, César Yunis, señaló que es importante observar la tasa de depreciación del guaraní frente al dólar.
“Hoy, en términos interanuales, la depreciación del guaraní está en torno al 2%, una tasa relativamente baja, y el tipo de cambio se está manteniendo en torno, digamos, a este nivel de G. 8000, levemente por debajo. Aún así, digamos, los agentes para el cierre de mayo esperan una tasa, un nivel del tipo de cambio levemente por debajo al que habían estimado para el mes de abril, G. 7.998 para mayo, respecto a G. 8.000 para el mes de abril de 2025”, explicó el experto durante la presentación.
La Cifra
43,3 por ciento aumentó las intervenciones del Banco Central en el sistema financiero para contener la suba del dólar.
Fuente: Diario UH

El presidente de la República, Santiago Peña, brindó un discurso en Japón, en el marco de la Exposición Mundial de Osaka, donde señaló que Paraguay y Japón tienen varias similitudes en su historia de guerras y aislamiento para luego superar adversidades. Indicó que “Paraguay es el líder mundial en sostenibilidad ambiental”
Santiago Peña realizó un discurso en la Expo Osaka donde destacó al país como un “gigante espiritual”. El país está presente en la feria internacional con un pabellón denominado “Ikigai Paraguay”.
El mandatario sostuvo que Paraguay representa la estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenido en Sudamérica como ningún otro país. Señaló que los niveles de pobreza son bajos y que hay muchos avances en materia económica.
“Gracias a esta sólida gestión, la tasa de pobreza se ubica hoy en el 20% de la población, el nivel más bajo registrado desde nuestro pico más alto en el 2002 cuando alcanzaba al 60% de la población paraguaya. Fuimos la economía que más creció en el 2023 y en el 2024 y en este año 2025 estamos destinados a ser la economía con mejor desempeño en toda América Latina”, dijo Peña.
Agregó que la “performance” de su gobierno ha tenido reconocimiento internacional, por lo que recibió el grado de inversión del año pasado, “validando décadas de políticas consistentes que han forjado una economía robusta con baja inflación y una moneda estable”
“Paraguay además alimenta al mundo. Somos un país con vocación de ser el granero del globo, produciendo alimentos para más de 80 millones de personas, casi 10 veces nuestra población”, añadió.
Citó que se producen más de 10 millones de toneladas métricas de soja, 1 millón de toneladas de maíz, 13 millones de cabezas de ganado y una creciente diversificación hacia cultivos de alto valor agregado.
“Lo mejor es que nuestro potencial productivo apenas comienza a desplegarse en toda su magnitud”, acotó.
Seguidamente, Peña resaltó que “Paraguay es el líder mundial en sostenibilidad ambiental, al ser uno de los pocos países del planeta con una matriz energética 100% renovable, gracias a nuestras dos grandes hidroeléctricas”.
“La estabilidad, sin embargo, no es una meta final, sino que es nuestro punto de partida. Estamos invirtiendo en infraestructura, en digitalización, en educación y en capital humano para volver a ser ese gigante que ya fuimos y que hoy estamos decididos a volver a ser”, aseguró.
Comparaciones con Japón
El jefe de Estado señaló que Japón y Paraguay han enfrentado grandes tragedias, aislamiento, “pero que sobre todo han sabido resurgir con admirable fortaleza”.
Destacó los avances que tuvo nuestro país en el siglo XIX “Paraguay era el país más próspero y desarrollado de Sudamérica. Luego del aislamiento inicial con el dictador Francia, el gobierno pujante de Carlos Antonio López insertó al Paraguay decididamente en el mundo”, relató para luego recordar las guerras contra la Triple Alianza y contra Bolivia.
Seguidamente citó las tragedias que vivió el Japón, que “logró un milagro económico que transformó un país en ruinas”.
Fuente: Diario UH

Este sistema está basado en la Ley de Servicios de Confianza (Ley 6821), que introduce medidas técnicas y de seguridad para evitar fraudes y garantizar la autenticidad de los documentos.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) implementó un nuevo sistema de comercio electrónico, con el objetivo de corregir y erradicar la denominada mafia de los pagarés. El director de Comercio Electrónico del MIC, Lucas Sotomayor, explicó a 1080 AM que la normativa regula documentos como pagarés, letras de cambio y conocimientos de embarque, los cuales pueden ser negociados o transferidos por derecho al tenedor.
“¿Qué son los documentos transmisibles electrónicos? Son los pagarés, guardas, letras de cambio, conocimiento de embarque y demás, todos estos documentos que pueden ser o negociados o transmitidos por derecho al tenedor del mismo”, indicó.
Uno de los principales problemas con los pagarés físicos ha sido la manipulación fraudulenta, lo que ahora se combate con cuatro medidas clave. “El primero es el uso de la firma electrónica cualificada tanto para la firma del pagaré como para su endoso”, explicó. Este procedimiento permite asegurar la integridad, autenticidad y no repudio del documento.
Otra medida fundamental es el sello cualificado electrónico, que asigna fecha cierta al pagaré, evitando que se antidaten documentos con fines fraudulentos. “Eso va a permitir que, a partir de que se firme o se endose, ese documento quede plasmado con el tiempo exacto en el que ocurrió, por lo tanto no se va a poder antidatar los pagarés”, aseguró Sotomayor.
Además, la ley establece un sistema de registro que otorga trazabilidad al pagaré durante todo su ciclo de vida, desde su emisión hasta su caducidad. “El registro permite ver el estado y ubicación del pagaré en cualquier momento, lo que garantiza transparencia y evita duplicaciones”, sostuvo.
Por último, la legislación exige que las empresas emisoras de pagarés electrónicos dispongan de una plataforma de consulta en sus portales web, permitiendo que los firmantes verifiquen el estado y el lugar del documento firmado. “Eso va a permitir que no se duplique en ningún momento esa obligación que contrajo a través de la firma del pagaré”, agregó Sotomayor.
Para garantizar la seguridad y el cumplimiento de estándares, el MIC somete a auditoría rigurosa a las empresas emisoras de pagarés electrónicos antes de otorgarles la habilitación. “Estas empresas deben pasar primero por una auditoría, realizada por un organismo de evaluación de la conformidad, que verifica el cumplimiento de software, sistemas, seguridad física, operacional y lógica”, afirmó Sotomayor.
Solo después de cumplir con las normas, las empresas podrán emitir documentos electrónicos para cualquier cliente que lo solicite.
Más de 4.000 víctimas de la mafia de pagarés registradas en el Senado
La Comisión Especial del Congreso, que articula con la Defensoría Pública para orientar a las víctimas de la mafia de los pagarés y frenar los embargos judicialmente, ya tienen registradas a más de 4.000 víctimas, quienes inscribieron sus causas en el sistema habilitado por el Senado para identificar los casos. La información fue confirmada por el senador José Oviedo, que mencionó que más de 4.000 personas ya fueron registradas como víctimas de la trama delictiva conocida como la mafia de los pagarés, que opera con embargos ejecutados en ciudades alejadas para impedir defensa legal. La Comisión también habilitó una línea telefónica (0985) 221-112 y un formulario web para recibir denuncias y brindar asistencia legal personalizada a las víctimas. También se coordina con universidades públicas y privadas para que estudiantes y abogados colaboren en los casos. Además, programan visitas a comunidades del interior para asesorar directamente a las personas afectadas.
Fuente: Diario UH