El Instituto de Previsión Social (IPS) realizó una reprogramación de recursos por G. 26.483 millones. Dentro de la reasignación se aumentaron recursos para servicio de catering y viáticos, entre otros.
El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) autorizó el lunes pasado la transferencia de créditos presupuestarios y la modificación de las cuotas de gasto del Plan Financiero, aprobado por Decreto 3310/2025, de fecha 04 de febrero de 2025, dentro del Presupuesto 2025 por un monto de G. 26.483.611.977.
Dentro de las reprogramaciones, se realizaron disminuciones en energía eléctrica, agua, pago de impuestos, tasas, etc., por un valor de G. 6.371 millones. Igualmente, se reasignaron fondos en los servicios de prestaciones sanitarias por valor de G. 20.112 millones.
También se recortaron recursos para mantenimiento y reparaciones menores de edificios locales por G. 3.700 millones y de servicios de primeros auxilios y tercerizados por valor de G. 2.692 millones. Por su parte, los recursos disminuidos serán redirigidos para pagos de viáticos y movilidad, pago por servicio de limpieza y mantenimiento, reparaciones de instalaciones, y servicio de catering (que recibirá un incremento de G. 7.000 millones).
Asimismo, figura el pago de G. 3.500 millones para el pago de telefonía, fax; recursos por valor de G. 1.484 millones para el pago de servicio de limpieza; y G. 2.000 millones en la adquisición de equipos. Igualmente, se prevé un aumento de crédito presupuestario para el pago de expedientes de servicios de limpieza y fumigación en las distintas dependencias del IPS y para el nuevo llamado a servicios de fumigación y limpieza.
También se planea un incremento del crédito presupuestario para ser direccionado al servicio del sistema electrónico para operaciones financieras en el sistema financiero nacional para el IPS. Se prevé un aumento de crédito presupuestario para ser direccionado para la contratación de seguros contra todo riesgo.
El documento menciona que la modificación permitirá afrontar el pago de facturas recibidas y próximas a vencer, así como el inicio de nuevos llamados. Además, cubrirá gastos de caja chica y fondo rotatorio. La propuesta contó con el parecer favorable de la Gerencia Administrativa y Financiera y con el aval de la Dirección de Contabilidad y Presupuesto.
37.000 millones de guaraníes es el presupuesto designado para el servicio de catering del IPS para el año 2025.
200 millones de guaníes se aumentó para el objeto de gasto de viáticos y combustibles de la previsional para el año.
Fuente: Diario UH
El tipo de cambio referencial del dólar estadounidense con respecto al guaraní sigue cediendo esta semana, sumando ya así la tercera semana de depreciación. Ayer, martes, el tipo de cambio abrió en G. 7.600 a la venta y en G. 7.460 a la compra en el mercado minorista, mientras que en el mercado interbancario llegó a G. 7.740, manteniéndose entre la cotización más baja registrada desde marzo.
Al iniciar esta semana, específicamente el último lunes, el dólar para el mercado minorista se ubicaba en G. 7.650 a la venta y en G. 7.470 a la compra, mientras que el viernes y todo el fin de semana se mantuvo en G. 7.720 a la venta y G. 7.500 a la compra.
En tanto, el martes de la semana anterior, el tipo de cambio estaba en torno a los G. 7.715 para la venta y G. 7.600 para la compra, lo que representa una caída de G. 115 en solamente una semana.
Al observar los datos históricos de este 2025, según los registros que maneja el Banco Central del Paraguay (BCP) con base en estimativos de casas de cambio, se trata de unos G. 400 menos frente al pico que se había registrado en abril pasado, cuando incluso llegó a G. 8.004 a la venta y rondaba los G. 7.918 a la compra. El dólar se mantenía al alza en ese periodo principalmente ante aumentos arancelarios de EEUU.
Motivos de la baja. Ante este panorama de depreciación del dólar, el economista de Mentu, Jorge Garicoche, explicó que esta baja se debe principalmente a factores internos, como la entrada de dólares proveniente del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo desembolso fue de USD 195 millones tras el pedido del Gobierno; la última emisión de bonos soberanos en el mercado local, cuyo monto total fue de USD 80,5 millones; además del aumento de las exportaciones especialmente del rubro cárnico, de maquila y “un poco de los rubros agrícolas que vienen saliendo con rezago”.
Si bien dijo que puede estar influenciado por el contexto global, afirmó que estos factores internos son los principales motivos de la baja.
“Es cierto que en el mundo el dólar está teniendo una tendencia a la baja y también tiene que ver con algunos factores externos. En Paraguay, generalmente estos factores internos son los que predominan en este comportamiento de la moneda, pero también por supuesto, de algún modo, quizás pequeño, influye el comportamiento global que hoy está teniendo la moneda”, apuntó.
En paralelo, en el país vecino de Argentina el precio del dólar está en aumento en las últimas semanas ante diversos factores, especialmente estacionales, como la mayor disponibilidad de pesos por la paga extra en los salarios a mitad de año, que algunos destinan a ahorrar en divisas, o mayor demanda de dólares de turistas que viajan en esta época al exterior por las vacaciones en el invierno austral, según recoge la agencia EFE.
Fuente: Diario UH
El presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña encabezó el foro de inversiones Paraguay- Taiwán 2025 y dio la bienvenida a la delegación de la República de China-Taiwán, reafirmando los lazos de amistad y cooperación que unen a ambos países desde hace 68 años. Peña resaltó la importancia de los principios y valores que han guiado esta relación bilateral y subrayó el compromiso de Paraguay de defenderlos con firmeza.
“A toda la delegación de la República de China-Taiwán le doy desde lo más profundo de mi corazón una bienvenida, una bienvenida a un país que no solamente los admira, sino un país que hoy se encuentra en un momento de su historia que está listo para defender con todas nuestras fuerzas y con la voz bien alta la defensa de principios y valores, que es lo que rige a esta relación que hoy cumple 68 años”, expresó el mandatario.
Durante su intervención, el titular del Ejecutivo hizo un repaso histórico sobre la evolución de la relación entre Paraguay y Taiwán, destacando los diferentes capítulos de solidaridad y cooperación. “Hubo capítulos en sus inicios de solidaridad con un pueblo que de alguna manera tuvo que vivir algo muy similar a la experiencia del Paraguay. Es muy importante conocer, esta es la explicación que yo le doy a otros jefes de Estado, cuando con mucha curiosidad me preguntan cómo es posible que
Paraguay siga desconociendo al gigante de China Popular. Y nosotros decimos: nosotros no desconocemos a China Popular, pero nosotros reconocemos la autodeterminación del pueblo de Taiwán. Porque nuestra posición de apoyo, de amistad con Taiwán, defender a Taiwán, es también defender al Paraguay, es defender al Paraguay en su historia”, afirmó.
Principios compartidos
El jefe de Estado también resaltó la resiliencia del pueblo paraguayo y su vocación por la libertad y la autodeterminación, principios que comparte con Taiwán. “Si hay un pueblo de América y uno de los pocos del mundo que ha pagado un precio alto por querer ser libre y soberano, es el pueblo del Paraguay”, recordó Peña, haciendo alusión a los momentos históricos que forjaron la identidad nacional.
Sobre la cooperación económica, el presidente Peña mencionó el apoyo de Taiwán en momentos clave de la historia reciente de Paraguay, como la compra de bonos en 1999 y la colaboración en la construcción de viviendas sociales. “No podemos negar que Taiwán ha sido tremendamente generoso con el Paraguay. A mí me ha tocado conocer de primera mano muchos de esos capítulos”, destacó.
El jefe de Estado subrayó que Paraguay hoy se encuentra en una etapa de desarrollo que le permite elegir a sus aliados en función de principios y no de intereses coyunturales. “Paraguay hoy se encuentra en una fase de su desarrollo donde tiene la suficiente solvencia económica para decir que elige con qué país ser amigo sin tener que ser extorsionado por ningún país. El Paraguay se encuentra hoy en una posición política, económica y social que no necesita de ningún país para poder tomar sus decisiones de manera autónoma e independiente”, enfatizó.
El presidente Peña hizo un llamado a los empresarios nacionales y extranjeros a confiar en el potencial del país: “El desafío del Paraguay y el desafío de los empresarios paraguayos y del gobierno del Paraguay es transmitir el mensaje a todos los países del mundo que hacer negocios con Paraguay es un buen negocio. Que a las empresas taiwanesas no tienen que venir a hacer negocios en Paraguay porque Paraguay es uno de los 12 países que reconoce a Taiwán. No, porque hacer negocios en Paraguay es un gran negocio, porque el Paraguay hoy es el mejor país en América Latina para hacer negocios, porque el
Paraguay ya ha probado que es capaz de sobrellevar las turbulencias de los mercados internacionales”, aseveró.
Los pagos en concepto de subsidio por el pasaje siguen en aumento, mientras la ciudadanía no percibe mejoras en el servicio. El Gobierno admitió que la reforma no eliminará este abono.
Mientras los empresarios del transporte público anunciaron un nuevo paro de buses que se extendería entre el lunes y miércoles de la próxima semana, afectando a miles de trabajadores, los datos del Viceministerio de Transporte revelan que el subsidio que se les paga a los transportistas ya aumentó hasta 23% entre enero y abril de 2025, al comparar el mismo periodo del año pasado.
Entre enero y abril, el Estado desembolsó un total de G. 136.607 millones, aproximadamente unos USD 17,6 millones al cambio actual, en concepto de subsidio a los transportistas.
Mientras tanto, en el mismo periodo de 2024, se habían transferido G. 110.771 millones, USD 14,3 millones.
La diferencia en valores absolutos alcanza los G. 25.835 millones, lo que es equivalente a un aumento de USD 3,3 millones en apenas un año.
Sin embargo, el aumento interanual de este subsidio no calma las exigencias del sector, el cual ahora decidió suspender el servicio por tres días, como una medida para presionar por algunos cambios al Gobierno, lo que afectará a miles de usuarios que dependen diariamente del transporte público.
Actualmente, el subsidio estatal se otorga a las empresas que operan en Asunción y área metropolitana por cada pasajero transportado, pero se paga de forma mensual e incluso con dos meses de retraso. Justamente, uno de los reclamos del gremio de transportistas es que el Gobierno se comprometa a pagarles lo que se les adeuda por mayo y junio e incluso plantean que el subsidio sea depositado directamente al usuario, a fin de que perciban ese monto de forma inmediata.
El objetivo principal de este subsidio es evitar subas en el precio del pasaje, pero es bastante cuestionado por la ciudadanía, debido al deficiente servicio de transporte que se ofrece, el cual incluye frecuencias irregulares, buses en mal estado e incluso demasiada inseguridad dentro de las unidades de transporte.
Para hoy, el Ministerio de Trabajo convocó a una reunión tripartita para tratar respecto al paro de transporte de pasajeros, anunciado por Cetrapam y Ucetrama, los dos gremios principales que aglutinan el 90% de las líneas que operan en la zona.
136.607 millones de guaraníes (USD 17,6 millones) ya se les pagó a los empresarios del transporte público en el 2025.
Fuente: Diario UH