Economia

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández, resaltó el plan diseñado para que las mipymes accedan a créditos a tasas bajas y plazos flexibles, que desde su lanzamiento en septiembre de 2024 ya ha generado créditos por G. 400.000 millones.
«Nosotros diseñamos en el MEF un programa especial para mipymes y lo hacemos a través del Banco Nacional de Fomento (BNF). Se hizo el lanzamiento en septiembre del año pasado y seis meses después tenemos casi 4.000 créditos que totalizan algo así como G. 400.000 millones de crédito para mipymes», detalló en entrevista con Radio Nacional del Paraguay.
Fuente: entrevista del ministro Carlos Fernández con Radio Nacional del Paraguay.

Según los datos recogidos de la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre el 10 y el 14 de marzo el tomate Santa Cruz de origen argentino subió un 19,6%, pasando de G. 136.700 a G. 163.500 por caja, mientras que la variedad nacional aumentó similarmente un 19%, alcanzando los G. 156.700 cada caja de cartón de 20 kilogramos.
El problema para los consumidores finales no es solo este incremento en el mercado mayorista, sino también el sobrecosto que aplican los comercios.
Mientras que en los comercios mayoristas el kilo de tomate se encuentra en alrededor de G. 7.850, en otros comercios llega hasta G. 15.000, lo que representa un sobrecosto del 92%.
Otro producto con un ajuste importante fue el huevo colorado de producción nacional, cuyo precio por docena pasó de G. 13.200 a G. 14.800, lo que representa un incremento del 12%.
Por su parte, el queso paraguayo subió un 9%, pasando de G. 27.500 a G. 30.000 por kilo. En el mercado interno preocupa que el precio de este producto siga en aumento con miras a la temporada de Semana Santa, cuando la demanda aumenta, sobre todo por la preparación de la tradicional chipa.
En contraste, el almidón, otro producto que también comienza a tener mayor demanda, tanto en su versión granulada como refinada, mantuvo su precio en G. 7.000 por kilogramo, mientras que la harina de maíz, en cambio, fue uno de los pocos productos que registró una baja, pasando de G. 10.000 a G. 8.500, con una reducción de un 15%.
FACTORES. Sobre la suba del tomate, Abel Brítez, presidente del Consejo Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay, explicó a ÚH que la situación podría comenzar a equilibrarse en los próximos meses, desde mayo, con la nueva producción 2025.
“Ya tenemos cantidad importante de tomates ya trasplantados, casi la mayoría ya tiene 15 a 22 días de trasplante, pero hablando así en números generales yo creo que vamos a estar teniendo buena producción y cantidad importante en mayo. Este año estamos anticipándonos un poco más, pero todo depende del factor clima. Si seguimos con buenas lluvias y temperaturas agradables, creo que en mayo tendremos un buen volumen de producción”, señaló el productor.
Sin embargo, destacó que no hubo una gran variación en el precio del tomate en origen, sino que anteriormente el valor estaba demasiado bajo. Además, insistió en la necesidad de controlar la intermediación para evitar especulación en el precio final al consumidor y pidió a las autoridades mayor control sobre el ingreso de contrabando.
También resaltó que los costos de producción se elevaron significativamente ante la sequía, el calor y el alto precio de los insumos.
No descartan más subas Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), salió al paso de las publicaciones donde refieren que aseguró que el precio del huevo no seguirá subiendo en el marco de la Semana Santa. Zarza sostuvo que no puede garantizar que no haya subas, debido a que esto depende de cada empresa. “En ningún momento mencioné que garantizaba que no iba a haber subas; mi presunción era que ya no iba a haber subas importantes en fecha cercana a Semana Santa; y creo que se está dando; algunas marcas y en ciertas bocas me informaron que hubo subas; así como hay lugares en donde también hubo bajas, leves pero bajas; en algunos lugares hay también ofertas. Pero en general no hubo mucha variación”, explicó. “Aclaro nuevamente que el tema del precio es privativo de cada empresa, no se trata a nivel gremial y menos fijar precios en el mercado. Tampoco nunca dije que subiría a G. 60.000”, acotó el representante de Avipar. En cuanto a la producción en general, afirmó que sí se cuenta con disponibilidad suficiente para cubrir la demanda del mercado interno de Paraguay. Actualmente, el precio de huevo ronda entre G. 30.000 y G. 45.000 la plancha de 30 unidades para consumidores finales.

El Ministerio de Economía y Finanzas utilizará aproximadamente USD 480 millones obtenidos en la reciente emisión de bonos en el mercado internacional para cubrir el déficit del Presupuesto.
Los recursos serán utilizados para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el pago de acreditaciones de multilaterales, para el Ministerio de Urbanismo Vivienda y Habitad en el programa de Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), y para el Ministerio de Economía y Finanzas, según informaron.
Cabe mencionar que la autorización para nueva deuda prevista para este año, según la Ley 7408/2024 que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2025, asciende a USD 714,5 millones, por lo que quedaría un espacio de USD 234.500.000 para una próxima emisión en el mercado doméstico. El monto restante se destinó para la administración de pasivos.
El Gobierno tiene como principal objetivo dentro del presupuesto reforzar sectores estratégicos como salud, educación, obras públicas y transferencias sociales. Sin embargo, para llegar a cubrir las necesidades previstas también se espera que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaude un adicional de USD 600 millones, comparado al 2024.
Aumento de gasto. Por otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas informó que al cierre de febrero la Tesorería General ha procesado transferencias por valor de G. 7,3 billones (sin incluir la deuda flotante 2024 de G. 2,4 billones), con una variación interanual positiva del 38%, debido principalmente al aumento de pagos por inversiones, deuda y servicios personales.
En ese sentido, se menciona que para el pago de salarios se gastó en lo que va del año la suma de G. 3,2 billones, lo que representa un aumento de 9,9% con respecto al mismo periodo del 2024.
Asimismo, las transferencias para la compra de medicamentos alcanzaron la suma de G. 327.791 millones, esto implica una variación de 4.579,9% con relación a los dos primeros meses del año 2024.
En lo que respecta a inversiones físicas, se observa un gasto de G. 732.075 millones entre enero y febrero de este año, con lo cual se tiene una variación de 2.854,9% comparado al mismo periodo del 2024.
También se registra un aumento en el gasto de servicios básicos, donde se observa un incremento de 43,1%, en términos nominales; las transferencias realizadas por el MEF alcanzaron la suma de G. 15.018 millones en el acumulado del año.
Igualmente, se observa un gasto de G. 25.345 para el rubro de combustibles, esto significa 260,3% de aumento comparado con el 2024, en tanto que para el rubro de alimentos el gasto creció 234,1% con una transferencia que asciende a G. 19.038 millones. El servicio de la deuda aumentó 51,2% con respecto al mismo periodo del 2024, con pagos que alcanzan la suma de G. 949.419 millones.
Pagos por la deuda externa subieron 62% El informe mensual del Departamento de Operaciones del Viceministerio de Administración Financiera del MEF indica que, a febrero del 2025, se realizaron transferencias para pago de la deuda externa por un total de G. 553.697 millones, alcanzando un acumulado en el presente ejercicio de G. 739.075 millones, con un incremento del 62%, con respecto al ejercicio fiscal anterior. Asimismo, en forma acumulada, en el pago de la deuda interna existe un aumento del 22% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, mientras que en el mes de febrero del presente ejercicio fiscal se verificaron transferencias por un total de G. 210.333 millones en este concepto, de acuerdo con el informe.
Fuente: Diario UH

Pese a recibir millonarios desembolsos del Estado en concepto de subsidios, un 60% de los transportistas declararon ganancias de cero guaraníes en 2023. Ahora piden aumentar las tarifas.
El 59% de las empresas de transporte de pasajeros vía terrestre a nivel nacional declararon en el 2023 que tuvieron ganancias iguales a cero guaraníes, lo que resulta llamativo, atendiendo que las líneas con mayor flujo de pasajeros se encuentran en el área metropolitana y perciben el subsidio del Estado.
En tanto, el 41% restante reportaron ganancias entre G. 1 millón y más G. 10.000 millones, de acuerdo con un reporte de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.
En cuanto a las ganancias declaradas, se observa que en el año 2023 el sector tuvo de utilidad G. 54.915 millones (que al cambio son USD 7,4 millones).
El sector presentó una caída de aproximadamente G. 1.000 millones en comparación con el 2022. No obstante, comparado con los años de pandemia, si se toma en cuenta lo declarado en el 2020 con G. 38.518 millones, se tiene un importante incremento de las ganancias.
En cuanto a la actividad declarada por el sector de transporte urbano o suburbano de pasajeros a la fecha se tienen 625 con registro único del contribuyente (RUC) activos, 41 bloqueados, 121 se encuentran cancelados y 333 con suspensión temporal.
Asimismo, la DNIT informó que en lo que va del año son cinco las empresas de transporte que cancelaron su RUC, que se sumaron a los 116 cancelados hasta el 2021.
El Viceministerio de Transporte, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), desembolsó G. 282.498 millones (USD 38 millones) en concepto de subsidio al transporte público en el 2023, según se observa en su sitio web, mientras que se previó en principio un subsidio de G. 140.980 millones.
En tanto, para este año, el monto previsto a desembolsar por subsidio al transporte asciende a G. 262.638.850.728 (USD 35 millones). No obstante, un sector del transportista cuestiona que estos fondos llegan con atraso generando pérdidas para las empresas e incluso propone una actualización del coeficiente que mide el consumo del combustible, uno de los principales ítems que influyen en la estructura de la tarifa del pasaje, con lo que se busca un aumento del precio del servicio.
PARO. El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) anunció la semana pasada un paro del servicio prestado por las líneas adheridas al gremio que se iniciará el 20 de mayo y será por tres días, como medida de fuerza para presionar al Gobierno a ceder a las exigencias. Otros dos gremios, Ucetrama y Fetram, no se plegaron a la medida.
Por su parte, el Gobierno busca agostar todas las instancias para no llegar a esta situación, así como mantiene la mesa técnica de trabajo para un plan maestro de transporte. El Poder Ejecutivo también anunció que en las próximas semanas enviarán un proyecto de ley que plantee el cambio del sistema de transporte, muy cuestionado por la ciudadanía ante las constantes reguladas y el mal estado de los buses.