+595 0971 340 420  - (0343) 420 955

El Instituto de Previsión Social (IPS) convocó la Licitación 474335 para la “Contratación de Servicio de Digitalización Certificada de Documentos”, por un monto de G. ₲ 17.000.000.000.

La fecha de presentación de ofertas está fijada para el miércoles 19 de noviembre. La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) emitió la Resolución Nº 3430/25, de fecha 28 de octubre de 2025, en el marco de la apertura de protestas relacionadas al proceso.

La administración de Jorge Brítez lanzó unas 28 licitaciones en noviembre, de las cuales están en convocatorias abiertas para ingreso de oferentes 15 procesos por G. 1.172.485.638.233. Varias de estas propuestas derivaron en protestas abiertas por la DNCP.
La DNCP inició un proceso en base a la denuncia anónima presentada a través de portal que refiere que el IPS le está dando el toque de gracia a los recursos económicos de los asegurados “pretendiendo adquirir un sistema o plataforma, sin código fuente, para gestionar documentos con un precio récord histórico de sobrefacturación que asciende a más de G. 7.000 millones, inédito, sin precedentes en la historia de las contrataciones públicas de Paraguay para este tipo de sistemas documentales, innecesario e inadmisible, que profundiza el daño patrimonial” refiere la protesta que inició la investigación de la Dirección de Contrataciones.
El proceso inició el 29 de octubre de 2025, en tanto se esperan las ofertas para esta puja para el 19 de noviembre.

Paralelamente, empresas oferentes presentaron consultas formales en las que solicitaron la revisión de la determinación del precio referencial. Según indicaron, la elaboración de dicho precio no se habría realizado conforme a lo establecido en la Resolución DNCP N° 454/2024, que regula la determinación de precios referenciales y exige obtener valores de potenciales oferentes habilitados para prestar el servicio. Señalan que el IPS solicitó cotizaciones a WellTech, JR Tech y SB Technology, empresas que, según los consultantes, no cuentan con certificación ni habilitación para la prestación de servicios de digitalización certificada de documentos.

Los oferentes mencionaron que la Autoridad Certificadora Raíz del Paraguay (AC Raíz MIC) publica un listado de empresas habilitadas para el servicio de digitalización certificada. De acuerdo con las consultas presentadas, estas firmas no fueron consideradas en la elaboración del precio referencial del llamado.

En el texto remitido al proceso, los oferentes señalaron: “Según se puede observar que el proceso para la determinación del precio referencial del presente llamado, es un proceso nulo de nulidad insanable debido a que viola la norma transcripta líneas arriba, al solicitar precios y presupuestos a empresas que no son potenciales proveedores del servicio como exige la resolución citada”. Asimismo, incluyeron el siguiente ejemplo: “En el caso que nos ocupa, es como solicitarle a una empresa dedicada a la producción de muebles que nos cotice un plano para construcción de edificio, y usarlo como precio referencial para un presupuesto de G. 17.000.000.000, es decir, el proceso es absolutamente nulo”.

Los oferentes solicitaron que la entidad convocante revise y reelabore el precio referencial utilizando presupuestos emitidos por empresas certificadas y calificadas para prestar servicios de digitalización certificada, a fin de evitar futuras protestas, impugnaciones y nulidades del llamado. Por parte del IPS, respondieron que se mantienen en que los precios referenciales no violan norma alguna.

Otras licitaciones siguen en el debate como la adjudicación a Neighpart para triage con valores de G. 60 mil por paciente cuanto los costos deberían ser de G. 5.000 según el sindicato de enfermeras.

G. 1.172.485 millones están en convocatoria abierta en noviembre. Entre ellos, G. 17 mil millones para digitalización.
Fuente: Diario UH