+595 0971 340 420  - (0343) 420 955

La binacional reconoció que la mayor parte de los recursos de la entidad están depositados en Brasil, y se cuestiona que si hubieran estado en Paraguay hubieran generado mayor rentabilidad.

Según la Aclaratoria sobre los estados financieros y la tarifa vigente de Itaipú Binacional, publicada por la Margen Derecha de la central hidroeléctrica (Paraguay), tras los cuestionamientos que señalan que “Paraguay tiene menos disponibilidades en bancos (gestión de caja)”, la entidad reconoció que la mayoría de los recursos con que cuenta está en instituciones financieras del gigante sudamericano, bajo el argumento de que allí generan mayor rentabilidad.
En este sentido, según los Estados Financieros e Informe del Auditor Independiente al 31 de diciembre de 2024 de la Itaipú, la caja y equivalentes de caja “comprenden las disponibilidades en bancos y cajas, mantenidas en guaraníes y reales, equivalentes a dólares de los Estados Unidos de América y también aquellas mantenidas en esta moneda en bancos del Paraguay”. En el 2024, la cifra fue de USD 997.450.000, de los cuales USD 906.859.000 (91%) estaban en Brasil y USD 90.576.000 en Paraguay.

La Itaipú comunicó que “las diferencias observadas en los saldos de caja entre ambas márgenes no implican desigualdad de acceso a los recursos ni vulneración del principio de equidad”. “Los valores expuestos en los EEFF (Estados Financieros) son los saldos al 31/12/2024, pero estos mismos saldos varían en el transcurso del año, considerando el dinamismo y la eficiencia con los que se gestionan estos recursos”, explicó la binacional.

Igualmente, Itaipú indicó que “la mayor parte de los fondos fue gestionada desde Brasil, debido a condiciones de mayor rentabilidad y liquidez en ese mercado, conforme a criterios técnicos y financieros (Ver Nota 27 de los EEFF)”. “Esta gestión no afecta la equidad binacional, ya que los intereses generados son distribuidos equitativamente entre Paraguay y Brasil, independientemente del país en el que se encuentren depositados esos fondos”, aseguró la entidad.

TRIANUAL. La binacional también insistió en el comunicado que “los montos asignados para Gastos Socioambientales son iguales para ambas márgenes, totalizando USD 1.950 millones para los 3 años”, es decir, de 2024 a 2026. “Por primera vez se aprobó un Presupuesto Trianual, en efecto, el Consejo de Administración de la Itaipú aprobó un Presupuesto Trianual 2024-2026 para Gastos de Responsabilidad Socioambiental por un total de USD 1.950 millones. Este presupuesto tiene carácter acumulativo y progresivo, lo que permite transferir los saldos no ejecutados de un ejercicio al siguiente, asegurando su plena disponibilidad”, añadió la central hidroeléctrica en su mensaje. La entidad también recordó que el último acuerdo entre Paraguay y Brasil en Itaipú “entró en vigor entre abril y mayo, reduciendo el año de ejecución a 8 meses en el 2024”. “Dado este escenario, es altamente probable que en el 2025 Paraguay ejecute más de los USD 650 millones”, señaló la central hidroeléctrica.

Pérdida de USD 209 millones por depreciación del real brasileño
El ingeniero Pedro Ferreira, ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), indicó que la caja de Itaipú creció notoriamente, y al 31 de diciembre del 2024 era de USD 997 millones, de los cuales USD 907 millones estaban en Brasil. “Confiesan que finalmente los fondos se gestionaron desde Brasil, y que por conveniencia se dejaron en el Brasil y no se trajeron a Paraguay. Cuando uno mira en el balance cuál fue la conveniencia resultan dos hechos notorios: que en el Brasil rindieron alrededor del 10%, mientras que en el Paraguay iban a rendir 5 a 6%, cualquiera que mira así diría ‘nomás’. La gran diferencia es que en el Brasil las aplicaciones financieras solamente pueden ser en reales y no se puede comparar una tasa del 10% en reales, con una de 5 o 6% en dólares. Peor todavía considerando que la depreciación del real, del año pasado, fue de más del 20% con relación al dólar”, explicó el profesional. El efecto de esa política es que los fondos se depreciaron. “Y eso se nota otra vez en el balance, aprobado por paraguayos y brasileños, donde figura una pérdida inédita de USD 209 millones. Es decir, los dólares paraguayos que se quedaron en Brasil generaron una pérdida de USD 209 millones conforme a lo que dice en los Estados Financieros en el ítem de variación cambiaria, relativa al activo corriente, que es la plata que está en caja y la que está por cobrar de ANDE y ENBPar, pero la plata que está por cobrar está en dólares, y la plata que queda (la mayor parte) en caja había sido que estaba en reales, y generó una pérdida de USD 209 millones”, cuestionó Ferreira.

Fuente: Diario UH