Nacionales

El papa Francisco, hospitalizado por problemas respiratorios, creó la nueva diócesis de Caazapá, desmembrada de la de Villarrica del Espíritu Santo, y nombró al franciscano Marcelo Benítez Martínez su primer obispo, confirmó la Santa Sede.
La nueva diócesis creada por el papa Francisco desde el hospital Gemelli de Roma, donde lleva 37 días ingresado, se ha desmembrado de la de Villarrica del Espíritu Santo y su nuevo obispo era hasta ahora vicario para Paraguay de la Provincia de la Asunción de la Santísima Virgen, indicó el Vaticano en un comunicado.
Benítez, nacido en Caazapá en 1956, se licenció en Teología en el Instituto Humanístico y Filosófico Jesuita de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
El nuevo obispo de Caazapá hizo sus votos en la Orden de los Hermanos Menores en 1993 y fue ordenado sacerdote en 1994.
Como religioso de la Orden Franciscana, ofreció diversos servicios en la Casa de Formación de la Custodia Fray Luis Bolaño desde (1991-1996 y 2001-2003), fue Asistente de la Orden Franciscana Seglar (2015-2018) y, desde 2019 y era vicario de la Provincia de la Santísima Virgen del Río de la Plata, incluyendo Argentina y Paraguay.
Tras ocupar los cargos de vicepárroco y párroco, desde 2023 era vicario cooperador de Nuestra Señora de la Asunción de Villarrica del Río de la Plata.
La nueva diócesis, según precisó la Santa Sede, comprende un territorio de 9.496 kilómetros cuadrados y 194.512 habitantes, de los que la gran mayoría son católicos, un total de 171.170, con 23.342 parroquias.
Fuente: EFE

Tanto el Tribunal de Apelación Penal, como la Sala Penal de la Corte resolvieron los recursos pendientes y remitieron el expediente a la magistrada.
Sin embargo, existen varias cuestiones pendientes en la causa que primero resolverá antes de fijar la audiencia preliminar para los procesados, entre ellos, los ex ministros Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui y René Fernández.
Entre los puntos pendientes están recursos de reposición con apelación en subsidio en contra de la resolución que admitió el caso; recurso contra la admisión de un cuadernillo que vino de atención permanente, y un recurso de apelación contra la resolución de la jueza Clara Ruiz Díaz que admitió la extracción de datos, que pese a que debía ser notificada a la defensa, nunca se realizó.
La magistrada deberá resolver los recursos pendientes y tramitar las apelaciones, para posiblemente, remitir de nuevo el caso al Tribunal de Apelación Penal por los citados pedidos.
Una vez que se tenga saneado el expediente, finalmente, se deberá poner a disposición de la defensa la acusación fiscal, y las evidencias, para luego llamar a audiencia preliminar.
Cabe recordar que la Fiscalía solicitó la elevación del caso a juicio oral por supuestos delitos de asociación criminal, usurpación de funciones, revelación de secretos y denuncia falsa. Están acusados Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira y Daniel Farías. También se suman Guillermo Preda y Francisco Pereira Cohene.
Fuente: Diario UH

El ministerio de Desarrollo Social informó este jueves, que un total de 11.378 personas adultas mayores se incorporarán al Programa desde este viernes, 21 de marzo, cuando empezarán a cobrar G. 699.577 en concepto de la pensión universal.
Así, este mes de marzo el Gobierno del Paraguay pagará a un total de 331.600 personas adultas mayores, cada una de las cuales recibirá el monto establecido por la Ley, que equivale al 25% del salario mínimo vigente.
El rango de edad alcanzado con estas inclusiones, llega hasta los 77 años.
El ministro Tadeo Rojas, destacó el gran trabajo que realiza el gobierno encabezado por el presidente Santiago Peña, que permite contar con recursos disponibles para incluir a más personas en este programa que es uno de los más importantes en el marco del Sistema de Protección Social del Paraguay.
El ministerio de Economía y Finanzas, anunció que este viernes 21, los beneficiarios antiguos ya podrán acceder a la pensión mediante la red de cajeros automáticos del Banco Nacional de Fomento, mientras que los 11.378 nuevos participantes podrán hacerlo en las ventanillas del banco estatal.
El ministro Rojas agregó que, gracias al trabajo realizado a nivel interno, procesando las bases de dato de diferentes instituciones, se cumplió cabalmente con lo que establece la Ley N° 7.322, en el sentido de hacer una inclusión automática, eliminando la necesidad de contar con la intermediación de gestores para acceder a la pensión.
El compromiso del Gobierno del Paraguay sigue firme para incluir en los próximos meses a más personas, tal como dice la Ley, de forma gradual e ir bajando la edad de los beneficiarios.

El primer llamado de la binacional para compra de muebles escolares, donde no excluía a la industria local, fue dado de baja sin razón aparente. Opositor reclama documentaciones.
En este primer llamado, el pedido se dividía en seis lotes, facilitando a la industria local poder participar, ya que seis grupos empresariales iban que dividirse la entrega de los muebles. Esto fue reducido a solo dos lotes en el segundo llamado.
Esto último fue cuestionado por Raúl Benítez, diputado opositor independiente, durante la sesión ordinaria celebrada el pasado martes. El legislador afirmó que la resolución debe ser pública, pero hasta la fecha no fue cargada en la web institucional de la binacional.
“La resolución tiene que estar firmada por el director de Itaipú y los consejeros Carlos Fernández Valdovinos, Roberto Moreno, Félix Sosa, Rubén Lezcano y Claudia Centurión. Queremos saber quiénes firmaron el acta. Esto fue un negociado. Ni Dios, ni patria, ni familia. Negocio, quincho y amigos”, disparó ante el pleno de Diputados.
El legislador explicó que esta resolución tiene que tener los fundamentos por los cuales se adjudica o se rechaza un llamado.
“Hicimos un pedido de informe la semana pasada, donde solicitamos que nos entreguen la resolución. Queremos saber quiénes homologaron el acta y bajo qué argumento”, señaló.
Este pedido fue aprobado la semana pasada y una vez sea firmado por Raúl Latorre, presidente de Diputados, correrá 15 días hábiles para que la binacional responda.
CONTEXTO. Este primer llamado se denominó: “Adquisición de conjuntos mobiliarios escolares pedagógicos, compuestos por una mesa y una silla, a ser distribuidos en instituciones educativas del sector oficial en todo el país, en el marco del vínculo de cooperación entre la Itaipú Binacional y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), discriminados en seis lotes”.
A raíz de esto, ingenieros de la binacional y del Ministerio de Educación (MEC) visitaron varias empresas de la industria local para adaptar las especificaciones técnicas a los materiales disponibles en Paraguay para hacer el llamado. Esto se produjo entre los meses de junio y julio del año 2024.
Esto generó que varias empresas nacionales realicen inversiones para ajustar las máquinas a nuevas matricerías y la realización de mantenimientos para que los muebles salgan de la máxima calidad posible.
No obstante, un día desapareció el llamado sin ninguna razón aparente y tres meses después apareció el nuevo llamado con código 1809-24 ya con el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) compuesto con nuevas especificaciones técnicas, dejando en desventaja la participación de la industria local. Esto, al solicitar materias primas disponibles solo en China y sin el tiempo suficiente para que las empresas locales puedan importar los materiales y preparar las muestras.
La publicación del segundo llamado se produjo el 29 de noviembre del 2024. Las consultas culminaron el 4 de diciembre, la sesión pública fue en Hernandarias el 11 de diciembre y la apertura de las ofertas se produjo el 20 de diciembre.
Todo se llevó a cabo en poco más de 20 días, haciendo imposible que alguna firma local pueda prepararse para tener posibilidades de quedar con el llamado.
Los componentes mobiliarios, como los caños metálicos ovalados, tableros y plásticos, no existen en Paraguay, lo que hizo imposible la fabricación, presentación y la entrega de las muestras requeridas. Para poder cumplir con estas exigencias, la industria local debía cambiar nuevamente las máquinas, el tipo de matricería. Pero de igual manera, con la limitación del tiempo de solo 20 días, ninguna empresa paraguaya podía presentarse para pugnar por el contrato.
SIN RESPUESTAS. Se intentó una comunicación con José Luis Rodríguez Tornaco, director de Comunicación Social de Itaipú, para saber los motivos por los cuáles no se publica la citada resolución, pero no hubo retorno.
6 lotes eran los pedidos iniciales de la Itaipú, pero sin ninguna justificación, redujo a dos en el segundo llamado.
Kamamya SA no habría cumplido Pliego de Bases de la licitación
Según trascendidos, se habría presentado una impugnación sobre este llamado que hasta ahora no tuvo respuesta tampoco de Itaipú. La impugnación habría sido porque Kamamya SA firma adjudicada por la binacional para la importación de muebles escolares, no habría cumplido con la exigencia de contar con un depósito de 7.000 metros para el acopio y la fabricación de los pupitres. De acuerdo al Aditivo Uno del segundo llamado de muebles, la binacional exige en el inciso “e” que el oferente interesado cuente con un título de propiedad o contrato de alquiler, en cualquiera de los casos, acompañada de la boleta de pago del impuesto inmobiliario del año 2024, mediante el cual se demuestre que el oferente dispone de un inmueble con superficie techada mínima de 7.000 metros cuadrados. Otro aspecto llamativo era que en el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) original se exigía un inmueble de 10.000 metros cuadrados. Pero fue disminuido en el primer aditivo. Según datos a los que accedió nuestro medio, esta empresa habría presentado varios contratos privados hasta alcanzar los metros. No obstante, el aditivo es claro en exigir solo un inmueble con esas dimensiones. ADJUDICACIÓN. A inicios de este mes, en la web de la entidad binacional apareció como adjudicado el segundo llamado para la adquisición de muebles escolares. La adjudicación fue para la empresa local Kamamya SA que importará los muebles directamente desde China. Se trata de un total de 330.000 juego de muebles escolares por G. 248.714 mil millones (USD 32 millones al cambio actual). En torno a este llamado existen varias irregularidades como los vínculos de Long Jiang, principal accionista de la firma, con el vicepresidente Pedro Alliana. Este, incluso, reconoció haber utilizado aviones del empresario durante su campaña electoral.

En lo que va del gobierno del presidente Santiago Peña y del vicepresidente, Pedro Alliana, ya entregaron cerca de 9.000 títulos de propiedad a los campesinos, por un valor de mercado de alrededor de 500 millones de dólares, que es la inversión social en distribución de tierra.
Así lo informó el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Francisco Ruiz Díaz, tras una larga reunión que mantuvo con el presidente de la República, en Mburuvicha Róga, donde analizaron los resultados récord alcanzados hasta ahora en cuanto a los números de titulación e inversión social.
Asimismo, para facilitar aún más el pago de las tierras a los campesinos, el presidente Peña anunció que la próxima semana remitirá al Parlamento un proyecto de Ley para ampliar el plazo de financiamiento de los lotes de la reforma agraria, de 15 a 25 años, a una tasa de 0% de interés para las mujeres y de 10 a 20 años de plazo, a 4% de interés para los varones.
Por otro lado, anunció que de los 1.000 títulos que se tenía previsto entregar en el mes de marzo, mes de la felicidad, ya se entregaron alrededor de 500 y quedan otros 500 más para distribuir en esta segunda quincena. Los títulos de tierra pendientes de entregar corresponden a documentos de propiedades de 6 departamentos, como Concepción, San Pedro, Canindeyú, Amambay, Caaguazú y Alto Paraná.
Con los resultados entregados en materia de reforma agraria, el gobierno actual superó las estadísticas y las medidas adoptadas por todos los gobiernos anteriores, hecho que se ha considerado a nivel internacional como uno de los países con mayores avances en la región.

Desde el Ministerio de la Niñez, hablan del problema de personas mayores aprovechándose de la inocencia de niñas, niños o adolescentes.
La fiscala de Coronel Oviedo, Gladys Torales, reiteró la orden de búsqueda y localización de Yanina Allende. La primera vez que ella salió de la casa fue el 5 de diciembre del 2024 y se confirmó que se fue con un joven identificado como Adolfo Paiva Varela (19).
Ya, en ese entonces, se denunció su desaparición y diez días después regresó a la vivienda, ubicada en la compañía Potrero San Roque, de la ciudad de Coronel Oviedo.
La familia se opuso a que la niña continúe con su relación sentimental con el joven. Poco después, nuevamente la menor salió de la casa el 31 de enero de este año y hasta ahora sigue desaparecida.
La fiscala confirmó que se hicieron operativos, entre ellos, en la casa de Paiva el pasado 7 de marzo, quien fue detenido e imputado por supuesta violación de la patria potestad.
De Yanina no se sabe su paradero. Se presume que estaría en el entorno familiar del muchacho, por lo que serán indagados sus familiares.
“A veces por diferentes motivos salen de la casa. En este caso, ella fue inducida por esta persona mayor de edad”, dijo la fiscala, quien presume que se cometió violación de la patria potestad y no descarta hasta el abuso infantil.
El Ministerio Público puso a disposición contactos para comunicar cualquier dato que se conozca sobre la niña. Están disponibles los números (0991) 464-659, (0986) 228-338 y (0971) 456-731.
CAPTACIÓN. La viceministra de Desarrollo Regional del Ministerio de la Niñez, Diana Argüello, explicó que afortunadamente la mayoría de niños y adolescentes desaparecidos, son localizados.
Analizó el problema que ocurre en casos como el de Yanina, en donde existen personas mayores aprovechándose de la inocencia de niños, niñas y adolescentes. Captan su atención y los menores salen de sus casas bajo engaño, detalló.
“Generalmente (las desapariciones) se dan por conflictos familiares, o bajo engaños de personas que utilizan esta estrategia”, explicó.
“En definitiva, esto no es algo que ocurre de la noche a la mañana”, según sostuvo la viceministra.
La situación de menores inducidos a escaparse de sus casas se da porque se generó con la otra persona conversación desde antes y, a partir de eso, un vínculo de confianza, haciendo que el niño o adolescente salga de su entorno familiar.
Adolescente volvió
En la semana, regresó a su casa una adolescente de 14 años, que estuvo días desaparecida. Al parecer, un hombre la habría inducido a salir de su vivienda, y vecinos ayudaron en su búsqueda. Ahora, buscan dar con el sospechoso, quien podría ser imputado por estupro y violación de la patria potestad.
Fuente: Diario UH

Las obras a ser encaradas incluyen la construcción de la estación de bomberos, la adquisición del Sistema ILS/DME; adquisición del sistema Vor Doppler y DME; la compra de equipos de seguridad y la ampliación y adecuación del área de movimiento del aeropuerto ubicado en la capital de Itapúa.
Con todas las adquisiciones y las nuevas construcciones, la inversión en esta primera etapa pasará de USD 3 millones iniciales a USD 6 millones.
Nelson Mendoza, titular del a Dinac, indicó que ya se encuentran adjudicados y en ejecución los equipos de seguridad, así como la adquisición de los demás sistemas.
En cuanto a las obras de ampliación y adecuación en varias zonas del aeropuerto de Encarnación, Mendoza indicó que están pendientes de una reprogramación presupuestaria para encarar las mismas.
Mendoza estima que las obras no estarán listas a tiempo para la realización del Mundial del Rally 2025, en Itapúa, aunque aclaró que de igual manera con las mejoras a introducir y los nuevos equipos, el Aeropuerto de Encarnación podrá recibir a aviones comerciales de distintas capacidades.
“Podremos recibir aviones comerciales de 70 a 120 pasajeros. El PCN (resistencia de la pista) es un factor clave y esta pista, para graficar, puede recibir un CRJ 200, las aeronaves que utiliza Paranair y la CRJ 1000 (de 100 pasajeros). También puede recibir un Embraer 145, para 50 pasajeros; un Embraer 190, para 100 y 120 pasajeros; los ATR en todas sus versiones y toda la gama de aviones y jets ejecutivos intercontinentales”, especificó Mendoza.
Para aclarar, el PCN (Paviment Classification Number) es un valor que indica la capacidad de carga de un pavimento aeronáutico y se utiliza para determinar el número de aeronaves que pueden aterrizar en una pista sin dañarla. “La pista (del Aeropuerto de Encarnación) tiene 2.000 metros por 30 metros. También, fuera del presupuesto, llevaremos un Oshkosh Striker 6x6, un vehículo de rescate y extinción de incendios para aeropuertos, de 12.000 litros, que se sumará al que ya llevamos 6x4, de 6.000 litros, los que nos otorgarán una categoría muy buena en el combate al fuego. Ambas tienen espuma química”, indicó.
Mendoza aseguró que el Aeropuerto de Encarnación, que antes funcionaba como un aeródromo Afis, que solo brindaba información, se convertirá en un aeropuerto controlado en términos de transito aéreo, es decir, contará con una torre de control y controladores habilitados para las funciones.
Fuente: Diario UH

Calificó incluso como el “mayor robo de la historia en mobiliarios de nuestro país” este llamado a licitación.
“Estamos hablando del mayor robo de la historia en mobiliarios en el Paraguay. Se produce a plena luz del día a vista de todos. Los motivos podrán ser miles”, afirmó.
Diferencias. La Municipalidad de Ciudad del Este (CDE) llamó a una licitación para la adquisición de mobiliarios escolares. Lo llamativo es que la Comuna esteña busca adquirir muebles idénticos a los adquiridos por Itaipú, recientemente, pero con la diferencia de precio, ya que Prieto pagará USD 22 (G. 170.000) por cada juego de mueble que Itaipú pagó USD 105 (G. 830.000), lo que representa una diferencia de USD 83 (G. 655.000), todos los valores al cambio actual.
“Ahora, mucho se habla de los muebles chinos por los costos elevados. Yo tuve la oportunidad de viajar a China y vi personalmente esos muebles. Nosotros estamos adquiriendo también con las mismas características que la Itaipú Binacional está adquiriendo. El lunes, si Dios permite, se abren los sobres (por las ofertas)”, anunció.
Recalcó que la Municipalidad de CDE va a adquirir los mismos muebles que Itaipú, pero con una diferencia importante en los precios.
“Esto es un negocio por parte de Justo Lucho Zacarías. Nosotros estamos pagando a un precio muy inferior. Las empresas que quieren vendernos ya van a ganar un dinero y haciendo números son USD 83 por 238.000 muebles, estamos hablando de una sobrefacturación de USD 27 millones. Eso la prensa no estaba tocando”, aseveró.
Trabajos anteriores. Prieto recordó que la Comuna esteña venía fabricando los muebles tras la compra de hierros y maderas producidas por la industria local.
“El costo de la fabricación sale G. 165.000, que es solo el costo de la materia prima, ya que lo fabrican funcionarios municipales”, culminó.
Contexto. Itaipú Binacional iba a adquirir más de 300.000 pupitres destinados al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Inicialmente existía un llamado (NA 0880-24), que permitía la participación de industrias locales, pero este fue suspendido. Posteriormente se publicó la “Subasta a la Baja Presencial Nacional NE 1809-24”, cuyas especificaciones técnicas habrían sido modificadas para favorecer presuntamente a la empresa Kamamya SA.
Kamamya SA importó 16.560 pupitres (cantidad coincidente con la primera entrega) el 21 de noviembre de 2024, ocho días antes de la publicación de la licitación. Asimismo, trajo un segundo lote (12.425 unidades) el 22 de diciembre, cuando aún no se conocía el resultado de la licitación. Estos hechos indican un presunto amaño.
Esto es un negocio por parte de Justo Lucho Zacarías. Nosotros estamos pagando a un precio muy inferior. Miguel Prieto, intendente de CDE.
Fuente: Diario UH