Nacionales

Marcial Gómez dejó abierta la posibilidad de apoyar un proyecto patriótico mediante la articulación con otros sectores. Repudiaron a Peña y su enriquecimiento a costa del pueblo.
Luego de apoyar tanto a las organizaciones sociales que se manifestaron el pasado martes, como a la marcha de partidos de oposición, el miércoles, el secretario general de la FNC, Marcial Gómez, dejó en claro que están abiertos a la unidad dentro de un proyecto de gobierno, con un fuerte discurso en guaraní.
“A pesar de la miseria, masivamente vinimos a Asunción. Para levantar a nuestro país necesitamos un gobierno patriótico, pero para eso el gobierno debe salir del pueblo y servir al pueblo. Sabemos que podemos, como pudimos ganar nuestros asentamientos, como logramos el Marzo Paraguayo, como detuvimos la privatización en 2002”, lanzó.
La FNC y la nucleación política ligada a este sector, Partido Paraguay Pyahurã (PPP), ya apoyaron a la Concertación en las elecciones del 2023. El campesinado organizado tiene una histórica enemistad con el Partido Colorado por los incontables despojos, desde la fracasada reforma agraria, las tierras malhabidas y los desalojos, hasta la ausencia de Estado en el campo y la falta de apoyo en la producción.
“Debemos fortalecer la organización y vamos construyendo unidad con diferentes sectores para lograr la transformación a través de un pueblo organizado con un gobierno patriótico”, expresó el líder de la FNC.
El repudio hacia el Gobierno fue total. Los gritos de “¡Fuera, Santiago Peña!” alcanzaron a los miles de manifestantes, a causa del hartazgo, luego de que Marcial insistiera en que la promesa del presidente, con su consigna “vamos a estar mejor”, nunca se cumplió, más bien pudo conocerse cómo su círculo más cercano se enriqueció apenas en el primer año de gobierno. “En helicóptero Peña se va a su casa para revisar la construcción de su mansión. Dos años de vivir en alquiler y ahora ya es multimillonario; ¿eso no es corrupción y robo? Roban en nombre de instituciones del Estado”, exclamó el dirigente.
La FNC denunció la concentración de la tierra en Paraguay como el impedimento de la falta de desarrollo.
También reclamaron que la Fiscalía General y el Poder Judicial protejan a los narcos. “Asquerosamente resguardan a los mafiosos y protegen a los narcotraficantes, blanquean la corrupción, para que haya impunidad y a nosotros nos persiguen”, sentenció.
Además de denunciar el lujo del oficialismo, los nepobabies y la corrupción, contrastaron esa realidad con la del pueblo que se mueve en colectivos chatarras y la falta de empleo. “Para campesinos e indígenas no hay otro camino que la organización, la lucha y ganar las calles todos juntos. El modelo agroexportador, latifundista envenena la comunidad, el agua, destruye la naturaleza, echa nuestros bosques y, quién se enriquece con eso, un puñado de empresas transnacionales y algunos oligarcas protegidos por este Gobierno”, expresó.
RECLAMOS DE LA MARCHA CAMPESINA
Reforma agraria, distribución de tierras y desarrollo de la producción nacional.
Recuperación de la soberanía nacional.
Defensa del medioambiente.
Transporte público decente.
Rechazo a la ley del RUN que podría blanquear tierras malhabidas.
La seguridad social amenazada, con la Ley de Superintendencia de Jubilaciones.
Ejecutivo secuestrado por la narcopolítica.
Poder Judicial y Fiscalía persiguen a luchadores, pero funcionan para la impunidad de corruptos.
Copamiento del Estado.
Fuente: Diario UH

Una nueva edición de la marcha de la Federación Nacional Campesina (FNC) convoca a cientos de campesinos en la sede del ex Seminario Metropoltinao, desde donde avanzarán rumbo al microcentro de Asunción. La Policía Nacional dio detalles sobre las calles que estarán bloqueadas y el itinerario de la movilización.
La Policía Nacional dio a conocer las calles que estarán clausuradas al tránsito vehicular y las calles alternativas en el marco de la trigésimo primera marcha de la Federación Nacional Campesina (FNC), que será durante la mañana de este jueves.
Los campesinos y campesinas iniciarán a las 8:30 su marcha central desde el ex Seminario Metropolitano, que en principio estaba previsto para las 8:00. Van a salir a la avenida Kubitschek, pasando por Eusebio Ayala, General Aquino, Azara y Nuestra Señora de la Asunción, hasta ingresar a la Plaza de la Democracia.
Bajo el lema Por la tierra, producción y contra todas las injusticias, miembros de la FNC se movilizarán por las calles de la madre de ciudades.
Respecto a la circulación del transporte público y personas que deben ingresar al microcentro, podrán usar un carril de la avenida Eusebio Ayala.
Mientras que los que tienen que desviar sobre la calle General Aquino van a circular sobre la calle que conduce a la avenida Rodríguez de Francia, antes de llegar a la zona del Mercado 4.
El anillo de seguridad de la Policía incluye el cierre de las calles Alberdi, Oliva, Yegros, y Presidente Franco. Todas estas vías estarán bloqueadas y sus transversales.
Los colectivos que habitualmente circulan por Azara tendrán que hacerlo por Fulgencio R. Moreno y Humaitá. Para salir, se habilitó las calles Haedo y Herrera.
Está habilitado el tránsito sobre la avenida Mariscal López y su continuación, la calle Paraguayo Independiente.
Igualmente, está disponible el tránsito por la Costanera Sur y la Costanera Norte para el ingreso y salida del centro de Asunción durante el tiempo de la marcha, que está previsto de 8:00 a 12:00.
“El lapso o tiempo camino hasta la Plaza de la Democracia demorará aproximadamente una hora y media. Hasta ahora el tránsito está normalizado”, dijo a radio Monumental 1080 AM el comisario Juan Agüero, director de Policía de Asunción.
Fuente: Diario UH

Pacientes con cáncer, artritis reumatoidea y con otras enfermedades denuncian que persiste falta de medicamentos y tachan situación como “una vergüenza”. Voceros del IPS se llaman al silencio.
A esto se suma que los pacientes con cáncer deben ir preparados con un fondo de base ante cualquier imprevisto de gasto de medicamento para la quimioterapia; caso contrario, si no disponen de dinero, no acceden al tratamiento por no poder comprar la ampolla correspondiente.
A los pacientes con otras afecciones también les afecta la falta de provisión de medicamentos e insumos, como calcio, bolsas de colostomía, analgésicos, entre otros insumos. A veces se retiran con las manos vacías de las farmacias de los hospitales.
Estas denuncias son frecuentes desde la toma de mando del nuevo equipo del Consejo de Administración del IPS, encabezado por el Dr. Jorge Brítez, que a más de un año y medio de gestión no logran regularizar la provisión de medicamentos esenciales para el tratamiento médico.
DENUNCIAS DIARIAS. Los asegurados expresan sus reclamos cada día a través de las redes sociales. Las quejas de desabastecimientos de medicamentos de alto costo persisten en el IPS y, pese al clamor diario y las promesas de las autoridades, las farmacias, siguen con poco stock y los gastos de bolsillo aumentan.
Gustavo Pereira, usuario de la red social X, posteó y pidió al presidente de la República, Santiago Peña, para que visite el IPS y que vea la realidad que atraviesan los pacientes con cáncer. “Lo que queremos es que visites @IPSParaguay y no falten nunca más remedios para los oncológicos; ahora mismo no hay un carajo para ellos”, escribió.
TESTIMONIOS. En el caso de los pacientes con cáncer, desde el año pasado, sufren penurias y golpes de bolsillos por los faltantes. A veces hay en stock el fármaco, a veces no. Esta situación incide a veces en la postergación del tratamiento, debido a que no cuentan con los recursos económicos para la compra de los monoclonales, que tienen elevados costos que no pueden cubrir.
Liz Cáceres, presidenta de la Asociación de Pacientes Oncológicos del Instituto de Previsión Social (IPS), dijo a ÚH que lastimosamente la situación sigue igual en la previsional, pese a los reclamos y quejas. “Seguimos en las mismas. Es una vergüenza”.
En el caso de los pacientes con artritis reumatoidea, también sufren desde hace cuatro meses debido al faltante de los medicamentos originales de adalimumab y tocilizumab, según la denuncia de la Asociación Guerreros de la Artritis (AGA).
Amalia Cutillo, presidenta de la organización, lamentó que esta situación incida en que los pacientes interrumpan su tratamiento y que pongan en juego la calidad de vida.
SILENCIO. La gerente de salud, Dra. Ruth Zayas, derivó el caso de las denuncias con el gerente de Abastecimiento y Logística, Jaime Caballero, quien tampoco respondió a los mensajes. Las autoridades se llamaron al silencio sobre el tema.
Cancelación de citas sigue en IPS
En el Hospital 12 de Junio del Instituto de Previsión Social (IPS) continúa esta semana y de manera definitiva la aplicación del sistema de cancelación de citas médicas que no son confirmadas. Desde el 20 de marzo se aplica la nueva disposición, que apunta a recuperar turno y disminuir la tasa de ausentismo el día de la consulta. Debido a las quejas por las barreras para el agendamiento, el IPS inició en la quincena de febrero el sistema que solicita la confirmación o cancelación de la consulta en un plazo de 48 horas, con la finalidad de otorgar las citas que no serán usadas a otros pacientes que conforman una lista de espera. Se aplica en Isla Po´i y 12 de Junio. Próximamente en Nanawa y Boquerón.
Fuente: Diario UH

Cientos de personas se aglutinaron este martes en la Plaza Uruguaya, desde donde iniciaron una marcha en reclamo del subsidio para el adulto mayor, reforma agraria y trabajo. Participan organizaciones civiles, grupos de campesinos y varios sindicatos.
A las 09:00 de este martes se inició el primer día de movilizaciones contra el gobierno de Santiago Peña y en reclamo a varios puntos sensibles que guardan relación con los adultos mayores, reforma agraria y trabajo.
Alrededor de 650 personas, según cifras de la Policía, se juntaron en la Plaza Uruguaya, desde donde comenzaron a marchar con dirección a la icónica calle Palma. El punto final es la Plaza de Armas, frente al Congreso Nacional.
De la manifestación participan grupos de campesinos, sindicalistas y diversas organizaciones que llegaron desde varios puntos del país.
En la movilización se ven pasacalles de la Coordinadora de Adultos Mayores y Familia Bañado Sur, Comisión Santa Rosa del Aguaray, Adultos Mayores de Villa Ygatimi, Sindicato de Obreros y Empleados de la Municipalidad de Asunción (Sinoema).
Los abuelos denuncian que el subsidio de G. 700.000 no les alcanza para cubrir sus necesidades, por lo que exigen cobrar el 50% del salario mínimo.
“Nos sentimos abandonados por el gobierno de Santiago Peña. Hace 23 años nosotros luchamos para que los abuelos y abuelas tengan una vida digna. Nunca logramos y hoy estamos peor. Hoy estamos juntos los 17 departamentos del país”, expresó una pobladora del Bañado Sur.
Los trabajadores de las minerías de Paso Yobái también se sumaron a la semana de protesta, donde buscan exponer la problemática que pasan por el oro.
El reclamo principal es el sentimiento de abandono por parte del gobierno de Santiago Peña, del Partido Colorado.
Por otro lado, miembros del Sindicato de Trabajadores de la ANDE (Sitrande) llevaron a cabo un acto frente al Ministerio de Trabajo y marcharán hasta la Plaza de Armas.
“No cumple con la palabra que prometió", manifestó un abuelo que vino desde Puerto Pabla, Lambaré.
La manifestación cuenta con el acompañamiento de agentes de la Policía Nacional, que desde tempranas horas coparon el centro de Asunción.
Fuente: Diario UH

La Dirección de Meteorología anuncia un lunes inestable con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas para muchas zonas de Paraguay.
La Dirección de Meteorología anuncia un lunes con el cielo mayormente nublado y vientos del noreste, pero luego variables.
El amanecer estará marcado por temperaturas en torno a los 20°C y 23 °C.
Ya en horas de la tarde, el ambiente se presentaría cálido y caluroso puntualmente sobre algunas localidades, con temperaturas máximas que oscilarán entre 27ºC y 33°C.
Debido a la persistencia del elevado contenido de humedad e inestabilidad sobre nuestro territorio, se mantiene la probabilidad de que se generen lluvias con ocasionales tormentas eléctricas generalizadas sobre varias localidades de la Región Oriental y Occidental.
Es importante mencionar que no se descarta la ocurrencia de fenómenos de tiempo significativo de manera muy puntual durante los periodos mencionados.
También, se insta a realizar un monitoreo continuo de la evolución de los sistemas de tormentas a través de las actualizaciones de los avisos meteorológicos.
Actualmente, está vigente una alerta para Alto Paraguay y norte de Boquerón.
Durante la semana, el ambiente se mantendría cálido a caluroso y húmedo, con temperaturas mínimas que oscilarían entre 19 °C a 23 °C y máximas entre 25 °C a 35 °C o superiores.

Gobierno inició la dotación de 330.000 muebles escolares para escuelas. Primero serán distribuidos a escuelas más carenciadas. Legisladores exigen la investigación de la Fiscalía.
En las redes se informó, que el Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, a través de Binacional, ha iniciado la distribución de los cuestionados mobiliarios escolares en instituciones educativas de todo el país.
De acuerdo a las autoridades, “esta acción forma parte de una estrategia integral de fortalecimiento del sistema educativo, que también contempla el programa Hambre Cero, mejoras en infraestructura y capacitación docente”.
El criterio para la dotación del mobiliario será partiendo del envío a escuelas con mayores necesidades, por lo que de acuerdo al cronograma de entregas en esta primera fase, los mobiliarios fueron a instituciones ubicadas en 22 distritos priorizados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), atendiendo criterios de matrícula y urgencia.
Entrega progresiva y control de calidad. ”Los mobiliarios escolares nuevos están diseñados para garantizar comodidad y durabilidad, contando con un riguroso control de calidad y una garantía de tres años”, de acuerdo al Gobierno.
En cuanto al plan de entrega, cuenta con el apoyo de los Gobiernos Municipales, Departamentales, el MEC, Itaipú y las Fuerzas Armadas. Estos últimos colaboran en la remoción de mobiliario antiguo, facilitando la llegada de los nuevos mobiliarios escolares (ver foto). Para los mobiliarios viejos se tiene previsto el reciclaje.
“Si se detectan mobiliarios escolares nuevos dañados, serán reemplazados”, refiere parte del informe referente a los pupitres.
El Gobierno recuerda que “es la inversión en mobiliario más grande en los últimos años, asegurando un impacto positivo a largo plazo”.
Esta semana, la distribución comienza en los distritos priorizados de Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná, extendiéndose progresivamente a todo el país. Según el cronograma, el MEC prevé realizar nuevas adquisiciones en 2025 y 2026, para la dotación integral a todas las escuelas.
Denuncias. A nivel político, exponentes de la oposición en ambas Cámaras del Congreso, criticaron duramente todo el proceso, poniendo principalmente en tela de juicio el alto costo de los pupitres, licitación adjudicada por Itaipú a la firma china Kamamya SA.
En la Cámara Baja, se presentó un proyecto por el cual se solicitaba al Ejecutivo a que destituya al actual director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, pedido que no prosperó. Tampoco tuvo eco en el Senado un pedido para instar a que se deje sin efecto el proceso de compra de los pupitres.
Un total de ocho legisladores realizaron una denuncia penal por hechos punibles contra el Patrimonio del Estado, entre otros tipos penales. Se basa en la sospecha de un presunto negociado de G. 248.714.954.290 (USD 32 millones al cambio actual) en la compra de los mobiliarios.
La denuncia contra el proceso licitatorio y adjudicación fue remitida a la Unidad Especializada en Delitos Económicos y Anticorrupción.
La crítica antes, durante e incluso después de la entrega de los polémicos muebles, no faltaron; tal es así que en el Departamento de Caaguazú se viralizaron imágenes a través de algunos grupos de WhatsApp, en la que se detectan supuestos indicios de precariedad de los muebles comprados por la Itaipú. En un video que se propagó en uno de los departamentos que recibió el primer lote de muebles escolares que costó USD 32 millones a la Binacional, se puede apreciar que en el juego entregado, la silla presenta un desperfecto y sería fácil de desmontar. De acuerdo a quien presenta el video, la silla no es segura y está mal ensamblada, por lo que podría no ser lo suficientemente segura a la hora de la utilización de un alumno o alumna. El diputado Raúl Benítez criticó que finalmente el gobierno haya hecho caso omiso a las denuncias sobre los pupitres y ya la esten repartiendo. Dijo que no merecen felicitación alguna porque se trataría de un negociado. “¿En serio estos tipos creen que tenemos que felicitarles por comprar pupitres para escuelas?”, se preguntó vía X Agregó que es muy probable que haya habido una comisión para quiénes estuvieron detrás de la licitación. Recordó que todo se hizo en perjuicio de la industria nacional, que no fue tenida en cuenta. “Encima se comieron una linda plata y como remate con industrias que no son locales”, fustigó.

Desde el IPS prometieron mejoras, aumento de operadores, cambio del sistema de agendamientos y otros aspectos para mejorar el servicio para los asegurados, pero a pesar de los planes las quejas persisten.
TESTIMONIOS. “No se puede agendar con médico clínico para el Hospital 12 de Junio desde Mi IPS ¿Funciona el agendamiento en línea?”, preguntó Rafael Memmel en la red social X y arrobó al IPS e incluso al gerente de Tecnología, Juan Carlos Frutos.
Rosi Varela escribió en la red X que esperó mucho tiempo en el Call center, pero fue en vano su esfuerzo para agendar una cita médica.
Su impotencia la posteó en la red social: “50 minutos en línea para solicitar un turno en IPS, para que te digan tenés que llamar mañana. Qué les cuesta dar el turno siendo que igual va ser de acá al 2027”.
“Cuando no, IPS no sirve, uno puede morir esperando que atiendan sus plataformas o turno”, posteó por su parte Gaby Von.
Entre otras crónicas virtuales similares, está el relato de José Martínez: “¿Existe mayor tortura que sacar un bendito turno en IPS? El chat no funciona, el portal de acceso con identidad electrónica nunca tiene turno disponible y al llamar mínimo te hacen esperar 1 hora, algún día alguien tiene que golpear la mesa y poner orden”.
La asegurada Merlina posteó que siendo trabajadora no puede perder más de una hora en una llamada al Call center para agendar una consulta o acudir diariamente a un hospital para tratar de gestionar la cita médica, por lo que pide opciones alternativas que sí funcionen.
“En IPS no funciona el Call center (bueno no es raro). No funciona la app Mi IPS, o sea qué onda. ¿Cómo saco turno? Hay que trabajar, uno no puede ir todo el tiempo a IPS solo para pedir un turno”.
Mientras el IPS ajusta los aspectos técnicos y de aumento de personal en el Call center, aún no se ven mejoras en ampliar la oferta de médicos especialistas, que es el principal pedido de los pacientes.
Fuente: Diario UH

La Dirección de Meteorología anuncia un sábado con lluvias y tormentas en gran parte del país, que favorecerían a un leve descenso de la temperatura.
La dirección de Meteorología informó que durante la madrugada de este sábado, lluvias con tormentas eléctricas comenzaron a afectar al sur y centro de la Región Oriental y al oeste de la Región Occidental.
Se espera que este sistema persista en la misma zona y se extienda a más departamentos del país en el transcurso de este sábado y el domingo.
A partir de este sábado, las lluvias favorecerían a un leve descenso de la temperatura del aire.
Las máximas oscilarían entre 25°C y 29°C en el sur y centro de ambas regiones, mientras que en el este y norte del país aún se mantendrían en torno a los 32°C.
La Dirección de Meteorología emitió un aviso especial a las 06:43 de este sábado, en el cual anuncia lluvias intensas con tormentas eléctricas moderadas a fuertes, ráfagas de vientos fuertes a muy fuertes y la probabilidad de caída de granizos.
“Un sistema de tormentas continúa afectando partes de la Región Occidental, mientras que núcleos de tormentas siguen desarrollándose en zonas de la Región Oriental. En ambos casos, existe una alta probabilidad de fenómenos de tiempo severo de manera puntual durante la mañana de hoy sábado”, refiere parte de la alerta.
La zona de cobertura son centro y sur de la Región Oriental.
Los departamentos afectados son sur y este de Cordillera, Guairá, sur, centro y oeste de Caaguazú, centro y norte de Paraguarí, centro y sur de Central, Ñeembucú, Presidente Hayes, sur de Alto Paraguay, sur y este de Boquerón.
Entre el domingo y el lunes, las temperaturas mínimas rondarían cerca de los 22°C, mientras que las máximas se situarían entre 26°C y 29°C en gran parte del país.
Fuente: Diario UH