El Presidente de la República, Santiago Peña, convocó al Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo, donde se presentaron los principales avances de gestión y se definieron las prioridades para el segundo semestre del año. A pocas semanas de cumplir 24 meses de gobierno, el mandatario reafirmó su compromiso con los sectores más vulnerables y destacó los logros alcanzados en seguridad, salud, educación, empleo, economía, desarrollo social y otras áreas estratégicas.
“Muchos de los proyectos que sembramos en el primer año hoy empiezan a germinar”, expresó el presidente Peña, al tiempo de reconocer que “el camino sigue siendo desafiante” y que el foco del Gobierno debe estar en “mejorar la vida de las personas, especialmente de quienes más lo necesitan”. En ese sentido, subrayó que el crecimiento económico debe traducirse en más empleo formal, acceso a la salud, educación de calidad y mejores condiciones de vida. “Todavía estamos lejos de sentirnos satisfechos. Tenemos que redoblar los esfuerzos”, exhortó el mandatario.
Durante su intervención, el titular del Ejecutivo destacó que la economía nacional mantiene un ritmo de crecimiento sostenido, con un PIB que supera el 4 % por tercer año consecutivo. A esto se suma una inflación contenida en 3,6 %, la menor tasa de desempleo registrada para un primer trimestre (5,6 %) y el ingreso de 65.000 nuevos aportantes al Instituto de Previsión Social. En materia social, mencionó la reducción de la pobreza del 22,3 % al 20,1 % y la cobertura actual de más de 580.000 personas a través de programas sociales clave.
“El crecimiento económico, por sí solo, no es suficiente. Queremos que se traduzca en empleo formal, salud accesible, educación de calidad y más oportunidades para todos. Ese es el rumbo que estamos construyendo”, afirmó el Jefe de Estado. En esta línea, destacó los resultados de Hambre Cero, Tekoporã y el programa de Adultos Mayores, así como la ampliación de los comedores comunitarios y la cobertura de más de un millón de niños en el sistema educativo.
Modernización en seguridad y sistema penitenciario
El ministro del Interior, Enrique Riera, detalló la modernización de la Policía Nacional, con nuevos sistemas de análisis criminal, digitalización de antecedentes penales y la implementación de tobilleras electrónicas. Hoy, la Policía alcanza el 75% de efectividad en la identificación de personas y huellas.
Desde el Ministerio de Justicia se anunció la próxima habilitación de tres centros penitenciarios, la incorporación de 358 nuevos agentes penitenciarios y la instalación de una Unidad Canina. Además, 12 industrias ya operan en el penal de Minga Guazú, empleando al 100% de las personas privadas de libertad de sus módulos convencionales.
Empleo, formalización y capacitación: casi 800.000 personas alcanzadas
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, informó que ya se alcanzaron 793.200 personas formalizadas, muy cerca de la meta de 800.000 fijada para el año. Subrayó la estabilidad laboral (sin huelgas en 22 meses), la modernización de los sistemas de planillas y recibos laborales, y el impulso a programas como Emplea Py Joven y el SNPP, que capacitó a más de 74.000 personas. A esto se suman más de 9.025 empresas registradas y cerca de 11.000 nuevas sucursales habilitadas.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, resaltó la consolidación de la economía con un crecimiento sostenido, baja inflación y control del déficit fiscal (1,9 %), que permite seguir aumentando la inversión social: USD 58 millones más en salud, USD 62 millones en educación y USD 87 millones en seguridad.
Educación integral con infraestructura y tecnología
El ministro de Educación, Luis Ramírez, destacó que el programa Hambre Cero está generando un impacto tangible en la asistencia escolar, el rendimiento académico y la permanencia de los estudiantes. Así mismo realtó, las mejoras en infraestructura y la distribución de mobiliario nuevo en instituciones públicas. Además, se instalaron más de 4.000 bibliotecas escolares y se avanza en la implementación de programas internacionales como el Bachillerato Técnico con certificación internacional y alianzas con Oxford y Harvard. También se lanzaron 50.000 becas en plataformas digitales y se actualizó el contenido técnico con herramientas como inteligencia artificial y competencias digitales.
Salud más cerca, con hospitales, terapias y tecnología
La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, mencionó la habilitación de los hospitales de Coronel Oviedo y San Lorenzo, que en solo tres meses ya registraron más de 60.000 consultas. También informó sobre la cobertura del 92% con anticuerpos contra el virus sincitial en recién nacidos y la creación de un nuevo Centro de Salud Mental en Piribebuy. Se incorporaron 240 monitores y 120 camas eléctricas para terapias intensivas, y se digitalizó el sistema nacional de camas. Así también mencionó que está prevista la inauguración del Gran Hospital del Sur en el mes de julio.
Producción, industria y energía: crecimiento sostenible
El ministro de Agricultura, Carlos Giménez subrayó la exportación de rubros como tomate y cebolla, el aumento de la producción local, el acceso a crédito para pequeños productores y la inclusión de la agricultura familiar en la cadena agroexportadora. En tanto, el ministro de Industria Javier Giménez, informó que la maquila batió récords y las exportaciones paraguayas ya alcanzan 130 mercados internacionales. Las inversiones en energías renovables, biocombustibles y forestación forman parte de la nueva hoja de ruta de desarrollo sostenible.
Infraestructura y conectividad
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, informó que se alcanzó una ejecución presupuestaria del 34%, la más alta en los últimos 10 años. El plan incluye obras viales, centros hospitalarios, escuelas, corredores bioceánicos, instalación de buses eléctricos y proyectos de conectividad logística. Estas obras ya generaron más de 15.000 nuevos empleos en lo que va del año.
“Todavía estamos lejos de sentirnos satisfechos”, advirtió el Presidente Santiago Peña al finalizar la reunión, haciendo un llamado a renovar el compromiso y la entrega del equipo de Gobierno. “La seguridad, la salud, la educación y el empleo son los pilares sobre los que se construye el desarrollo. Nuestro desafío es que ese progreso se sienta en cada rincón del país, especialmente donde más se necesita”, finalizó el mandatario.
El Gobierno del Paraguay, con el firme liderazgo del Presidente Santiago Peña, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), avanza en la ejecución del Plan de Apoyo a la Producción de Papa Nacional, una política pública que busca garantizar la seguridad alimentaria, disminuir la dependencia del mercado externo y mejorar los ingresos de miles de familias rurales.
"Hoy no venimos solamente a entregar semillas o tractores; venimos a entregar herramientas que darán orgullo y soberanía a los paraguayos", expresó el presidente Peña, al reafirmar su visión de un Paraguay productivo y competitivo. Agregó que "cuando nosotros hacemos nuestro trabajo y los campesinos hacen el suyo, el Paraguay progresa", y destacó que "el Paraguay es un gigante que se despierta cada mañana en el campo".
Este rubro esencial, que antes se concentraba principalmente en los departamentos de Paraguarí y Guairá, ahora se cultiva en 14 departamentos del país: Paraguarí, Guairá, Itapuá, San Pedro, Ñeembucú, Caazapá, Amambay, Central, Concepción, Cordillera, Caaguazú, Misiones, Alto Paraná y Canindeyú. Esta expansión representa un incremento del 80 % en la superficie cultivada, pasando de 327 a 583 hectáreas, y ha permitido más que duplicar la producción, alcanzando 8.756.732 kilogramos de papa nacional.
Con esta estrategia, se generan nuevas oportunidades de desarrollo para unas 2.800 familias productoras, al tiempo de avanzar hacia una mayor independencia del mercado externo. Actualmente, la demanda nacional de papa asciende a 43.000 toneladas anuales, mientras que la producción local solo alcanza 7.635 toneladas. Esta brecha de 35.565 toneladas es cubierta a través de importaciones, principalmente desde Argentina.
Con el liderazgo del presidente de la República, y mediante la intervención técnica del MAG, se están ejecutando acciones clave como la zonificación de nuevas áreas de cultivo, entrega de semillas certificadas y acompañamiento técnico, además de la ampliación de superficies de siembra, con una inversión estimada de 13.000 millones de guaraníes. "Queremos que vengan industrias, y van a venir de la mano de estos trabajadores", señaló el mandatario, quien también sostuvo que "los paraguayos, cuando nos unimos para un objetivo común, somos imparables".
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, acompañó la jornada destacando: “Ajerovia pende rehe ikatu haguã ko áñope hetave ro produci”, y remarcó que “Jareko ape peteĩ deseo como paraguayo: generar ingresos para la agricultura familiar”. Asimismo, agradeció a todos los que están trabajando por fortalecer el campo: “Les agradezco a todos los que están trabajando para que el Paraguay sea fuerte”.
Además, el MAG proyecta la instalación de semilleros con variedades adaptadas al clima paraguayo y cámaras de conservación que permitan alargar la vida comercial del producto.
"Yo veo a un Paraguay que se ve lindo. Veo un Paraguay que quiere progresar. Veo un Paraguay que está decidido a ser la nación más desarrollada del mundo", afirmó el jefe de Estado.
El Plan de Apoyo a la Producción de Papa Nacional se enmarca dentro del compromiso del Gobierno del Paraguay de fortalecer la agricultura familiar, dinamizar la economía rural y garantizar alimentos frescos, de calidad y cultivados en el país.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), poco más de 269.000 trabajadores perciben el salario mínimo legal y serán los que reciban el reajuste en julio próximo.
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el primer trimestre de 2025, actualmente 269.485 trabajadores asalariados perciben en el país el salario mínimo vigente (G. 2.798.309). Este grupo representa el 15,9% del total de asalariados del país.
Con el próximo reajuste del salario mínimo legal, estos trabajadores serán los beneficiarios directos de dicha medida, ya que sus ingresos están alineados al monto mínimo establecido por ley.
La medida impactaría tanto en empleados del sector privado como del público, incluyendo también al personal de trabajo doméstico.
El reajuste se realiza en función de la variación del índice de precios al consumidor (IPC), medida por el Banco Central del Paraguay, tras un análisis y posterior recomendación que realiza el Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam) al Poder Ejecutivo, quien finalmente decreta el aumento.
El informe del INE también revela que si se suman quienes ganan el salario mínimo con quienes lo superan, el 58% de los asalariados perciben ingresos iguales o superiores al sueldo piso. En contrapartida, el 41,4% gana menos del salario mínimo.
De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), la inflación interanual a mayo se ubicó en 3,6%. Calculado este porcentaje sobre el salario mínimo vigente de G. 2.798.309, se estima que el incremento del sueldo en julio será de G. 100.739.
Comisión se reunirá el jueves. Por su parte, el Consejo Nacional de Salarios Mínimos realizó el jueves último su primera sesión del mes para discutir el reajuste del salario mínimo, aunque sin contar aún con el informe oficial del BCP.
La sesión se convocó tras un decreto que actualizó la integración del consejo, incorporando a Bernardo Rojas como nuevo representante de las centrales obreras.
La ley vigente obliga al Conasam a elevar una recomendación al Poder Ejecutivo antes del 30 de junio, por lo que, a pesar de no contar con el documento oficial del BCP, se inició el debate sobre posibles reajustes.
Sin embargo, el análisis y eventual votación del consejo quedará supeditado al contenido del informe del BCP, que podría llegar en los próximos días. La próxima convocatoria está prevista para el jueves o viernes de esta semana.
Recomendaciones no son vinculantes. Desde el Ministerio de Trabajo reconocen que el porcentaje del reajuste no cumple con las expectativas de los trabajadores. En ese sentido, Enrique Galeano, presidente del Conasam, habló de la posibilidad de que el colegiado decida no tomar exclusivamente el tradicional cálculo basado en el resultado del IPC. “Existen posibilidades legales para considerar otros factores, siempre que estén técnicamente fundamentados”, sostuvo.
El director del Trabajo afirmó que aunque las recomendaciones del Conasam no son vinculantes deben ser elevadas con argumentos sólidos al Poder Ejecutivo, que es la instancia que tiene la última palabra.
Estudian una canasta obrera para próximo reajuste El director del Trabajo y presidente de Conasam, Enrique Galeano, informó que se iniciaron los estudios para tratar de construir una canasta básica obrera con menos componentes que el índice de precios al consumidor (IPC) del BCP. Indicó que hace tres meses comenzó un trabajo técnico con el Banco Central y asesores especialistas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para analizar la fórmula de ajuste salarial. Resaltó que la cartera busca implementar modelos tradicionales y diseñar una canasta que responda específicamente a las necesidades del sector obrero. Mencionó que el reajuste salarial debe considerar estos cambios en el consumo y en las condiciones de vida de los trabajadores.
Fuente: Diario UH
Teniendo en cuenta que el resultado de la inflación interanual a mayo se ubicó en 3,6%, el reajuste del salario mínimo en julio sería de G. 100.739; la Conasam se reúne para mañana.
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó ayer el resultado del informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a mayo, el cual se ubicó en 0%, mientras que la inflación acumulada en el año es de 3,0% y la interanual se ubicó en 3,6%.
El porcentaje de 3,6% interanual sería el aumento que el Consejo de Salario Mínimo (Conasam) recomendaría al Poder Ejecutivo para el reajuste del salario mínimo en julio próximo.
Desde 2016, el salario mínimo para actividades diversas no especificadas se reajusta de manera anual sobre la base de la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su impacto en la economía nacional al mes de mayo de cada año, según establece la Ley 5764.
Es decir, el reajuste del salario se realiza por el porcentaje de inflación interanual que resulta en el mes de mayo, en este caso del 3,6%, que calculado sobre el salario mínimo vigente de G. 2.798.309, se estima que el incremento será de G. 100.739
“Con respecto al IPC y esta variación de 3,6% interanual en mayo, lo que estamos diciendo no es que los precios se hayan reducido, sino más bien que el ritmo de incremento de la inflación interanual se desaceleró”, explicó el director del Departamento del Índice de Precios, Guillermo Ortiz.
“Esto quiere decir que el ritmo de incremento fue menor a lo observado el mes pasado (abril) y, no obstante, eso tampoco quiere decir que la inflación no se encuentra acumulando una tasa relevante en los últimos cinco años. De esta manera, si observamos el índice de precios al consumidor desde el año 2020 hasta la actualidad, vemos que la variación acumulada es del 32%”, indicó.
Gremios piden más. La discusión en torno al reajuste del salario mínimo cada año se debe justamente a que los gremios sindicales cuestionan que el IPC no refleja el consumo real de los trabajadores, ya que el indicador no representa el consumo del sector.
También se cuestiona que el reajuste se realice con datos del Banco Central y no se lleve a cabo con la medición de un organismo neutral.
Desde el 2024 se discute la posibilidad de realizar una encuesta exclusiva sobre el consumo de trabajadores con salario mínimo y la inflación de esta canasta de consumo. Sin embargo, pese a los anuncios de trabajo de la mesa técnica, no se avanzó en el año y el reajuste se deberá hacer en base a la ley vigente. Al respecto, cinco centrales sindicales (CUT, CNT, CUT-A, CPT y CGT) piden el 15% de reajuste, lo que equivale a G. 418.396, con lo que el salario mínimo pasaría de G. 2.798.309 a G. 3.207.705.
Recientemente, la Corriente Sindical Clasista (CSC) manifestó vía nota a la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, que el costo de vida, realizado por esa organización, es de G. 6.379.630 guaraníes mensuales para una familia tipo de 4 miembros, por lo que exigen un aumento de 3.581.321 guaraníes. Desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se confirmó para mañana la primera reunión del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), que debe analizar el reajuste establecido por ley.
En 10 años el salario subió un 39,6%, señalan
El economista Rodrigo Ibarrola, del Cadep, realizó un análisis de la evolución del salario real, que es el poder adquisitivo de un salario nominal y la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese sueldo y destacó que, medidos en guaraníes de 2015, el poder adquisitivo ha disminuido para la gran mayoría de la masa trabajadora.
“Mientras que el nivel general de precios aumentó en un 50% desde 2015 a marzo de 2025, el salario apenas lo hizo en menos de 40%“, alegó el especialista.
Igualmente, los precios de los alimentos y del transporte aumentaron en 83% y 44%, respectivamente, en la última década.
Fuente: Diario UH