Regionales

El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, se escuda en que las autoridades de Colombia no dieron información relevante en el caso. A dos años del crimen, no enviaron ni el celular de Pecci, aseguró.
A dos años del asesinato del agente fiscal antimafia Marcelo Pecci, en una playa de Cartagena de Indias, Colombia, el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, afirmó ayer que “hay voluntad del Ministerio Público para que esto no quede en oparei (que no quede en el olvido)”.
Sin embargo, el senador Eduardo Nakayama criticó la inacción del Ministerio Público en la investigación del caso. “El caso sin resolver para nuestro país, que es de Marcelo Pecci, es el caso más infame de la República del Paraguay. Si hay un caso por el que el Ministerio Público se debe de avergonzar es por la inacción que ha tenido durante dos años para coadyuvar al menos en parte en resolver este caso”, cuestionó el congresista liberal en el programa En Voz Alta, de Monumental 1080 AM.
“Pese a toda la investigación realizada por las autoridades colombianas que logró la detención y condena de todos los autores, además ha logrado confesiones importantes que señalan que la orden salió de Paraguay, y el fiscal general del Estado, que es el responsable de defender los intereses de la sociedad paraguaya y es el titular de la acción penal, no ha avanzado nada”, precisó. Resaltó que “evidentemente en la causa hay gato encerrado”.
sin mayores avances. Por su parte, el fiscal general del estado, Emiliano Rolón señaló que las autoridades colombianas no entregaron “información relevante y contundente” para dilucidar quién, desde Paraguay, dio la orden de matar a Marcelo Pecci.
En ese sentido, solicitó “paciencia” en los avances en la investigación y señaló que “hay que entender que se trata de un caso complejo, que no ocurrió en el país. A mí me parece a veces hasta peligroso el tema insinuativo que estaríamos interesados en no descubrir esto, porque eso es lo que insinúan los medios, pero yo les digo con franqueza, mi integridad y mi dedicación al sistema no está en duda”, aseveró Rolón.
Al respecto, remarcó que “muchas veces se insinuó inclusive una desidia en el caso del Ministerio Público, que no contribuye a nada. Sin embargo, hay que entender que se trata de un caso complejo y estamos haciendo lo que se puede y lo que se debe. Es más, insistimos las veces que nos da la ocasión de llegar hasta el origen. Esto ocurrió en Colombia y todavía ni siquiera hasta la fecha nos entregaron el celular personal de Marcelo Pecci que tenía al momento del atentado”.
Durante el acto de ofrenda floral frente al monolito del fiscal Marcelo Pecci, en sede de la Fiscalía General, Rolón mencionó que “el mensaje es claro, no cejaremos en nuestro empeño por descubrir y ojalá el año que viene, cuando sea esta misma fecha, celebremos el día del agente fiscal”.
LA MADRE. Desde la familia del ex fiscal, su madre, Maricel Albertini, declaró a Monumental que tiene fe ahora que se metió en el caso el Gobierno de los Estados Unidos: “Tengo bastante fe ahora que se está metiendo los Estados Unidos, tienen medios, tienen tecnología, y están viendo la forma de extraditar a esta gente, porque, realmente, esos tres sí saben de dónde vino la orden y quién es. Desde el momento en que tengamos los nombres y que sean juzgados esa gente, vamos a descansar”, aseguró.
El caso sin resolver para nuestro país, que es de Marcelo Pecci, es el caso más infame del Paraguay. Eduardo Nakayama, diputado.

Una madre y sus hijos de 5 y 3 años desaparecieron aparentemente en aguas del río Monday, en Presidente Franco. Su camioneta fue encontrada en marcha sobre el puente del cauce hídrico. La Policía Nacional se abocó a la búsqueda de la mujer y los niños.
En horas de la mañana de este jueves se reportó el hallazgo de una camioneta color azul con las puertas llaveadas y el motor en marcha, localizada a un costado del puente del río Monday, informó el corresponsal Edgar Medina.
Al lugar acudieron agentes de la Subcomisaría 56 ª San Isidro, de Presidente Franco, Alto Paraná.
El rodado estaba siendo ocupado por una mujer y sus dos hijos de 5 y 3 años, quienes se encuentran desaparecidos, de acuerdo con los primeros reportes.
La Policía Nacional informó que otra mujer de 58 años se constituyó en el lugar y confirmó que se trata de la camioneta de su hija.
Ante la desaparición de la madre y sus hijos, se dieron a conocer publicaciones que realizó la mujer en Facebook, en las cuales mencionaba un conflicto con la familia de su esposo fallecido y que habría recibido amenazas.
Las investigaciones continúan con la participación del Departamento de Criminalística, de Investigación de Hechos Punibles y del Ministerio Público.

Santiago Peña oficializa el aumento de la tarifa de Itaipú y marca inicio de negociación del Anexo C
El presidente de la República, Santiago Peña, confirmó de manera oficial el aumento de la tarifa de energía de Itaipú, noticia que ya fue anunciada por el Gobierno brasileño. Se refirió al acuerdo como un logro histórico en el cual la tarifa sube un 15,4%.
El presidente Santiago Peña anunció, a través de un video compartido en las redes sociales oficiales, el acuerdo al que se llegó con el Brasil respecto a la tarifa de la energía de la Itaipú Binacional tras meses de negociaciones.
Como adelantaron las autoridades brasileñas, el aumento es del 15,4%, por lo que a partir de ahora y los próximos tres años, la tarifa pasará de USD 16,71 a USD 19,28.
“Hemos logrado un acuerdo histórico que no solo beneficia a ambas naciones, sino que también genera importantes ingresos adicionales que nos permitirán llevar a cabo inversiones largamente postergadas”, afirmó.
El nuevo precio de la tarifa regirá durante los años 2024, 2025 y 2026, y generará por año alrededor USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 por compensación de energía y USD 53 en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones.
De acuerdo con Peña, con este acuerdo “se ha conquistado una reivindicación histórica para el Paraguay al permitirle la venta directa de energía al mercado brasileño”.
El mandatario indicó que el dinero que representará este aumento irá direccionado a la inversión de seis puntos claves para el desarrollo del país: Educación, seguridad, salud con la construcción de tres grandes hospitales; infraestructura vial del interior, transporte público y por último, invertir en infraestructura energética para alcanzar la tan “ansiada soberanía energética a través del consumo de nuestra energía mediante la industrialización”.
No obstante, no dio detalles de cómo se va a distribuir el dinero.
“Se da inicio a un nuevo Anexo C”
Peña resaltó, asimismo, que los más importante a partir de este acuerdo es el inicio de las negociaciones para un “nuevo” Anexo C, cuya definición de un documento se acordó sea para fines del 2024.
El jefe de Estado afirmó que de este acuerdo dependerá y marcará el futuro de la Itaipú Binacional para los próximos 50 años.
“Como presidente, será el primero que estará abierto para escuchar y definir en consenso el mejor camino a seguir”, prometió.
Paraguay deberá decidir si seguirá siendo un exportador de energía o utilizará finalmente toda su energía para lograr la industrialización y modernización del país.
En ese sentido, aseguró a los inversores locales y extranjeros que “Paraguay está preparado y listo para dar el gran salto”.
“Vamos a utilizar nuestra energía verde y renovable producida por Itaipú a un bajo costo para industrializar el país, generando miles de empleos para paraguayos y paraguayas”, manifestó.

Autoridades del Gobierno Nacional dieron detalles del acuerdo entre Paraguay y Brasil sobre la nueva tarifa de Itaipú. Esto beneficiará, según las autoridades, a los usuarios de la ANDE, que mantendrá su tarifa ya que el monto adicional por compra de potencia será compensado con el nuevo acuerdo.
Luego del anuncio realizado por el presidente de la República, Santiago Peña, oficializando el acuerdo con Brasil sobre la tarifa de Itaipú Binacional para los próximos tres años, los principales referentes de las negociaciones brindaron detalles de los beneficios que traerá a la ciudadanía el documento firmado entre ambos países.
Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), señaló que la nueva tarifa de USD 19,28 por kilowatts al mes para la energía producida por la represa binacional beneficiará, sobre todo, a los usuarios de la estatal eléctrica.
Por su parte, el canciller, Rubén Ramírez, calificó de “histórico” el arreglo al que llegaron con el Gobierno brasileño tras varios meses de lo que consideró “fraternas, pero intensas” negociaciones.
Entre los principales puntos del acuerdo, mencionó el establecimiento de la nueva tarifa de USD 19,28 por KW/mes que se aplicará hasta el 2026.
Otro de los puntos es que Brasil y Paraguay aceptan mantener la vigencia del acuerdo operativo que data del 2007 por el periodo 2024-2026.
También señalan que Paraguay tendrá la posibilidad de vender de inmediato y libremente su energía al mercado brasileño.
Las partes se comprometieron a renegociar el Anexo C antes del 31 de diciembre de este año, donde –según nuestras autoridades– se definirá la tarifa de Itaipú que regirá luego del 2027.
Sin embargo, en Brasil aseguran que el acuerdo al que se llegó el pasado martes estableció que, a partir de ese año, la tarifa bajará a USD 10, tras una reunión entre el presidente Peña, sus ministros y una delegación encabezada por Alexandre Silvera, ministro brasileño de Minas y Energía.
Transparencia
Lea Giménez, jefa de Gabinete de la Presidencia, señaló que por los próximos tres años Paraguay recibirá USD 1.250 millones debido a la nueva tarifa de Itaipú, que sostuvo que serán invertidos en áreas como salud, educación y seguridad, manejados “con transparencia y honestidad”, según prometió. “Tendremos un manejo histórico en términos de transparencia de esos recursos. Estamos definiendo los mecanismos”, afirmó.
De la conferencia de prensa también participó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, que alabó la gestión realizada por Santiago Peña, el Congreso Nacional y el Partido Colorado para llegar este “logro” para el país. “Esto es fruto de un esfuerzo en conjunto, donde técnicos de primer nivel acompañados de políticos han conseguido este logro para el Paraguay”, explicó.
El vicepresidente tuvo una pequeña confusión al felicitar a los directivos y consejeros de la Entidad Binacional Yacyretá, en vez de nombrar a Itaipú.
De la conferencia de prensa también participaron Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio; Roberto Moreno, procurador General de la República; Justo Zacarías, director paraguayo de Itaipú y José Alberto Alderete, vicepresidente del Partido Colorado.
Fuente: Diario UH

Varios educadores salieron de las aulas este martes y, con sus reivindicaciones históricas a cuestas, se movilizan en Asunción, en el marco del Día del Maestro.
Gabriel Espínola, de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP) - Auténtica, manifestó que en el Día del Maestro hay mucho que exigir y requerir para tener una educación de calidad en el país.
Dijo que las reivindicaciones son casi las mismas desde 1915, año en que el Congreso de Educadores del Paraguay resolvió establecer como fecha conmemorativa a la labor docente el 30 de abril de cada año.
“Desde aquel tiempo vienen los reclamos de injerencia de políticos o caudillos para los nombramientos, este es un mal que venimos arrastrando desde hace tiempo y emergiendo de tanto en tanto”, expresó en contacto con radio Chaco Boreal 1330 AM.


Los docentes de la Escuela Coronel Vicente Mongelos, se unieron para poner en condiciones el local escolae y recibir a los niños este viernes en su primer dia de clases. Los educadores encabezado por su director Profesor Osvaldo Ovando, tomaron los machetes, la desmalezadora y las escobas para limpiar y dejar en optimas condiciónes la institución educativa para el primer dia de clases este 23 de febrero.
