Economia

Los Estados miembros del Mercosur trabajan “codo con codo” para impulsar negociaciones con países “comercialmente relevantes” con el objetivo de crecer, modernizarse y afrontar los retos de un mundo nuevo ante los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.
“Estamos trabajando codo a codo para hacer que el Mercosur pueda seguir creciendo y poder generar oportunidades para mejorar el comercio dentro y fuera del bloque”, afirmó a EFE el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Gerardo Werthein, al término de una reunión de cancilleres de Mercosur en Buenos Aires.
Poco antes, el bloque había emitido un comunicado conjunto en el que consideró que la apertura a nuevos e importantes mercados es parte de una estrategia que busca fortalecer la inserción internacional del Mercosur.
“Los Cancilleres coincidieron en priorizar e impulsar negociaciones externas con países comercialmente relevantes para todos los socios durante el segundo semestre del corriente año”, indicó el comunicado tras el encuentro en el que participaron los ministros de Argentina, Uruguay y Brasil, además de Bolivia, país en proceso de adhesión.
En un encuentro a puerta cerrada e informal, celebrado en la sede de la Cancillería argentina, los titulares de Exteriores reiteraron el consenso alcanzado el pasado 11 de abril de 2025, en la anterior reunión en Buenos Aires, “sobre la necesidad de ampliar temporariamente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte del Mercosur hasta 50 códigos arancelarios”.
Destacaron el progreso de las negociaciones prioritarias con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y Emiratos Árabes Unidos (EAU), “con miras a su conclusión en el presente semestre y su determinación a firmar dichos acuerdos en el año 2025".
De acuerdo al comunicado oficial, la reunión transcurrió en un “clima cordial y confianza” y hubo un “compromiso de los Estados partes con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur, así como de su determinación para modernizarlo, ante una coyuntura internacional que se presenta dinámica, desafiante y caracterizada por un cambio sustantivo en el comercio internacional”.
El primero en arribar al Palacio San Martín este viernes fue el anfitrión Werthein, al que siguieron el uruguayo Mario Lubetkin y el paraguayo Rubén Ramírez, quienes llegaron con buenas expectativas, según reconocieron a la entrada de la Cancillería.
Cerca de las 11:00 hora local (14:00 GMT), poco después, arribaron el ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, y la canciller de Bolivia, Celinda Sosa Lunda. A continuación dio inicio la reunión, que se extendió hasta minutos después de las 14:00 hora local (17:00 GMT).
Apertura a nuevos mercados
Al finalizar la convención, el canciller argentino aseguró que el bloque está trabajando “codo a codo” para impulsar el Mercosur en el mundo.
Luego, la ministra de Exteriores de Bolivia, también en declaraciones a EFE, destacó el “dinamismo” que ha tomado el Mercosur bajo la presidencia pro tempore de Argentina, al asegurar que el bloque “está tomando bastante fuerza” como actor regional y comercial.
“Ha sido una reunión muy productiva”, afirmó Sosa Lunda a EFE, al tiempo que señaló que los países del Mercosur tendrán la oportunidad de ampliar sus agendas comerciales.
En abril, los ministros acordaron ampliar las listas de excepciones al arancel externo común como principal respuesta regional a la guerra comercial global impuesta por Donald Trump.
El comercio del bloque fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se rige por un arancel externo común (AEC), con alícuotas que van desde el 0 al 35%, pero cada miembro del Mercosur cuenta con una Lista Nacional de Excepciones (LNE) al AEC en una cantidad limitada de productos que puede cambiar cada seis meses, previa notificación a sus socios.
Actualmente, Argentina y Brasil pueden incorporar hasta 100 códigos en sus respectivas LNE, mientras que Uruguay puede tener en su lista hasta 225 productos y Paraguay, 649.
El número total de productos de cada LNE se podrá incrementar ahora en hasta 50 códigos arancelarios en los que se podrán subir las alícuotas más allá del AEC.
Los ministros también subrayaron este viernes avances como la suscripción de un acuerdo con Singapur y la conclusión de las negociaciones con la Unión Europea, y manifestaron su compromiso en avanzar con las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) y Emiratos Árabes Unidos, con vistas a concluir ambas negociaciones durante el presente semestre.
El próximo objetivo de los equipos de trabajo del Mercosur es preparar la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de presidentes, que tendrán lugar los días 2 y 3 de julio, respectivamente. Después la presidencia pro tempore la asumirá Brasil.
Fuente: EFE.

La inflación durante abril presentó una leve desaceleración frente al mes anterior, llegando a un 0,4%. Sin embargo, el acumulado llega a 3%, mayor al registrado en el mismo periodo de 2024.
En una conferencia de prensa, el Banco Central del Paraguay (BCP) informó ayer que la inflación del mes de abril fue de 0,4%, lo que evidencia una desaceleración frente al 0,8 puntos porcentuales registrado en el mismo mes del año anterior.
Sin embargo, el reporte revela que el alivio es solo aparente, ya que la inflación acumulada en lo que va de este 2025 alcanza el 3%, por encima del 2,8% verificado en el mismo periodo del 2024, mientras que la interanual es de 4%, levemente menor a la tasa del 4,4% registrada en marzo, pero similar a la tasa del mismo periodo del año anterior.
Los datos del BCP señalan que durante el mes de abril persistió la presión inflacionaria en los rubros más sensibles del consumo. El alza se registró en alimentos como el tomate, pescado, carne vacuna, zapallo, productos lácteos, así como en sustitutos vacunos como el pollo.
A nivel estructural, la inflación núcleo, que excluye precios volátiles como frutas, verduras, combustibles y servicios tarifados fue del 0,5% en abril y se ubicó en 3,9% interanual, superior a la tasa del 3,6% obtenida en el mes anterior, y también por encima de la tasa del 3,1% registrada en abril de 2024.
Esta tendencia aún preocupa debido a que revela un componente más permanente en la inflación está menos influenciado por factores estacionales, por lo que es más difícil revertir a corto plazo.
Si bien se dieron bajas en los combustibles (-1,5 mensual), lo que ayudó a moderar el índice general, otros bienes de consumo durables, como electrodomésticos, automóviles y equipos telefónicos también registraron incrementos. Esto se suma a aumentos en servicios como restaurantes, hoteles y paquetes turísticos.
Política Monetaria. Durante la presentación del informe de inflación, las autoridades de la banca matriz respondieron a algunas consultas sobre los factores que explican el reciente aumento de los precios.
César Yunis, economista jefe del BCP, destacó que los incrementos se concentraron principalmente en productos alimenticios, especialmente en algunos artículos típicos de Semana Santa.
Aunque sostuvo que aún se perfila cerrar el 2025 con una inflación que responda a la meta establecida por el BCP, dijo que el Comité de Política Monetaria continuará evaluando el contexto económico para decidir si es necesario o no ajustar su postura, siempre que los modelos adviertan un desvío respecto a la meta de inflación.
Apuntó a que los próximos datos de mayo y junio serán claves para proyectar la inflación anual, pese a que reiteró que las expectativas siguen ancladas dentro del horizonte de política monetaria.
Con relación a la suba de precios en bienes durables importados, Yunis explicó que está vinculada a la evolución del tipo de cambio en meses anteriores. Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios, añadió que en algunos casos el traspaso se da de forma directa en productos cotizados en dólares, como electrodomésticos, y que el tipo de cambio, aunque estable recientemente, sigue en niveles elevados, lo que motivó ajustes graduales por parte de los comerciantes.
Carne vacuna registró 13,9% de incremento interanual
Según se puede observar en el informe, los cortes de carne vacuna están entre los que más incrementos registraron en abril. En general, el segmento registró una suba mensual del 2,9%, una variación acumulada de 3,6% y de 13,9% interanual. Desde el BCP explicaron que las subas se dieron principalmente a causa de las lluvias intensas en el Chaco paraguayo, dificultando la logística de traslado de ganado hacia los frigoríficos, y la mayor demanda previa al Día del Trabajador. El corte que más se incrementó en el último mes es la costilla de segunda, que presentó una variación mensual de 7,4%, seguido de la costilla de primera, con una variación de hasta 5,1%.
Fuente: Diario UH

Durante el mes de marzo de 2025, Paraguay registró cifras históricas en la exportación de productos forestales, según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona).
El reporte señala que, durante el citado periodo, se alcanzaron récords mensuales en el volumen y valor FOB de exportación de madera contrachapada y madera aserrada, mientras que se dio inicio a la exportación de palo santo.
Además, el carbón vegetal continúa liderando las exportaciones forestales de Paraguay, superando los 3.640.022 dólares de valor FOB en lo que va del año.
La madera contrachapada registró un volumen de exportación sin precedentes en lo que va del año, con 2.626 toneladas con 2.228.676 de Valor FOB para marzo de 2025, con un promedio anual de 2.162 toneladas y un valor FOB de USD 1.779.276 en los últimos 5 años.
Por su parte, la madera aserrada también mostró un importante crecimiento, con un volumen promedio anual de 1.436 toneladas y un valor FOB de USD 1.502.003.
En este mismo mes, se registró el mayor volumen exportado de los últimos cinco años con 2.082 toneladas y a un valor FOB de 1.928.077, destacando la competitividad, calidad de la materia prima y producción nacional.
Palo Santo. El Infona destaca, además, que Paraguay inició la exportación de productos elaborados a partir del palo santo, bajo un Cupo Nacional de Exportación aprobado de 3.305 m³, equivalentes a aproximadamente 4.000 toneladas.
Este volumen representa el cupo más alto otorgado históricamente para esta especie, lo que permite fortalecer la presencia en mercados estratégicos como China, Vietnam y Corea del Sur. Entre los productos exportados se encuentran cilindros torneados y parafinados, tablillas para piso, bujes y bloques, y artesanías de alto valor agregado.
Mercados. Durante el periodo citado, Estados Unidos se ubicó como el mejor mercado para los productos forestales procedentes de Paraguay, con exportaciones que totalizaron USD 1.569.393. El segundo lugar lo ocupa China, con valores que llegaron a USD. 1.425.777. En lo que respecta a Alemania, los envíos forestales se ubicaron en torno a los USD. 852.385.
Cifras. En el 2024 los envíos de 200.625 toneladas de productos forestales paraguayos permitieron el ingreso de USD 97,3 millones, un aumento de 9 %, en comparación con el 2023. Son más de 30 los países del mundo que reciben productos forestales procedentes del Paraguay, según datos oficiales.
97,3 millones de dólares generaron al país, durante el 2024, las exportaciones de productos forestales.
Fuente: Diario UH

El Programa Hambre Cero en las Escuelas sigue consolidándose como una política pública integral que no solo garantiza la alimentación y la retención escolar, sino que también genera un fuerte impacto en la formalización del empleo en el país, especialmente en el acceso de las mujeres al trabajo decente.
Según los resultados del corte realizado al 22 de abril, las verificaciones laborales impulsadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) lograron que 17.132 trabajadores cuenten actualmente con acceso a la seguridad social a nivel nacional, a través del Instituto de Previsión Social (IPS).
En los departamentos de Asunción, Central y Presidente Hayes, donde se realizaron operativos de control, se detectó un incremento del 144% en la cantidad de trabajadores registrados en el IPS. Antes de las verificaciones, 5.019 trabajadores contaban con cobertura social; luego de los controles, la cifra ascendió a 12.231.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó la importancia de estos resultados, afirmando que:
“El Programa Hambre Cero en las Escuelas está dando señales claras de ser una política no solo de alimentación, nutrición y retención escolar, sino que tiene un fuerte componente de generación de empleo formal y, por sobre todo, de mujeres.”
Durante las verificaciones, se inspeccionaron 221 instituciones educativas y se entrevistaron 966 trabajadores, de los cuales un 94% son mujeres y un 6% hombres.
Las principales empresas y consorcios verificados fueron:
• Ladero Paraguayo S.A.
• Comepar S.A.
• Grupo Altair S.A.
• Consorcio de Abastecimiento de Alimentos (CAA)
• Consorcio Más Alimentos
• Capli Alonso Rosa Mabel
• LF Latinfood S.A.
• Granos y Aceites S.A.C.I.A.
El impacto de las verificaciones se refleja en todas las empresas prestadoras de servicios de alimentación escolar, que ahora deben garantizar el acceso pleno de sus trabajadores al sistema de seguridad social, como lo establece la legislación vigente.
Finalmente, la ministra Recalde anunció que se intensificarán los operativos:
“Los resultados del corte del 22/04 muestran que con el control crece la formalización y por eso, intensificaremos las verificaciones hasta que el último empleado del programa cuente con el cumplimiento de sus derechos laborales.”
“En el seguro social deben ser incluidos todos los trabajadores asalariados del sector privado, sin excepción”, remarcó.

Un mix de intensas lluvias en el Chaco, que acentuaron la poca oferta de animales para faena, y la demanda para el 1 de mayo próximo, Día del Trabajador, empujan al incremento de la carne bovina.
El precio de la carne vacuna experimentó una suba de entre el 10% y el 12% durante abril con respecto a marzo. Así lo confirmó a ÚH, Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), quien explicó que el aumento está impulsado principalmente por factores climáticos y estacionales.
Sostuvo que el fenómeno responde a una combinación de las intensas lluvias que afectaron al Chaco, zona de alta producción ganadera, y el aumento de la demanda en vísperas de la celebración del Día del Trabajador, que se conmemora este jueves.
“Es un mix de ambas cosas. Tuvimos bastante lluvia otra vez, sobre todo, en el Chaco en los últimos días, y con esto bajó inclusive la poca oferta de animales que tuvimos o que tenemos para faena. Por otro lado, comienza a subir la demanda por la fiesta de esta semana, y esta situación lleva a que se haya incrementado un poco los precios”, apuntó.
Mientras tanto, el representante del sector de frigoríficos advirtió que los valores aún “pueden sufrir variaciones” en los próximos días, con la llegada del feriado.
Según relevamiento de precios de ÚH en comercios, uno de los cortes que más aumentó en el último mes fue el vacío, cuyo precio pasó de alrededor de G. 51.000 por kilo al cierre de marzo a G. 56.000 al 27 de abril, registrando una suba de G. 5.000 (el monto puede variar dependiendo del comercio).
Le sigue la carnaza de primera, que subió de G. 55.000 a G. 59.500 (G. 4.500 más, o sea 8,2% de suba).
La costilla de primera también tuvo variación importante, aumentando G. 3.000 de G. 39.000 a finales del mes pasado llegó a G. 42.000; una suba del 7,7%.
Otros cortes como el peceto y la tapa cuadril tuvieron variaciones menores. En el caso del peceto, pasó de G. 49.000 a G. 50.000, la tapa cuadril de G. 77.500 a G. 78.500.
Pago a productores. En paralelo, los precios pagados a los productores por el kilo de novillo al gancho también mostraron un comportamiento alcista, lo que ya se registra en los últimos meses.
El kilo al gancho (peso de la res limpia, luego de la faena, sin cuero, cabeza ni vísceras) alcanzó en Paraguay los USD 4,15 al 22 de abril de 2025, mientras que hace seis meses era de USD 3,40 y un año atrás, USD 3,10. Traducido a la moneda local, el precio ronda G. 33.200 por kilo al gancho.
Preocupación. Las lluvias en el Chaco impactan directamente sobre la salida de ganado hacia los frigoríficos locales, que proveen a los mercados interno y exterior. Esto hace que el precio de la carne experimente un incremento, sumado a una creciente demanda internacional.
Según señalaron desde la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), la faena en los frigoríficos se redujo a un 50% por la baja disponibilidad de animales.
Aunque se garantiza la disponibilidad de los cortes más demandados, sobre todo en los días festivos, en los supermercados y carnicerías podrían encarecerse aún más los precios.
Fuente: Diario UH

La ministra de Obras Públicas informó al presidente de las ofertas, que ahora serán analizadas técnicamente antes de la apertura del sobre económico, y las obras arrancarían a fin de año.
Apenas dos de las cinco precalificadas presentaron ayer ofertas para las obras de ampliación y mejoramiento de la ruta PY01, en el tramo Cuatro Mojones-Quiindy. Los trabajos implican tareas en 108 kilómetros, con una inversión aproximada de USD 480 millones, según la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión. Sin embargo, las estimaciones técnicas apuntan a USD 430 millones de inversión, si bien ambas cifras son todavía valores referenciales.
La ministra también recordó que el proyecto se ejecutará en el marco de una Alianza Público-Privada (APP) y que ahora pujan por hacerse con el contrato los consorcios Rutas del Mercosur (Tecnoedil SA, Alya Constructora SA, Construpar SA y Semisa Infraestructura SA) y Desarrollo Vial al Sur (Sacyr Concesiones SL y Ocho A SA).
“Esto ahora está en un proceso de evaluación de sus ofertas técnicas. Las ofertas económicas han quedado bajo resguardo de la escribana mayor del Estado, para garantizar a la ciudadanía y, por supuesto, a los competidores el resguardo y el respeto de estas ofertas económicas”, comunicó la ministra ayer durante una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga. Precisó que las obras, además del periodo de operación y mantenimiento, incluyen un plazo de 30 años, “que está estimado también en otros 400 millones de dólares” de inversión.
A su turno, el titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) del MOPC, Amílcar Guillén, reconoció ayer que incluso existía el temor de no recibir ofertas. “Quedamos muy conformes, digamos. Finalmente, después de todo este gran proceso había un riesgo de no tener ofertas. Yo creo que ese era el peor escenario”, confesó.
Añadió que esta semana observó con preocupación la inestabilidad en los mercados internacionales, “y estos proyectos están muy correlacionados a los vaivenes de los mercados”. “El financiamiento de esta envergadura no necesariamente se da a nivel del mercado financiero local. Eso se estructura a nivel internacional, entonces toda esa incertidumbre de los mercados genera un impacto”, expresó.
Detalles. Centurión agregó que las obras incluyen la duplicación desde Acceso Sur hasta Paraguarí y la rehabilitación hasta Quiindy. “Vamos a construir variantes al actual trazado. Vamos a construir además cuatro pasos desnivelados”, indicó la ministra, añadiendo que estos pasos contemplados en el proyecto estarán en San Antonio, Ypané, Guarambaré e Itá. Apuntó que se crearán 2.000 empleos directos y que la población beneficiada será de Central y Paraguarí, es decir, 2.600.000.
Igualmente, señaló que se planean la construcción de “rotondas, pasarelas y todos los elementos que van a ayudar a la conectividad”. “También incluye calles colectoras, y, por supuesto, dentro del proceso de implantación de este importante proyecto están considerados los desvíos de tránsito que a su vez van a tener que generar condiciones de mejoramiento también en calles aledañas”, subrayó.
Analizarán conflicto de interés de senador Pettengill Cuando fue cuestionada sobre el supuesto conflicto de intereses del senador Luis Pettengill (ligado a la empresa Ocho A SA), la ministra Claudia Centurión respondió que ahora se analizarán los aspectos técnicos de las ofertas. “La ley de la APP bajo la cual se inicia el proceso de este llamado es la ley promulgada en el año 2013. Obviamente, nosotros estamos en un proceso de evaluación, donde toda la documentación de las empresas, de ambos consorcios, está a disposición. Esto es estatutos de las empresas, conformación accionaria, etcétera, etcétera, que van a ser por supuesto evaluadas. Y también recordemos que la misma ley de la APP establece los casos de elegibilidad de los oferentes y esos análisis van a ser objeto del proceso que estamos transitando en este momento”, explicó.
Fuente: DiarioUH

Un informe de la Appec refleja que el precio del ganado pagado al productor aumentó 6,8% en un año. En contrapartida, el margen bruto industrial se incrementó en 24% en el mismo periodo.
Durante una presentación, Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), brindó un detallado análisis sobre el comportamiento del Novillo Tipo 2.0, un indicador clave para comprender la rentabilidad y transparencia de la cadena bovina en Paraguay.
Maluff explicó que el concepto de Novillo Tipo 2.0 se basa en un animal macho, entero o castrado, con un peso vivo de 480 kilogramos y un rendimiento del 54% al gancho, lo que equivale a 259 kilos.
Este modelo representa el promedio de lo que actualmente se está faenando en el país, y guarda similitudes con el esquema utilizado por Uruguay, aunque este país ajustó su modelo a un animal de 510 kilos. “El novillo tipo es un indicador que nos permite conocer el valor total del animal faenado, sumando el valor de la carne, menudencias y subproductos generados por la industria. Todo se utiliza, nada se desperdicia”, explicó el ganadero.
Esta medición permite establecer relaciones entre el precio del ganado y los ingresos generados por la industria, lo que ayuda a entender mejor los márgenes brutos industriales.
El presidente de Appec subrayó que el objetivo de la organización es una industria ganadera financieramente sana. “Queremos que la industria gane dinero. Si no hay rentabilidad, no hay futuro”, expresó y destacó la necesidad de que también exista una justa retribución para el productor.
Valores. Durante su exposición, Maluff presentó un análisis comparativo del valor del novillo tipo entre los años 2022 y 2025. Señaló que, a comienzos de este año, el valor total del novillo tipo alcanzó USD 1.258, incluyendo carne, menudencias y subproductos. Sin embargo, observó una leve tendencia a la baja en el primer trimestre de 2025.
A pesar de esto, destacó un incremento sostenido en los márgenes brutos industriales en los últimos tres años.
“El productor hoy está recibiendo más, pero la industria ha mejorado mucho más su margen”, señaló Maluff.
Mientras que el precio del ganado pagado al productor subió de USD 847 a USD 905 (un 6,8%), el margen bruto industrial pasó de USD 280 a USD 347 por cabeza, marcando un incremento del 24% en un solo año. Si se comparan los datos de 2023, cuando el margen era de 228 dólares, la mejora es aún más significativa: un 52%, según explicó el ganadero.
En este sentido, Maluff reiteró el compromiso de la Appec con el desarrollo del sector cárnico nacional, pero a la vez abogó por buscar la fórmula para que la distribución del margen bruto y de mejores condiciones sean por igual para productores e industriales.
Nuevos mercados. Maluff puso énfasis en la importancia de la apertura de nuevos mercados, especialmente en Asia. “Estamos trabajando activamente para acceder a mercados como Indonesia, Filipinas y Corea. Más del 50% de la población mundial está en Asia, y allí debemos apuntar nuestros cañones”, indicó. Además, dijo que del continente asiático, regiones como el norte de África y Medio Oriente representan oportunidades claves. Actualmente, Paraguay solo accede a uno de los cuatro mercados más valiosos del mundo: Estados Unidos. Aún se encuentra excluido de China, Japón y Corea, a causa de factores políticos que escapan al control del sector.
Fuente: Diario UH

Según el relevamiento de Global Petrol Prices, existen diferencias importantes en los valores de las naftas en la región, desde los altos costos en Uruguay hasta los precios extremadamente bajos en Venezuela.
El precio promedio mundial de la gasolina es de 1,27 dólares estadounidenses por litro. Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre países. Por regla general, los países más ricos tienen precios más altos, mientras que los países más pobres y los países productores y exportadores de petróleo tienen precios significativamente más bajos, según destaca el sitio especializado. Asimismo, se explica que las diferencias de precios entre países se deben a los diversos impuestos y subsidios a la gasolina, ya que todos los países tienen acceso a los mismos precios del petróleo en los mercados internacionales.
Paraguay (USD 0,829) se ubica entre los valores más competitivos de la gasolina junto con Bolivia (USD 0,542/litro) y Ecuador (USD 0,659). En lo que respecta a los países vecinos, Brasil y Argentina, estos se sitúan por encima de los USD 1 el litro de naftas.
Con la reciente disminución de los valores, los combustibles comercializados en Paraguay se ubican alrededor de 20% más baratos que los comercializados en países vecinos.
Colombia (0,971), Brasil (0,971), Perú (0,971), Argentina (1,198), Chile (1,310), Uruguay (1,829) siguen en la lista como los valores menos competitivos en precios de naftas.
Tomando en cuenta los precios del diésel, Paraguay (USD 0,899/ litro) se ubica en el quinto puesto detrás de Venezuela (0,004), el mejor precio a nivel mundial, Ecuador (0,475); Bolivia (0,539) y Colombia (0.,47). El precio medio del diésel a nivel mundial es de 1,20 dólares por litro.
Fuente: Diario UH