El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dice tener la misma percepción que la ciudadanía sobre el elevado costo de la canasta básica. Lo expresó durante su vista al Congreso.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, fue preguntado sobre los reclamos ciudadanos acerca de las diferencias entre el costo real de los productos y los niveles de inflación medidos por el Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que no le gustaría opinar sobre cuestiones vinculadas a la banca matriz. No obstante, aclaró que también tiene la percepción de que las cosas están caras.
El titular del MEF habló ayer durante su vista al Congreso Nacional, luego de participar de la reunión con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores.
“La cuestión del encarecimiento, yo creo que hubo un momento no solamente acá en Paraguay, sino en todos los países del mundo en los cuales tuvimos, digamos, un incremento del precio. Y ahí tenemos que diferenciar, y yo ya lo dije anteriormente en declaraciones, lo que es un proceso inflacionario que quiere decir de una suba permanente de precio a un proceso en el cual el precio puede estar estable, pero el precio puede estar alto. O sea, quedó permanentemente alto, por lo cual no hay más inflación, pero no quiere decir de que sean baratos. Lógicamente el asalariado está sintiendo los efectos de que la canasta básica esté cara. No quiere decir que vaya siguiendo subiendo el precio, pero está cara”, admitió.
Valdovinos mencionó que cuando uno va al supermercado se nota que los precios son caros. Al respecto, dijo que existen fenómenos que encarecen los precios de algunos productos en particular.
“Se encareció primero los combustibles, finalmente, bajó. Una de las pocas cosas buenas que tenemos ahora de toda esta volatilidad es que el petróleo ahora está en USD 60, queremos aprovechar para comprarlo barato ahora el petróleo. También ocurrió con los huevos, que por el calor entonces las ponedoras no estaban trabajando tan productivamente. Entonces, hay algunos choques, pero por lo general hay que diferenciar lo que es el proceso inflacionario con que está cara la cosa. Y yo coincido con que está cara la cosa”, agregó.
MEDIDAS. El ministro de Economía y Finanzas señaló que existen medidas que pueden ser adoptadas por el Gobierno para que los precios se reduzcan. No obstante, observó que esto no tendría un impacto inmediato.
Citó, entre ellas, la posibilidad de liberar la importación de algunos productos frutihortícolas. Pero, aclaró que estos también están caros en los países vecinos, por lo que es probable que no sea una solución. Asimismo, el funcionario señaló que el país debe seguir apostando por tener una producción continua de tomates, que es uno de los productos más consumidos en el país.
“Básicamente, hay que trabajar en mejorar la oferta de tal manera a que, digamos, el consumidor paraguayo no sienta tanto eso”, dijo.
Por otro lado, señaló la necesidad de mejorar el rendimiento del hato ganadero, ya que al acceder a nuevos mercados, como el de Estados Unidos, esto de alguna manera termina impactando en los precios para el consumidor local.
2,6 por ciento fue la inflación acumulada al mes de marzo, según el BCP. La interanual se situó en 4,4%.
Tranquilidad ante deuda pública Fernández Valdovinos aseguró estar tranquilo en lo que respecta a los niveles de endeudamiento del país. Afirmó que con el plan de convergencia fiscal estas cifras se irán reduciendo. Al ser consultado sobre su opinión respecto a los niveles de la deuda pública, dijo que el incremento “es muy poco”. “Le comentaba justamente a los senadores, porque uno de ellos habló de que hoy salía un lindo gráfico en uno de los medios y el artículo justamente decía que se incrementó en 0,25%. O sea, imagínense lo que es 0,25%. O sea, muy poco el incremento”, dijo. Mencionó que el endeudamiento es un reflejo del déficit fiscal de cada año. Mencionó que con el plan de convergencia fiscal impulsado por el Gobierno el aumento del endeudamiento va a ser menor”. “En la medida en que bajemos el déficit, vamos a bajar ese nivel de endeudamiento con respecto al PIB”, agregó. “El gráfico que mostraba este periódico, mostraba que habíamos cerrado alrededor del 40.8% del PIB el año pasado y que ahora es 40.1%. Ya se empieza a ver la tendencia a decrecer. Yo siempre estuve tranquilo en términos del endeudamiento y ahora mucho más tranquilo”, añadió.
Fuente: Diario UH