El CPM tuvo en cuenta que, a nivel internacional, la inflación en EEUU se desaceleró a 2,8% en febrero, por debajo de las expectativas del mercado, lo que llevó a la Reserva Federal a mantener sus tasas de interés sin cambios, además de que los precios del petróleo y los commodities agrícolas cayeron, explica.
“En los mercados financieros internacionales se ha observado un aumento transitorio de la volatilidad desde el CPM anterior, en tanto que el valor del dólar y los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 y 30 años se han reducido, debido, en parte, a la incertidumbre relacionada al impacto de las políticas comerciales del gobierno de EEUU sobre el crecimiento económico mundial”, detalló el BCP.
En el contexto local, se tuvo en cuenta que la actividad económica mostró un sólido desempeño en enero, con un crecimiento del 6,7% interanual. Sectores como manufactura, construcción, servicios y ganadería fueron los principales impulsores, aunque el crecimiento se vio moderado por caídas en agricultura y el sector energético En cuanto a los precios, la inflación mensual de febrero fue del 0,4%, impulsada por aumentos en combustibles y servicios vinculados a la educación. La inflación interanual se situó en 4,3%, mientras que las expectativas de inflación para el próximo año y el horizonte de política monetaria permanecen en torno al 3,5%, en línea con la meta del BCP.
La próxima reunión del Comité de Política Monetaria está prevista para el 23 de abril.
En ese sentido, explicó que el traspaso de la suba no se da de manera inmediata en los productos de consumo, sino que más bien esto llevará su tiempo y no necesariamente impactará en el mismo porcentaje.
“El efecto traspaso de la inflación por las importaciones no se da de la noche a la mañana, no es tan fácil ajustar el precio de manera inmediata, eso se puede dar en un mercado donde uno tiene un monopolio del producto, y donde uno tiene producto con una demanda cautiva”, sostuvo.
Garicoche explicó que en Paraguay se tiene muchos productos que tienen que salir al mercado a competir con otros actores y con productos que de algún otro modo tienen sustitutos, por lo que no se tiene condiciones de ajustarlo automáticamente.
“Entonces uno muchas veces va sacrificando margen, después traspasa el precio en una pequeña cantidad, después en otra pequeña cantidad, pero difícilmente se tira todo de una, porque insisto, no es la realidad de todos los mercados. El impacto se va diluyendo, no digo que no llegue, se va diluyendo y llega”, comentó.
No obstante, dijo que si se vuelve persistente se debe estar preparado para lo que va a llegar. “Hoy, muchos están hablando de que esto es un fenómeno transitorio. La verdad, no tengo claridad yo si el fenómeno va a ser transitorio o va a ser permanente. Sí, creo que en medio de esa incertidumbre, de sí el fenómeno vaya a ser momentáneo o no, debemos tomar medidas de contingencia en nuestros hogares, en nuestros bolsillos y en nuestras empresas”, indicó.
Ante esta situación recomendó tener algún tipo de cobertura que esté al alcance para que no nos sorprenda.
“Llámese fondo mutuo, llámese algún tipo de ahorro a plazos dólares, dependiendo del flujo del negocio con el cual nos enfrentamos. Y especialmente esto para aquellos que tienen algún tipo de relacionamiento con el comercio exterior. Creo que hoy es más que necesario tener algún tipo de cobertura” instó.
Convocarán a titular de Sedeco
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, informó que se convocará a la titular de la Sedeco, Sara Irún, para conocer sobre controles de precios de canasta.
Fuente: Diario UH
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández, resaltó el plan diseñado para que las mipymes accedan a créditos a tasas bajas y plazos flexibles, que desde su lanzamiento en septiembre de 2024 ya ha generado créditos por G. 400.000 millones.
«Nosotros diseñamos en el MEF un programa especial para mipymes y lo hacemos a través del Banco Nacional de Fomento (BNF). Se hizo el lanzamiento en septiembre del año pasado y seis meses después tenemos casi 4.000 créditos que totalizan algo así como G. 400.000 millones de crédito para mipymes», detalló en entrevista con Radio Nacional del Paraguay.
Fuente: entrevista del ministro Carlos Fernández con Radio Nacional del Paraguay.
Según los datos recogidos de la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre el 10 y el 14 de marzo el tomate Santa Cruz de origen argentino subió un 19,6%, pasando de G. 136.700 a G. 163.500 por caja, mientras que la variedad nacional aumentó similarmente un 19%, alcanzando los G. 156.700 cada caja de cartón de 20 kilogramos.
El problema para los consumidores finales no es solo este incremento en el mercado mayorista, sino también el sobrecosto que aplican los comercios.
Mientras que en los comercios mayoristas el kilo de tomate se encuentra en alrededor de G. 7.850, en otros comercios llega hasta G. 15.000, lo que representa un sobrecosto del 92%.
Otro producto con un ajuste importante fue el huevo colorado de producción nacional, cuyo precio por docena pasó de G. 13.200 a G. 14.800, lo que representa un incremento del 12%.
Por su parte, el queso paraguayo subió un 9%, pasando de G. 27.500 a G. 30.000 por kilo. En el mercado interno preocupa que el precio de este producto siga en aumento con miras a la temporada de Semana Santa, cuando la demanda aumenta, sobre todo por la preparación de la tradicional chipa.
En contraste, el almidón, otro producto que también comienza a tener mayor demanda, tanto en su versión granulada como refinada, mantuvo su precio en G. 7.000 por kilogramo, mientras que la harina de maíz, en cambio, fue uno de los pocos productos que registró una baja, pasando de G. 10.000 a G. 8.500, con una reducción de un 15%.
FACTORES. Sobre la suba del tomate, Abel Brítez, presidente del Consejo Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay, explicó a ÚH que la situación podría comenzar a equilibrarse en los próximos meses, desde mayo, con la nueva producción 2025.
“Ya tenemos cantidad importante de tomates ya trasplantados, casi la mayoría ya tiene 15 a 22 días de trasplante, pero hablando así en números generales yo creo que vamos a estar teniendo buena producción y cantidad importante en mayo. Este año estamos anticipándonos un poco más, pero todo depende del factor clima. Si seguimos con buenas lluvias y temperaturas agradables, creo que en mayo tendremos un buen volumen de producción”, señaló el productor.
Sin embargo, destacó que no hubo una gran variación en el precio del tomate en origen, sino que anteriormente el valor estaba demasiado bajo. Además, insistió en la necesidad de controlar la intermediación para evitar especulación en el precio final al consumidor y pidió a las autoridades mayor control sobre el ingreso de contrabando.
También resaltó que los costos de producción se elevaron significativamente ante la sequía, el calor y el alto precio de los insumos.
No descartan más subas Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), salió al paso de las publicaciones donde refieren que aseguró que el precio del huevo no seguirá subiendo en el marco de la Semana Santa. Zarza sostuvo que no puede garantizar que no haya subas, debido a que esto depende de cada empresa. “En ningún momento mencioné que garantizaba que no iba a haber subas; mi presunción era que ya no iba a haber subas importantes en fecha cercana a Semana Santa; y creo que se está dando; algunas marcas y en ciertas bocas me informaron que hubo subas; así como hay lugares en donde también hubo bajas, leves pero bajas; en algunos lugares hay también ofertas. Pero en general no hubo mucha variación”, explicó. “Aclaro nuevamente que el tema del precio es privativo de cada empresa, no se trata a nivel gremial y menos fijar precios en el mercado. Tampoco nunca dije que subiría a G. 60.000”, acotó el representante de Avipar. En cuanto a la producción en general, afirmó que sí se cuenta con disponibilidad suficiente para cubrir la demanda del mercado interno de Paraguay. Actualmente, el precio de huevo ronda entre G. 30.000 y G. 45.000 la plancha de 30 unidades para consumidores finales.