Internacionales
Estados Unidos realizará ejercicios militares en Trinidad y Tobago. Trump se reunió con la cúpula militar para decidir qué opciones tiene para derrocar al régimen de Maduro, según una exclusiva.
AFP y EFE
PUERTO ESPAÑA
Estados Unidos conducirá nuevos ejercicios militares con su aliado Trinidad y Tobago, situado a tan solo 11 kilómetros de Venezuela, en medio de sus operaciones contra el narcotráfico en el Caribe que el régimen de Nicolás Maduro denuncia como un intento por derrocarle.
El anuncio llega un día después de que Washington informara sobre una nueva fase en su ofensiva militar con la llegada a la región del portaaviones más grande del mundo, el Gerald Ford.
El Comando Sur publicó en X una fotografía de la gigantesca embarcación, flanqueada por otros tres destructores, un avión de vigilancia y ocho cazas en formación.
“El Grupo de Ataque de Portaaviones Doce muestra su propósito: disuadir redes ilícitas, interrumpir amenazas transnacionales, proteger el Caribe y defender el territorio nacional”, dice el texto que acompaña la imagen.
El despliegue estadounidense comenzó en setiembre. Desde entonces ha derribado 21 supuestas narcolanchas con un saldo de al menos 80 muertos.
Trinidad ha expresado su apoyo a la presencia estadounidense en el Caribe.
Venezuela no se pronunció aún sobre estos nuevos ejercicios militares, que anunció el viernes el ministerio trinitense del Exterior para el 16-21 de noviembre.
Pero tachó de provocación los que se realizaron hace menos de un mes con la llegada a Puerto España del destructor estadounidense USS Gravely.
COLABORACIÓN. ”Esta próxima actividad forma parte de nuestra larga historia de colaboración” entre ambos países, indicó el comunicado. “Demuestra la sólida relación entre Trinidad y Tobago y Estados Unidos”, señaló.
“Trinidad y Tobago sigue sufriendo el flagelo de los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia de pandillas”, añadió el texto. “Estos ejercicios intensificados forman parte de nuestra estrategia coordinada para garantizar que nuestro personal esté óptimamente entrenado y equipado para abordar estos problemas”.
FLOTILLA. El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, anunció la noche del jueves el inicio de la Operación Lanza del Sur, de la que no dio mayores detalles, pero coincide con la llegada del Gerald Ford al Caribe.
El Ford, con su flotilla adyacente de barcos, se une a los seis navíos ya presentes en el Caribe y a otro en el Pacífico.
“Esta misión defiende nuestra patria, elimina a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que matan a nuestra gente”, dijo en X Hegseth.
“El hemisferio occidental es el vecindario de Estados Unidos, y lo protegeremos”.
El anuncio despertó ansiedad entre muchos en Venezuela, expectantes ante la posibilidad de que se concrete un ataque en suelo venezolano.
Trump ya asomó este escenario, además de sugerir que la CIA ya podría estar operando en la región.
Maduro está en la mira de Trump desde su primer gobierno. Entonces impuso un embargo petrolero y otra serie de sanciones que persiguieron sin éxito su caída.
Ahora, la estrategia se centra en la acusación por narcotráfico contra el gobernante izquierdista en Estados Unidos.
Trump lo acusa de encabezar un cartel de la droga y ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por su arresto. Y asegura –sin presentar pruebas– que mucha de la droga que supuestamente cargaban las lanchas bombardeadas provenía de Venezuela.
La relación militar Estados Unidos-Trinidad y Tobago golpeó la ya débil relación con Venezuela, que suspendió un acuerdo gasífero conjunto y declaró persona non grata a la primera ministra, Kamla Persad-Bissessar.
MOVILIZACIÓN. Maduro ha llamado al alistamiento en la Milicia Bolivariana, un cuerpo de las Fuerzas Armadas compuesto por civiles y con una altísima carga ideológica.
Y ha ordenado diversos ejercicios militares con tanques, vehículos anfibios, aviones caza y baterías antiaéreas.
Maduro firmó esta semana una ley para defender al país frente al despliegue militar de Estados Unidos, que incluye la creación de “Comandos de Defensa Integral”.
“No es contra Maduro, no ni siquiera es contra Venezuela”, dijo el mandatario en un acto este viernes sobre la operación estadounidense. “Es contra toda la América, es contra toda la humanidad esta ofensiva de violación de los derechos humanos y del derecho internacional”.
“¿Qué dice el pueblo de Estados Unidos?, ¿quieren una nueva Afganistán?, ¿quieren de nuevo Vietnam?, ¿quieren Libia otra vez?”, cuestionó. “O lo que es peor, ¿quieren una nueva Gaza en Sudamérica? Déjenme decirles que no”, afirmó.
MACHADO. En tanto, ex presidentes latinoamericanos del Grupo IDEA y líderes como la opositora venezolana María Corina Machado coincidieron esta semana en prever que está próximo el fin del gobierno de Maduro ante el creciente despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.
La presión de Washington enmarcó el foro del Grupo IDEA en el Miami-Dade College (MDC) sobre “el fin de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela”. “Estados Unidos tiene una política de combatir el narcotráfico, el terrorismo, claro, y espero que entiendan que estamos en semanas decisivas”, respondió a una pregunta de EFE el ex presidente boliviano Jorge Tuto Quiroga (2001-2002).
Trump analiza las opciones
El presidente estadounidense, Donald Trump, mantuvo este viernes en la Casa Blanca reuniones sobre Venezuela con altos cargos del Pentágono, en las que se debatieron una “variedad de opciones” sobre posibles acciones militares, según una exclusiva del Washington Post.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el jefe del Estado Mayor, Dan Caine, acudieron por segundo día consecutivo a la Casa Blanca, mientras que un alto funcionario de la Administración explicó que el mandatario recibió “una serie de opciones” y mantiene una “ambigüedad estratégica” sobre sus futuras acciones.
La reunión privada, según el Post, se produjo 24 horas después de que Hegseth anunciara en su cuenta oficial de X el inicio de la operación militar Lanza del Sur.
Fuentes consultadas por el diario afirman que algunas fuerzas estadounidenses desplazadas en la región “se preparan para posibles órdenes de ataque”.
Fuente: Diario UH
El peso argentino cayó este viernes a pesar del millonario respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, en medio de temores de una devaluación que llevan a los argentinos a adelantar compras, frenar proyectos o adquirir dólares a nueve días de las legislativas.
El peso argentino cayó este viernes a pesar del millonario respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, en medio de temores de una devaluación que llevan a los argentinos a adelantar compras, frenar proyectos o adquirir dólares a nueve días de las legislativas. Mientras Mariana Rodríguez, una publicista de 34 años, especula con la compra de un televisor “antes de las elecciones y en cuotas"; Damián Herrera, empleado de 29, planea adelantar el pago al mecánico de su automóvil “por si sube el precio”.
En tanto, Rosana González, de 48, pidió un adelanto de salario “para comprar dólares”.
La vida de los argentinos está alterada por el vaivén del mercado financiero, pero la especulación en grande se juega en millonarias operaciones con las que Estados Unidos decidió intervenir a pleno para sostener las chances electorales de su aliado, el presidente Milei.
La incertidumbre crece frente a lo que pueda suceder el día después de las cruciales legislativas de medio término del 26 de octubre, en las que el gobierno busca fortalecer sus bancas en el Congreso para avanzar en reformas y mantener la motosierra encendida sobre el gasto público.
“Tengo claro que este momento es duro (…) estamos a mitad de camino y por eso les pido un esfuerzo, que no aflojen”, dijo Milei el viernes en un acto de campaña en Buenos Aires.
La consultora británica Capital Economics consideró que pese “al impulso temporal” que le dio a la moneda nacional la intervención de Estados Unidos, “en esencia no cambia el hecho de que está sustancialmente desalineado, estimamos que (el peso) está sobrevaluado en aproximadamente un 30%".
Desde que se inició la corrida, el 8 de septiembre, tras la derrota del oficialismo en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, el peso perdió 7% frente al dólar.
“Dólares por las orejas”
El tipo de cambio, que había cerrado el jueves a 1.430 pesos por dólar estadounidense, cayó a 1.465 pesos por billete verde luego del anuncio del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, de la nueva compra de pesos.
“Ayer (jueves) el Tesoro compró pesos en el ‘canje de blue chips’ y en el mercado al contado”, informó Bessent en X. “Tenemos la capacidad para actuar con flexibilidad y con fuerza para estabilizar Argentina”, añadió.
Un “blue chips swap” permite a un inversor comprar un activo extranjero, normalmente depreciado, y luego venderlo en un mercado local a un precio mayor.
El ataque especulativo se mantuvo el viernes. A media jornada el peso cotizó a 1.485 por dólar, a tres centavos del techo de la banda de flotación establecida por el gobierno, y cerró el día a 1.475.
“Estamos preparados para lo peor”, había declarado Milei el domingo al ratificar el rumbo económico antes de viajar a Washington para reunirse con el presidente Donald Trump en la Casa Blanca.
El Fondo Monetario Internacional apuntó que colabora con ambas partes para “apoyar la estabilidad y el crecimiento en Argentina”, pero recordó al gobierno la necesidad de acumular reservas.
En abril el FMI había concedido un nuevo préstamo por USD 20.000 millones a Argentina, el mayor deudor del organismo. El gobierno de Trump se mostró decidido a apoyar a su aliado, a quien prometió esta semana hasta USD 40.000 millones en fondos públicos y privados para enfrentar las turbulencias de los mercados siempre que consiga un buen resultado electoral. “Nos van a salir los dólares por las orejas”, vaticinó entonces Milei.
La inflación, cuya baja a un tercio en dos años es el principal activo de Milei, acumuló tres meses de alza y anotó un 2,1% mensual en septiembre, su crecimiento más alto desde abril.
La economía muestra signos de estancamiento, con caída del consumo, freno fabril y tasas de interés por encima del 100% anual.
Fuente: AFP.
El memorándum impulsa cooperación en economía circular, biodiversidad, innovación verde y acción climática conjunta.
En un hecho histórico para la cooperación internacional, los gobiernos de Paraguay y Finlandia firmaron en Helsinki un Memorándum de Entendimiento para fortalecer la colaboración bilateral en materia de cambio climático, sostenibilidad ambiental y modelos económicos innovadores.
La firma se realizó en el marco de la visita oficial del presidente de la República, Santiago Peña, y estuvo a cargo del ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros Barreto, en representación del Gobierno del Paraguay, junto con su par finlandesa del Ministerio del Medio Ambiente.
El acuerdo establece una plataforma de trabajo conjunta que prioriza el cumplimiento del Acuerdo de París y el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, además de promover el desarrollo de la economía circular, el uso sostenible de los recursos y la innovación basada en la naturaleza.
“Esta firma es un paso decisivo hacia la consolidación de una agenda bilateral que coloca al ambiente y la acción climática en el centro de nuestras prioridades de desarrollo sostenible”, expresó el ministro De Barros Barreto.
El Memorándum contempla, entre otros puntos:
- Intercambiar información, conocimientos y buenas prácticas sobre la implementación del Acuerdo de París y el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal.
- Impulsar medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático y sus efectos.
- Promover el desarrollo de la economía circular y el uso sostenible de recursos energéticos y materias primas.
- Fomentar modelos de negocios basados en soluciones basadas en la naturaleza y la utilización sostenible de la biodiversidad.
- Fortalecer la cooperación entre los sectores público y privado, así como con instituciones académicas, científicas y financieras internacionales.
Este instrumento de cooperación no vinculante tendrá una vigencia inicial de dos años, prorrogable por mutuo acuerdo. Representa un avance en la relación bilateral y abre nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos conjuntos, generación de capacidades, acceso a financiamiento internacional y transferencia de tecnología.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció este miércoles la aprobación del primer tratamiento semestral preventivo del VIH de venta en el país, según anunció el fabricante del medicamento, Gilead Sciences.
El fármaco, llamado Yeztugo (lenacapavir), fue diseñado para reducir el riesgo de contraer el VIH por vía sexual en adultos y adolescentes que pesen al menos 35 kilogramos.
El inhibidor inyectable es la primera y única opción semestral disponible en Estados Unidos para personas que necesitan o desean recibir el tratamiento.
Daniel O’Day, presidente y director ejecutivo de Gilead, calificó la aprobación como un “momento clave en la lucha de décadas contra el VIH”, según dijo en un comunicado.
La información dice que los ensayos clínicos demostraron que el 99,9% de los participantes que lo recibieron permanecieron VIH negativo.
“Yeztugo nos ayudará a prevenir el VIH a una escala nunca antes vista. Ahora tenemos una manera de acabar con la epidemia del VIH de una vez por todas”, agregó O’Day.
Por su parte, el médico Carlos del Río, codirector del Centro Emory para la Investigación del SIDA en Atlanta (Georgia), dijo que la inyección semestral podría superar “en gran medida” barreras clave como la adherencia y el estigma que pueden enfrentar las personas con regímenes de dosificación más frecuentes, especialmente la medicina oral diaria.
Fuente: EFE.
El papa León XIV animó a hacer “todo lo posible” para conseguir lo que se desea, “incluso cuando los demás te reprenden o te humillan”, durante la catequesis de este miércoles de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
El Pontífice estadounidense continuó sus reflexiones sobre las parábolas del Evangelio; sobre la del ciego y mendigo Bartimeo explicó que “nos enseña a apelar a los recursos que llevamos dentro y que forman parte de nosotros”.
“Si realmente deseas algo, haz todo lo posible por conseguirlo, incluso cuando los demás te reprenden, te humillan y te dicen que lo dejes. Si realmente lo deseas, ¡sigue gritando!”, instó León XIV.
Y agregó: “Sin embargo, muchas veces, lo que nos bloquea son precisamente nuestras aparentes seguridades, lo que nos hemos puesto para defendernos y que, en cambio, nos impide caminar”.
Ante las miles de personas que abarrotaron la plaza, también señaló que, a veces, “no es obvio que queramos curarnos de nuestras enfermedades; a veces preferimos quedarnos quietos para no asumir responsabilidades” y que “a veces, las personas se bloquean porque la vida las ha humillado y solo desean recuperar su valor”.
Pero, entonces, dijo que lo que salva “a cada uno de nosotros” es la fe y que “Jesús nos cura para que podamos ser libres”.
“Queridos hermanos y hermanas, llevemos con confianza ante Jesús nuestras enfermedades, y también las de nuestros seres queridos, llevemos el dolor de quienes se sienten perdidos y sin salida. Clamemos también por ellos, y estemos seguros de que el Señor nos escuchará y se detendrá", concluyó.
Fuente: EFE.
La gastronomía paraguaya se hizo sentir con fuerza en Tokio, llevando el sabor del vori vori, la empanada y el guiso de arroz hasta uno de los públicos más exigentes del mundo. En el marco de la Expo Osaka y la celebración del Día Nacional de Paraguay, la capital japonesa vivió una jornada culinaria única que reflejó el creciente interés por la cultura paraguaya en Japón.
La protagonista de esta iniciativa fue la comunicadora y empresaria paraguaya Mika Nishijima ofreció una clase magistral de cocina paraguaya ante un grupo de 14 asistentes, entre los que se encontraban chefs de renombre, profesores de cocina y amas de casa japonesas.
La actividad fue organizada por la Asociación de Intercambio Cultural de la Gastronomía Japonesa, aprovechando la visita de Nishijima como parte de la delegación de 64 empresarios paraguayos que viajaron al país asiático.
“Todos quedaron encantados con nuestra cocina, con la empanada, el vori vori, el guiso de arroz y la chipa a la licuadora”, expresó Nishijima tras la clase, destacando el entusiasmo del público japonés por los sabores autóctonos del Paraguay.
La jornada continuó en el restaurante paraguayo Amigo, donde se amplió el número de comensales a 25 personas. Allí, los asistentes disfrutaron de una cena que profundizó aún más el viaje sensorial por la cocina del país sudamericano.
La iniciativa recibió elogios desde Paraguay. La ministra de Turismo, Angie Duarte, celebró el evento en sus redes sociales con un sentido mensaje.
“¡Qué orgullo ver la riqueza de nuestra gastronomía conquistando paladares en Tokio! Mika Nishijima llevó el auténtico sabor paraguayo en una clase magistral que encantó a chefs y amantes de la cocina japonesa”.
Un momento clave para Paraguay en Japón
La difusión de la cultura paraguaya en Japón se encuentra en su punto más alto. La reciente visita del presidente Santiago Peña a la Expo Osaka, donde inauguró oficialmente el Día Nacional de Paraguay, generó una importante cobertura mediática que ayudó a posicionar al país en el radar del público japonés.
La gastronomía se suma así a otras expresiones culturales como la música de arpa, la danza de las botellas y el tradicional kyre’y, todas ellas celebradas durante las actividades realizadas en territorio japonés.
Diplomacia cultural y oportunidades de negocios
La clase de cocina formó parte de una estrategia mayor de diplomacia cultural y promoción internacional. La misión empresarial paraguaya, compuesta por 64 integrantes, tiene como objetivo abrir nuevas puertas para la inversión, el comercio y el intercambio de conocimientos entre Paraguay y Japón.
“La aceptación de los japoneses fue maravillosa y nos ayudó a difundir aún más nuestra gastronomía”, recalcó Nishijima, dejando en claro que los lazos entre ambas naciones no solo se fortalecen desde lo institucional, sino también desde la mesa.
Fuente: Diario UH
El presidente de EEUU reactivó este viernes la guerra comercial con la amenaza de imponer aranceles a la Unión Europea, Apple, Samsung y otros fabricantes de teléfonos inteligentes.
AFP
WASHINGTON
El presidente estadounidense, Donald Trump, relanzó el viernes su guerra comercial contra la Unión Europea (UE), al insistir en que impondrá un 50% de aranceles al bloque porque las negociaciones no avanzan.
En paralelo, el mandatario republicano amenazó con sobretasas del 25% a todas las empresas que fabrican teléfonos inteligentes fuera de Estados Unidos, incluida la gigante tecnológica Apple.
Las bolsas europeas y Wall Street registraron pérdidas, temerosas de nuevas perturbaciones en la economía global después de una relativa calma cuando Trump alcanzó acuerdos con China y con Reino Unido.
Por la mañana Trump lamentó que las negociaciones comerciales con el bloque europeo “no están yendo a ninguna parte” y anunció en su red Truth Social que recomienda “imponer 50% de aranceles a la Unión Europea a partir del 1 de junio”.
Por la tarde, reavivó sus amenazas tras firmar decretos en el Salón Oval.
“No estoy buscando un acuerdo. Quiero decir, fijamos el trato. Es del 50%” de aranceles, dijo Trump al ser preguntado por periodistas si pretendía obtener concesiones de la UE.
“No han tratado bien a nuestro país. Se han unido para aprovecharse de nosotros”.
Y descartó que los aranceles perjudiquen a las empresas estadounidenses: “No hacen daño, ayudan”, aseveró.
Si entran en vigor, estos impuestos elevarían drásticamente los aranceles actuales, situados en una media de 12,5% (2,5% ya vigentes antes de la investidura de Trump y un 10% adicional desde abril).
Y renovarían las tensiones entre la mayor economía mundial y los socios europeos.
RESPETO MUTUO, NO AMENAZAS. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcofic, sostuvo que la UE “está plenamente comprometida para llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes”.
“El comercio entre la UE y Estados Unidos es inigualable y debe guiarse por el respeto mutuo, no por las amenazas. Estamos dispuestos a defender nuestros intereses”, escribió en X.
El primer ministro de Irlanda, Micheal Martin, consideró el anuncio como “decepcionante” y afirmó que los “aranceles son dañinos para todas las partes”.
“Nos mantenemos en la misma línea: Desescalada, pero estamos listos para responder”, escribió en X el ministro delegado francés de Comercio Exterior, Laurent Saint-Martin.
APPLE. En otro mensaje que también inquietó a los mercados, Trump amenazó a Apple con nuevos aranceles si no traslada a Estados Unidos la producción de celulares.
“Hace tiempo informé a Tim Cook (presidente) de Apple que espero que sus iPhones que se vendan en Estados Unidos sean fabricados en Estados Unidos, no en India ni en otros lugares. Si no es el caso, Apple deberá pagar un arancel de al menos 25%”, amenazó Trump.
En el Salón Oval elevó la apuesta y dijo que todos los fabricantes serán impactados por esos aranceles, que entrarían en vigor a finales de junio.
“También afectaría a Samsung y a cualquiera que fabrique ese producto; de lo contrario, no sería justo”, declaró.
Trump amenazó con lastrar el crecimiento económico global al imponer aranceles de al menos 10% a la mayoría de los productos que ingresan a Estados Unidos.
Sus gravámenes, que desataron un terremoto en los mercados, incluyeron también sectores específicos como los autos, el acero y el aluminio producidos fuera de Estados Unidos.
Y tarifas aduaneras para China que llegaron a 145% (en ciertos productos al 245%), a las que Pekín respondió con aranceles del 125%.
Luego las dos potencias negociaron una tregua de 90 días para suspender la mayoría de estos impuestos y Trump anunció también un acuerdo comercial con Reino Unido, mientras negocia con otros países, incluido México.
Pero las negociaciones con Europa no han dado muchos frutos.
El viernes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que la tasa mínima del 10% estaba “supeditada a que los países y bloques comerciales vinieran y negociaran de buena fe”.
50% es la suba de aranceles que Trump amenaza con aplicar a la Unión Europea, si no llegan a un acuerdo.
25% más deberán pagar Apple, Samsung y otros fabricantes, si no trasladan sus fábricas a Estados Unidos.
Mercados reaccionan
Los inversores volvieron a tambalear este viernes con las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a gran escala. En Wall Street, el índice tecnológico Nasdaq perdió 1% este viernes y la acción de Apple retrocedió 3,02% a 195,27 dólares.
Las bolsas de París y Fráncfort retrocedieron un 1,5%, mientras el London’s FTSE 100, que inicialmente subió, también cerró en rojo.
Fuente: Diario UH
El hospital de campo de la Cruz Roja en Rafah, sur de Gaza, recibió este jueves el contenido de un camión con medicinas y otros recursos médicos, confirmando el inicio de la distribución de ayuda en la Franja tras más de tres meses de bloqueo israelí, anunció el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en un comunicado.
“El 21 de mayo de 2024, el CICR entregó un camión cargado de recursos médicos y medicinas en Gaza. Esta mañana, estos recursos urgentemente necesitados se entregaron al hospital de campo de la Cruz Roja en Rafah y se utilizarán para reponer existencias”, recogió el comunicado.
La Cruz Roja advirtió de que el goteo de camiones que acceden a Gaza es “deplorablemente insuficiente” para paliar el déficit creado por el bloqueo de Israel, que no había permitido la entrada de ningún camión con alimentos, medicinas, combustible u otros bienes básicos desde el 2 de marzo, agravando la ya acuciante crisis humanitaria que afecta a la población gazatí.
“Sólo un flujo de ayuda rápido, sin trabas y sostenido puede empezar a cubrir todas las necesidades sobre el terreno”, recoge el comunicado de la Cruz Roja. “Los próximos días son críticos. La ayuda y los suministros deben entrar rápidamente y de forma que beneficien a la población civil”, advierte.
El ministro de Sanidad de Palestina, Maged Abu Ramadan, afirmó este jueves durante un encuentro con periodistas en Ginebra que al menos 29 niños y ancianos han muerto de hambre en los dos últimos días.
El bloqueo disparó el riesgo de sufrir desnutrición en Gaza: según la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC, por sus siglas en inglés), unos 14.000 niños de hasta 5 años de edad podrían sufrir desnutrición grave durante el próximo año si la situación de carencia se mantiene.
Fuente: EFE.


