You are here: HomeProgramaciónRadio Admin
Radio Admin

Radio Admin

 

Docentes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) tomaron la decisión de aplazar la amenaza de paro total a la espera del cumplimiento del compromiso que tomó el Ministerio de Economía y Finanzas a favor de la nivelación salarial.

La Universidad Nacional de Asunción (UNA) aplazó las medidas de paro total, solicitadas por la Unión de Gremios y Sindicatos de Profesores de la Universidad Nacional de Asunción (Ugspu) y la Federación de Sindicatos de Funcionarios de las Universidades Nacionales (Fesifuna).

Ahora, están a la espera del cumplimiento del compromiso asumido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a favor de la nivelación salarial de los docentes y funcionarios de la UNA.

Igualmente, instan a mantenerse en vigilia para garantizar el cumplimiento del compromiso del Gobierno, que se traduce en una regularización de los niveles salariales de docentes, investigadores, funcionarios, funcionarias, establecido por la ley 7050/2022 que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2023.

Asimismo, el MEF se comprometió a enviar una adenda al Proyecto de Presupuesto 2024 de la UNA, asegurando que la nivelación para el próximo año esté respaldada financieramente.

A finales del mes de septiembre, funcionarios, docentes e incluso alumnos de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se manifestaron dentro del campus de la institución.

Fuente: Diario UH

 

Meteorología anuncia una jornada calurosa desde las primeras horas, con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas a partir de la tarde en varios puntos del país.

La Dirección de Meteorología prevé un martes con clima caluroso, un cielo mayormente nublado y vientos moderados del noreste, pero luego variables

Mientras que por la tarde se esperan lluvias con ocasionales tormentas eléctricas para varios puntos del país.

Incluso, está vigente un boletín especial que advierte sobre el desarrollo de fenómenos de tiempo severo en forma puntual.

 Inicialmente, estaría afectando al oeste y sur de la Región Oriental, para después abarcar otros departamentos del país con el correr de las horas.

La máxima estimada para Asunción y el área metropolitana es de 37ºC.

En el Sur y Este del país se aguardan 31ºC y 34ºC, respectivamente. En el Norte, la temperatura llegaría a los 40ºC y para el Chaco paraguayo se prevé una de las máximas más altas con 42ºC.

Según el pronóstico extendido, el miércoles el clima será fresco por la mañana y luego cálido en horas de la tarde. También, persistirán las lluvias con ocasionales tormentas eléctricas.

Fuente: Diario UH

 

El ex funcionario Gustavo Enrique Cristaldo estuvo prófugo 12 años, desde el 2002 hasta el 2014. Ya pasaron 9 años desde que lo detuvieron, pero aún no cumple con su condena de 4 años.

Gustavo Enrique Cristaldo, ex funcionario del Ministerio de Hacienda, lleva esquivando a la Justicia hace 21 años, de los cuales 12 años estuvo prófugo y sin que pudiera ser atrapado por la Policía.

En una de sus causas, fue denunciado en el 2002, por el entonces ministro Óscar Stark, por haber desviado a su cuenta personal más de G. 1.724 millones de los fondos del Banco Mundial, cuando estaba en la Secretaría de la Reforma.

A finales de mayo de ese año 2002, fue imputado, pero se fugó, por lo que fue declarado rebelde y con orden de captura por el juez de Garantías. Sin embargo, la Policía no logró atraparlo.

Tuvieron que pasar 12 años, cuando, a fines de agosto del 2014, cuando se paseaba en un lujoso automóvil Mercedes Benz, en Azara casi Estados Unidos, en pleno centro de Asunción, fue detenido por los agentes de la División de Crimen Organizado de la Policía Nacional.

Recién ahí fue puesto a cargo de la Justicia. El 2 de setiembre del 2014 se levantó su rebeldía y le notificaron de la imputación del año 2002, de la fiscala Liliana Alcaraz, por el desvío a sus cuentas de G. 1.724.274.480 del dinero estatal.

De ahí en más, ese año, pidió primero la prescripción de su causa, lo que fue admitido por el entonces juez Hugo Sosa Pasmor, pero esto fue revocado por el Tribunal de Apelación en lo Penal, con lo que su proceso continúo.

Siguió así por varios años, con pedidos de prescripción, y luego extinción de la acción penal, por todos los años que pasaron de los hechos investigados, que datan del 2000.

Recién el 22 de julio del 2020, en juicio oral, los jueces Elsa García, Olga Ruiz y Víctor Medina, lo condenaron a 4 años de cárcel, casi 20 años después de lo ocurrido.

No obstante, los magistrados, en mayoría rechazaron el pedido del comiso especial de valor sustitutivo solicitado por la Fiscalía, que apeló la resolución.

Finalmente, el Tribunal de Apelación Penal, confirmó la pena de 4 años, pero anuló el rechazo del comiso, por lo que se debía realizar el juicio oral por este punto. El caso incluso llegó a la Sala Penal de la Corte, que rechazó la casación.

Ahora, los jueces María Fernanda García de Zúñiga, Héctor Capurro y Yolanda Portillo, en un segundo juicio oral, hicieron lugar al comiso especial de valor sustitutivo solicitado por la Fiscalía por la suma de G. 1.724.274.480.

El ex funcionario estatal tiene también la inhibición general de gravar y vender bienes, hasta tanto quede firme la resolución que dispuso esta figura de comiso especial de valor sustitutivo.

A pesar de esta resolución, los jueces remitirán el expediente al Juzgado de Ejecución de Sentencia, ya que la pena de 4 años de cárcel, ya se encuentra firme, por lo que debe ser cumplida por el ex funcionario estatal.

Ahora, a través del abogado Cristian González López, el condenado Gustavo Enrique Cristaldo apeló nuevamente el comiso especial de valor sustitutivo dictado en el juicio oral por los jueces. De todos modos, pese a que pasaron 23 años de los hechos, aún no concluye el proceso.

La Cifra
1.724.274.480 de guaraníes es el monto del comiso especial de valor sustitutivo dispuesto por el Tribunal de Sentencia en la causa.

Ex funcionario tiene otra causa
El ex funcionario Gustavo Enrique Cristaldo, que estuvo prófugo 12 años entre el 2002 y el 2014, fue condenado el 24 de noviembre del 2019, a 5 años de cárcel por el desvío de unos 3.400 millones de guaraníes. Los jueces Elio Ovelar, María Luz Martínez y Víctor Hugo Alfieri lo hallaron culpable de lesión de confianza.

Fuente: Diario UH

 

El senador Basilio Bachi Núñez (ANR-Honor Colorado) dijo que va a sugerir al presidente de la República, Santiago Peña, vetar la controvertida ley que desafecta tierras en Villa Hayes si esta representa un problema. Tras su sanción automática, denunciaron que tiene por objetivo beneficiar a ocupantes vip.

“Personalmente, voy a sugerirle que vete para mejor estudio”, fueron las palabras del propio político cartista, en una entrevista transmitida por radio Monumental 1080 AM y el canal NPY este viernes.

Bachi Ñúnez aseguró que le pedirá al presidente Santiago Peña que la ley que desafecta al Ministerio de Defensa a favor de la Municipalidad de Villa Hayes vuelva a foja cero, luego de la controversia que se generó por las denuncias realizadas al respecto.

"Él va a decidir si corresponde o no”, sentenció.

La senadora Celeste Amarilla (PLRA) denunció que esta normativa tenía como objetivo beneficiar a supuestos “ocupantes vip”, que se encuentran asentados en costosos terrenos sobre el río Paraguay, cuyos nombres publicó en una lista.

“Que vuelva a foja cero, que estudiemos bien, que los colegas vean los documentos que hay. Todo esto está por decreto”, afirmó el senador del oficialista.

El senador Basilio Núñez es considerado el político más poderoso de la ciudad de Villa Hayes, del Departamento de Presidente Hayes, Chaco, y la ahora controvertida ley fue su iniciativa en el Parlamento.

Durante la entrevista de este viernes, defendió férreamente la desafectación, alegando que su único interés es “regularizar las propiedades, no solo en Paraguay, sino también de su departamento” de modo que los ocupantes de esos terrenos puedan aportar a la Comuna como contribuyentes.

“No tengo ningún problema si el presidente de la República quiere vetar, si se le está explicando mal el contexto. Pido que se visite la zona y si hay que modificarla (la ley) y si quiere vetar, veta”, prosiguió el parlamentario en otro momento.

Celeste Amarilla acusó a Bachi de haber abandonado la sala de sesión a propósito, para que la ley reciba la sanción ficta, que es una sanción de forma automática al vencer el plazo para el tratamiento de una ley, que ya obtuvo media sanción en el Parlamento.

“Fui yo el que incluyó la semana pasada para que no tenga sanción ficta”, argumentó Núñez.

Sostuvo que abandonó la sesión pasada en la Cámara de Senadores por “el altercado que hubo”. “No para dejar esto como sanción ficta”, dijo en su defensa.

De acuerdo con el político villahayense, la finca 916, que en el pasado era propiedad de la Compañía Paraguaya de Carne (Copacar) pasó a manos del Ministerio de Defensa mediante el Decreto N° 16250/2002 y que el ex presidente de la República Mario Abdo Benítez modificó un artículo de dicho decreto para transferir la propiedad al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Pero, Bachi Núñez indicó que tanto esta última cartera estatal como el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) rechazaron estos terrenos.

Fuente: Diario UH

 

Fue lo que señaló el titular de Puertos, añadiendo que eventualmente la tarifa cobrada por el vecino país será menor a la actual. El sector privado sigue exigiendo que se suspenda la medida.

El presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, admitió que Paraguay aceptó el cobro de un peaje en la hidrovía, bajo unas condiciones específicas que demuestren obras que favorezcan el tránsito fluvial. Las declaraciones del funcionario son posteriores a la reunión especial realizada el miércoles pasado por el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), el órgano político que rige el cumplimiento del acuerdo regional de navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná.

En este sentido, en una exposición ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República Argentina el miércoles último, el canciller del vecino país, Santiago Cafiero, afirmó que existe un principio de acuerdo con Paraguay en torno al peaje en la hidrovía, y que nuestro país aceptó el tributo si bien todavía se discute el monto.

Así, Vera Cáceres indicó que “una vez que lleguemos a la cuantificación y homologuemos entre nosotros, y naturalmente consensuemos con la delegación argentina, ahí habrá saltado un precio, un precio que habrá sido el resultado de un análisis concienzudo, y que naturalmente va a ser inferior a USD 1,47. Entonces, en virtud a ese nuevo precio, las facturas emitidas van a ser anuladas, van a volver a ser refacturadas”, declaró.

Aclaró que primero Argentina debe demostrar fehacientemente la ejecución de trabajos en la hidrovía, y que las tareas guardan relación con las necesidades de las embarcaciones que navegan por esa vía, en el tramo Santa Fe-Confluencia. “Salvados esos dos obstáculos, ahí ya vendría la tercera fase que es la cuantificación”, explicó.

Es posible. El titular de la ANNP explicó que “por supuesto que existe la posibilidad” del cobro de peaje. “Eso no es un cuco. El tema del peaje está contemplado en el Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, en el artículo 9, con absoluta claridad”, reconoció.

También detalló que no se necesita del acuerdo de los cinco países para el efecto. “En el único tema en donde tiene que haber acuerdo de los países signatarios es en el artículo 5, donde (refiere) para establecer gravámenes, tributos, o algo similar”, precisó.

No obstante, Vera Cáceres indicó que por un principio de congruencia, “en donde somos todos socios en un proyecto”, lo lógico es que se tiene que consensuar. “No está escrito, pero las prácticas usuales en el relacionamiento entre países, de alguna u otra forma, te obligan a eso”, señaló.

Cafym pide anular medida
Por su parte, Esteban Dos Santos, vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), señaló que desde el gremio de armadores califican “que el peaje es ilegal porque fue establecido de manera unilateral, sin contraprestación de servicio, por lo tanto, se debe suspender inmediatamente”. “Se comprometió Argentina a no generar nuevas interdicciones, aunque no tenemos garantías y dada la historia de acciones de su parte con este asunto todo es posible”, expresó Dos Santos, insistiendo que “la tasa no es retributiva”.

Fuente: Diario UH

 

Por 15 días la causa no estuvo en el sistema y se habría modificado con el usuario de una actuaria. La defensa explica que desconocía el hecho y que no podría haber tenido beneficio con esto.

“Es impresionante los tentáculos que sigue teniendo este señor (Ramón González Daher), así como su gente; y lastimosamente fue afectado esta vez mi Juzgado y, aparte, estoy muy afectado desde el punto de vista humano, porque se rompe un nivel de confianza que existía en mi Juzgado”, afirmó el juez de Sentencia, Darío Báez, tras la supuesta desaparición del expediente electrónico de González Daher, en una causa que debe enfrentar juicio oral.

Desde el usuario de una actuaria –que estaba con permiso– se habría borrado del sistema Judisoft la causa donde RGD está acusado por supuesto testimonio falso. Según la denuncia del juez, se ingresó otro expediente en su lugar, pero apenas se dieron cuenta, revirtieron eso.

“… El 30 de agosto del 2023, se debía realizar un sorteo informático para remitir (la causa) a Apelaciones; sin embargo, no se pudo realizar dicho sorteo, porque la misma no figuraba… Finalmente, informan que la causa fue modificada desde el sistema. Cambió la carátula, el año, el número, quedando registrados de la siguiente manera: Arnaldo Joel Duré s/ Estafa…”, dice la denuncia del magistrado ante la Corte.

Se pudo verificar que los cambios se hicieron el pasado 16 de agosto y recién se dieron cuenta a finales del mes, es decir, el 30 de agosto.

MINIAUDITORÍA. El juez, en contacto con la 1080 AM, explicó que el expediente electrónico sí desapareció y que al día siguiente pudieron arreglar. “Tuvimos una miniauditoría y se pudo recuperar absolutamente todos los datos”, sostuvo.

El juez Darío Báez había sido recusado por la defensa de Ramón González Daher por supuestos vínculos con Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, quien había querellado por difamación a José Medina Sagalés y en ese juicio Daher dio supuestamente un testimonio falso y así surgió esta causa.

La recusación al juez fue rechazada por las demás juezas que integran el Tribunal –María Luz Martínez y Olga Ruiz– y esto luego fue apelado por los abogados de RGD.

Es ahí cuando la Cámara de Apelaciones debió ser vinculada al expediente, pero se encuentran con que no se le podía vincular, porque la causa no existía y que había otra en su lugar.

ACUSADO. Ramón González Daher está acusado por supuesto testimonio falso al dar su declaración en un juicio por difamación, donde dijo que el motivo de su salida de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), fue una animadversión de la Conmebol en su contra, que le motivó a renunciar, pero, en realidad, salió del cargo tras reprobar un examen de idoneidad.

Desconocían
La defensa de Ramón González Daher, la abogada Raquel Talavera, sin embargo, explicó que esta irregularidad en ningún momento les fue comunicada y que no se podrían beneficiar con la desaparición del expediente.

“Nunca la defensa fue informada de irregularidades. Desconocíamos que pasó algo. No hubo notificación”, citó Talavera.

Explicó que ella apeló el rechazo de la recusación a juez a finales de agosto y que se presentaron para el juicio el 1 de setiembre y la actuaria comentó que como todavía no bajó el expediente de Apelaciones, se suspendía el juzgamiento.

En esa fecha ya se sabía de la desaparición, pero tampoco así les informaron.

“Esta parafernalia es para embarrar, quieren seguir sumando condenas (a RGD). Ojalá investiguen bien. Lo que ocurra en la secretaría del juzgado es responsabilidad de ellos”, apuntó.

Fuente: Diario UH

 

La Divisional Profesional de la Asociación Paraguaya de Fútbol se reunió este jueves al mediodía y realizó el fixture de las jornadas 14 y 15 de la Copa de Primera Clausura 2023.

La Divisional Profesional de la APF sesionó de manera presencial en su sede principal ubicada en el predio del Comité Olímpico Paraguayo donde confirmó fechas y horarios para los encuentros de las jornadas 14 y 15 de torneo Clausura que tiene como único líder a Libertad.

Cabe destacar que la fecha 14 tendrá su arranque en el Este del país, el viernes 6 de octubre. Ese día el Rojo Mallorquino, General Caballero recibirá la visita de Cerro Porteño en el estadio Ka´arendy desde las 19:30.

El sábado 7, el puntero del campeonato, Libertad (29) visitará al alicaído equipo albiceleste, Guaireña FC, desde las 18:00. Ese mismo día, en el estadio Arsenio Erico, Nacional recibirá a Olimpia, duelo previsto para las 20:30.

Mientras que en el arranque de la fecha 15, el sábado 14 de octubre, habrá choque de campeones: Libertad en su Huerta recibirá la visita de Ameliano, desde las 18:00. Un poco más tarde, el mismo día, el Ciclón en La Nueva Olla recibirá la visita de Resistencia. El domingo 15, El Franjeado oficiará de local ante Trinidense en el Tigo Manuel Ferreira. Otro encuentro atractivo de la fecha 16 animarán Nacional vs. Guaraní, en el cierre de la jornada, el lunes en el Arsenio Erico, desde las 20:30.

Fuente: D10

 

El titular de la Essap, Luis Bernal, informó que se despidieron casi 600 funcionarios de la empresa estatal, con el fin de ahorrar recursos para luego destinar a mejoras en el servicio.

El presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) Luis Bernal, comunicó la desvinculación de casi 600 funcionarios a fin de optimizar recursos. De acuerdo con la aguatera estatal esto permitirá destinar unos G. 2.500 millones mensuales a trabajos de reparación y mantenimiento de plantas, cañerías y alcantarillado.

En conferencia de prensa, el titular de la empresa dijo que se necesita racionalizar los recursos para dar pie a nuevas inversiones.

“Anunciamos la desvinculación de casi 600 funcionarios buscando optimizar los recursos de la empresa y fortalecer nuestros servicios. Hemos asumido una responsabilidad de estar al frente de esta empresa nos hemos visto con una súper población de funcionarios”, indicó.

Según Bernal, aproximadamente 700 personas ingresaron en los últimos 5 años a Essap y eso imposibilitó poder llevar adelante las tareas principales, lo cual es el suministro de agua potable en su área prestacional.

“De los 700 funcionarios que hemos recibido en la institución, 590 van a pasar a ser desvinculados esto es una decisión meramente administrativa por motivos administrativos y financieros. Como mencionaba estábamos imposibilitados de cumplir nuestros compromisos con la ciudadanía”, reiteró.

Recordó que el último fin de semana, durante altas temperaturas, se tuvo una carencia del suministro en algunos distritos puntuales considerados como zonas rojas y que esto se debe principalmente a las inversiones que se deben llevar adelante por parte de la empresa y que para ello se necesitan recursos financieros, para poder en primer lugar abastecer el servicio y que funcione de forma ininterrumpida.

“Con la cantidad de funcionarios que hoy en día contamos no podemos llevar adelante las inversiones que se necesita la empresa, la disciplina. Desde el año 2017 hasta el año 2022, que son los dos cierres de ejercicios fiscales en los cuales pudimos comparar, en el nivel 100 se ha aumentado en un 40% los gastos, eso significa que no vamos a poder llevar adelante las inversiones si es que no llevamos adelante estas medidas, medida que también como paraguayo en muchos casos generan mucho dolor en estas personas, pero nosotros no podemos dejar de lado el interés general”, sostuvo el titular de Essap.

Fuente: Diario UH

 

Francisco Arce, entrenador de Olimpia, fue el primero en acusar recibo sobre el rendimiento que sus dirigidos tuvieron ante Tacuary, en el empate 0-0.

“Tuvimos por varios momentos la pelota, en varias situaciones la utilizamos mal, nos faltó arriesgar más, fuimos muy pragmáticos, muy sencillos, muy simples, especialmente en el segundo tiempo cuando teníamos espacios. Tuvimos varios acercamientos donde elegimos mal o simplemente no la terminábamos”, criticó Chiqui a lo realizado por el equipo en cancha.

Además recalcó: “Se necesitaba más creatividad, por eso no pudimos desarrollar el juego que queríamos. En muchos otros partidos los desciframos bien, esta vez no lo pudimos hacer”.

En la explicación táctica, el Chiqui no se guardó ningún detalle a analizar y expuso: “El rival se posicionó defensivamente, pero con todo eso creo que nosotros, por momentos, fuimos sumisos en algunas situaciones para buscar un dribling, una pared, y no tener el balón por tener. Eso fue clave para no tener más opciones, para generar más riesgos al rival”.

Olimpia quedó a 10 puntos del líder Libertad, al que mide este miércoles por el compromiso de regularización que se había postergado por la solicitud del Franjeado por tener tres jugadores convocados a la Selección Paraguaya de Fútbol.

Fuente: Diario UH

 

El papa Francisco reclamó este domingo un “derecho a no migrar”, el cual permita a las personas permanecer en su tierra y llamó a “acoger e integrar” a los inmigrantes, tras el rezo del Ángelus dominical en el Vaticano y por la Jornada Mundial del Migrante.

“Emigrar debería ser una elección libre y nunca la única posible. De hecho, el derecho de migrar para muchos se ha convertido en una obligación mientras que debería existir un derecho a no migrar para poder quedarse en su tierra”, dijo desde la ventana del Palacio Apostólico ante cientos de fieles en la Plaza de San Pedro.

Francisco, que ayer regresó de la ciudad francesa de Marsella de participar en los Encuentros Mediterráneos, hizo esta reflexión en un día en el que la Iglesia católica celebra la 109ª Jornada Mundial del Migrante, este año bajo el lema “libres de migrar o permanecer”.

“Es necesario que a cada hombre y mujer se le garantice la posibilidad de vivir dignamente en la sociedad en la que se encuentra”, sostuvo.

Sin embargo, lamentó, “la miseria, la guerra y la crisis climática empujan a muchas personas a escapar”.

“Por eso estamos llamados a crear comunidades preparadas y abiertas a acoger, promover, acompañar e integrar a quienes llaman a nuestra puerta”, señaló, para después pedir la oración de los fieles por Ucrania y por su pueblo que “sufre tanto” por la guerra.

El Papa despide al ex presidente italiano Giorgio Napolitano
El papa Francisco acudió este domingo por sorpresa a la capilla ardiente del ex presidente de la República italiana, Giorgio Napolitano, fallecido el viernes a los 98 años, y rezó durante unos instantes de pie ante el féretro en el Senado en Roma.

El pontífice argentino llegó al romano Palacio Madama, sede de la Cámara Alta, a bordo de un coche y accedió a la capilla ardiente sentado en una silla de ruedas por sus problemas de rodilla.

Una vez dentro, Francisco se levantó y, en primer lugar, dio el pésame a la esposa viuda, Clio Bittoni, y a su familia, y después rezó durante unos minutos ante el féretro, cubierto por una austera bandera italiana y con el collar presidencial sobre un cojín.

La llegada del papa a las exequias no había sido anunciada por la Santa Sede y fue acogido por el presidente del Senado, Ignazio La Russa, entre otras autoridades políticas.

Giorgio Napolitano, primer comunista en ocupar el mayor cargo del Estado entre los años 2006 y 2015, falleció en la tarde del viernes a los 98 años en la clínica Salvator Mundi de Roma.

Tras el fallecimiento, el Papa envió un telegrama de pésame a su familia en el que definía al político como un “hombre de Estado” de “grandes dotes intelectuales” y “animado por la búsqueda del bien común”.

Y expresaba su “conmoción” y los recuerdos de los encuentros mantenidos con él, pues Francisco fue elegido en 2013 mientras Napolitano ejercía como presidente de la República italiana.

Después de rezar ante el féretro, Francisco abandonó la capilla ardiente y el Senado, no sin antes firmar en el libro de pésame para la familia.

La capilla ardiente en el Senado durará hasta mañana lunes, a las 16:00 horas locales (14:00 GMT), y el martes tendrá lugar un funeral de Estado laico en la Cámara de los Diputados.

Hoy por la capilla ardiente pasó la primer ministra ultraderechista Giorgia Meloni, pero por el momento no han acudido otros representantes del Gobierno.

Fuente: EFE.

Page 1 of 1172

Redes Sociales

Radio Ñasaindy

Superamos los 253 Kms. a la redonda, lo que nos da la posibilidad de llegar a 12 departamentos, que son San Pedro, Cordillera, Concepción, Central, Paraguarí, Misiones, Caaguazú, Caazapa, Guaira, Amambay, Canindeyu y en el Chaco Dpto., de presidente Hayes. Estos son los registrados a través de las llamadas telefónicas de nuestros oyentes durante las diferentes programaciones.