You are here: HomeUltimas Noticias
Ultimas Noticias

Ultimas Noticias (3126)

U

Children categories

Slides

Slides (2)

The latest news from the Joomla! Team

View items...

 

Rafael Esquivel, alias Mbururu, alega tener inmunidad por ser senador proclamado, por lo que pidió la suspensión de su juicio oral hasta ser desaforado.

Antes del cuarto intento para iniciar el juicio oral y público del senador electo Rafael Esquivel, alias Mbururu, en el marco del proceso por un caso de coacción grave y robo, se registraron incidentes.

Mbururu recibió a los querellantes haciendo alarde de su certificado de proclamación como senador titular y diciendo que defenderá la voluntad popular. Mientras que sus seguidores amenazaron con escracharlos, informó el corresponsal Edgar Medina.

"Imbécil, ¿qué te creés vos? Delincuente", "Jamás vas a llegar a ser senador", "Invasor, delincuente", fueron algunas expresiones de los abogados de las víctimas.

Además, su defensa, encabezada por el abogado Eduardo González, planteó una excepción de inconstitucionalidad en la cual solicitó la suspensión de su juicio oral alegando que Esquivel goza de inmunidad porque es senador electo.

Ante esta situación, los magistrados Vitalia Duarte, Serafín González y Fabio Aguilar pidieron un tiempo de 20 minutos para resolver la acción.

Es la cuarta vez que se frena el inicio del juicio oral. En la primera ocasión, la audiencia preliminar se pospuso porque Esquivel alegó tener gastroenteritis. En la segunda, su abogado pidió posponer la diligencia porque padecía influenza.

La tercera vez se pospuso por un pedido de la defensora pública Sady Cantero, asignada a uno de los coprocesados de la causa.

Mbururu es acusado por ser uno de los autores que robaron tres celulares y agredieron a los miembros de una familia, en cuya granja ingresaron con la intención de destruir una caseta en el año 2019.

Los otros procesados por el caso son Roberto Prieto Sosa, Hipólito Romero, Óscar Cano Duarte y Óscar Daniel Guillén Martínez (fallecido en prisión) y Nelson Cano Duarte.

Esquivel está recluido por otras dos causas, en las que se le investiga por violar a una niña de 12 años y haber atropellado junto a un grupo de nativos a un poblador de Itakyry.

No se pospone el juicio
Tras una deliberación, los magistrados resolvieron hacer lugar a la excepción plateada por la defensa de Mbururu, pero sin frenar el inicio del juicio oral y público.

La jueza Vitalia Duarte explicó que la suspensión de juicio no corresponde teniendo en cuenta las disposiciones del Código Procesal Penal, alegando que el caso que enfrente Mbururu no está relacionado con su acción.

Fuente: Diario UH

 

La Patrulla Caminera reportó un aumento de conductores alcoholizados y accidentes de tránsito con respecto a las semanas anteriores. Un total de 233 personas dieron positivo al alcotest.

Desde la Patrulla Caminera reportaron un aumento de conductores alcoholizados y accidentes de tránsito con respecto a la semana anterior, según informó NPY.

Un total de 233 conductores dieron positivo al alcotest, de unas 4.191 pruebas de alcoholemia realizadas por los agentes entre el 28 de mayo y el 3 de junio.

La subinspectora Vanesa Llanes expresó a NPY que se trata de una cantidad alarmante y que también se registró un aumento de los siniestros viales, que pasaron de 39 a 47 esta semana.

Además, detalló que se registraron tres accidentes fatales que involucraron a motocicletas que no contaban con luces.

De los 47 accidentes registrados, 24 fueron únicamente con daños materiales, 20 con personas heridas y tres con víctimas fatales.

Como resultado de estos accidentes, hubo 13 heridos y cinco personas fallecidas, mientras que se detuvieron 602 vehículos por diversas faltas. De los 602 rodados detenidos, 70 correspondían a motocicletas.

Entre las razones de detención se encontraron nueve vehículos sometidos al control por no tener chapa, 62 casos de adelantamiento indebido y 11 por exceso de velocidad.

“Es importante destacar que la seguridad vial es una responsabilidad compartida por todos. Por ello, se recomienda evitar maniobras bruscas y respetar las señales de tráfico para evitar poner en riesgo nuestra vida y la de los demás”, remarcaron.

Fuente: Diario UH

Santiago Peña, el presidente electo de la República, confirmó a través de las redes sociales al primer ministro de su gabinete, al senador cartista Enrique Riera, quien estará al frente del Ministerio del Interior.

 

 

En el marco de la reunión de ministros de Justicia del Mercado Común del Sur (Mercosur), se suscribió un acuerdo sobre cooperación jurídica internacional en materia matrimonial. El documento busca unificar cuestiones legales vinculadas al ámbito matrimonial.

Durante la 57 Reunión de Ministros de Justicia del Mercosur, celebrada en Buenos Aires, Argentina, se concretó un acuerdo de cooperación jurídica internacional en materia matrimonial, relaciones personales y patrimoniales entre cónyuges, divorcio, separación matrimonial y relaciones personales y patrimoniales y disolución de las uniones convivenciales.

Según informaron desde el Ministerio de Justicia, este documento tiene como objetivo establecer un marco legal común para la resolución de conflictos relacionados con el matrimonio, el divorcio, la separación matrimonial y las relaciones personales y patrimoniales entre cónyuges en el ámbito del Mercosur y sus Estados miembros.

“Este acuerdo facilitará la cooperación jurídica entre los países miembros y asociados, permitiendo un tratamiento uniforme y eficiente de las cuestiones legales que involucran a personas de diferentes nacionalidades en el ámbito matrimonial”, informan.

Además, establecerá pautas claras sobre la competencia internacional, la ley aplicable y la cooperación jurídica internacional en estos asuntos, promoviendo la seguridad jurídica y la protección de los derechos de las partes involucradas.

Asimismo, a propuesta del ministro de Justicia de Paraguay, Daniel Benítez Romero, se resaltó la importancia de agilizar los trámites para la implementación de las medidas de protección para mujeres en situación de violencia de género entre los Estados partes del bloque.

Este acuerdo tiene como objetivo principal establecer mecanismos para el reconocimiento y la aplicación de medidas de protección adoptadas en uno de los países miembros, en casos de violencia de género, asegurando la protección efectiva de las mujeres en toda la región.

Fuente: Diario UH

 

El ex presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) Juan Ángel Napout escribió una carta dirigida al pueblo paraguayo, mediante la cual relata el trato poco humanitario que recibe durante su reclusión en una prisión de Miami, Estados Unidos.

Juan Ángel Napout, quien lleva 66 meses en prisión desde su detención en Zurich, Suiza, en diciembre del 2015, cuestionó el poco trato humanitario que recibe en Miami FCI, lugar en el que está recluido desde hace cuatro años y medio.

El empresario recordó que, en julio de 2020, había solicitado su liberación compasiva tras contraer Covid-19, pero esto fue denegado para él, mientras que para uno de sus coacusados, José María Marín, de Brasil (Brasil), la misma fue concedida.

Asimismo, el ex dirigente contó que durante el tiempo que estaba con la enfermedad solo le proveyeron de una tableta de Ibuprofeno al día.

“Gracias a Dios y le doy gracias todos los días, mi tiempo de partir aún no había llegado, así que semanas más tarde volví a mi unidad”, señala.

Trabas para cirugía oftalmológica
Juan Ángel Napout detalló, además, el calvario que le toca vivir por las trabas que le pone la Justicia norteamericana para acceder a una cirugía oftalmológica, la cual, según los profesionales, es esencial para no perder la vista.

La carta fue publicada con fecha 2 de junio del 2023, en la plataforma Change.org.

Tanto desde la Cámara de Diputados como la de Senadores presentaron proyectos de declaración para instar a EEUU a permitir que el compatriota sea sometido a la cirugía que requiere para no perder la visión.

A continuación, reproducimos íntegramente la carta:
Durante ese mismo tiempo, comencé a experimentar fuertes dolores en mi ojo derecho, y mi vista empezó a nublarse. En pocos días, perdí completamente la visión en ese ojo. Un especialista me examinó y recomendó de inmediato una cirugía en el instituto Bascom Palmer, como también lo confirmó una de las enfermeras.

Lamentablemente, los meses pasaron y no hubo más noticias. En febrero de 2021, el oftalmólogo me examinó nuevamente, esta vez para confirmar los problemas en mi ojo derecho y el hecho de que mi ojo izquierdo también sufría de cataratas y moscas volantes. Este médico también recomendó una cirugía inmediata.

El tiempo siguió pasando y la ayuda médica esperada nunca llegó. El 27 de mayo de 2022 me llevaron a la Clínica Larkin para hacerme un estudio. Después de esperar tres horas, me dijeron que debía regresar en junio porque faltaba un estudio importante, pero no se podía realizar debido a que la máquina estaba rota.

Esperé hasta junio, pero no ocurrió nada, y recién el 17 de noviembre de 2022 me volvieron a llevar a la misma Clínica Larkin, con la promesa de una operación. Sin embargo, después de esperar 4 horas, la doctora de guardia vino y, frente a los dos oficiales que estaban conmigo, me dijo dos cosas: primero, que Larkin ya no realizaba la cirugía, y segundo, que el estudio que debían realizarme tampoco se podía hacer porque la máquina seguía rota.

Lo que hicieron fue recomendar al departamento médico de Miami FCI que me realizaran la cirugía en Bascom Palmer. Inmediatamente, al regresar a nuestro complejo, entregué los documentos al departamento médico, esperando una pronta respuesta.

El tiempo siguió pasando, llegamos a 2023 y todo seguía en silencio. En marzo, desesperado, presenté un BP8 a mi consejero, que es una medida administrativa rogando por la cirugía. Una semana después, fui nuevamente al oftalmólogo y, una vez más, de manera categórica, confirmó que tenía visión cero en el ojo derecho y que el izquierdo estaba visiblemente deteriorado. La conclusión que figura en mis registros médicos no admite dudas: tenía que ser operado de inmediato.

En abril recibí la respuesta a mi BP8, donde se me informaba que se estaba tramitando mi operación, pero todo el mes de abril pasó y llegamos a mayo. Los dolores de cabeza continuaron y, a pesar de que mi familia me envía libros en letra grande, cada vez me resulta más difícil leer, lo cual hago con un solo ojo. La lectura es una de las cosas que me salvaron la vida en este lugar.

Resumiendo, en varias ocasiones se me prometió la operación, pero nunca llegó. Mi familia y mis abogados intentaron por varios medios, y también les decían que me operarían, pero el tiempo seguía pasando. Varias de las personas a quienes recurrimos nos decían que no hagamos pública esta situación, que tarde o temprano la ayuda iba a llegar. Otros a quienes rogamos ayuda nos decían que ya no había nada que hacer. Pedimos por cartas, se hicieron cientos de llamadas telefónicas y siempre surgía un "pero" o una negativa de atendernos.

Y fue así que mi familia, en la persona de mi querida hermana María Virginia, decidió hacer pública esta situación.

Llegando a este punto, trato de contener las lágrimas de emoción, porque lo que ocurrió es de público conocimiento y yo no tengo palabras para agradecer a tantas personas que se adhirieron y dieron su apoyo a nuestro pedido. La prensa de nuestro país que nos dio la cobertura y expresó su opinión sobre esta situación y el Senado de la República que pidió que se me dé la ayuda que tanto pedimos, que tanto suplicamos, que tanto necesitamos.

Al pueblo de mí querido país, que, para mí por lejos es el mejor país del universo. Tuve la gracia de Dios de conocer y vivir por un tiempo en varios maravillosos países, pero en mi corazón y mi alma Paraguay es el país donde quiero ser enterrado. Nuestra gente es buena, solidaria y bondadosa, y la familia sigue siendo el núcleo más importante. Gente que, en todo este tiempo, manifestó su afecto a mi familia, gente que ha orado y rezado pidiendo por mi retorno a casa, pidiendo por mi salud.

Por este medio, quiero darles las gracias por recordarme y acompañarnos.

Le pido a Dios poder volver y abrazar a mi querida madre, que con sus 91 años me espera todos los días.

Juan Ángel Napout Barreto

Condena
Juan Ángel Napout fue detenido en Suiza, en diciembre de 2015, y trasladado a EEUU. El ex dirigente deportivo fue condenado junto a otros dirigentes del fútbol sudamericano por conspirar para cometer crimen organizado y por fraude electrónico.

La Justicia estadounidense le responsabilizó de haberse embolsado al menos USD 3,3 millones en sobornos pagados por empresas para hacerse con los derechos de torneos internacionales, que le habrían prometido pagos por un valor total de casi USD 25 millones.

En abril del 2022, el Gobierno de Paraguay hizo un pedido oficial para que se aplicara la medida de traslado de Napout a Paraguay en el marco de la Convención Interamericana para el Cumplimiento de Condenas Penales en el Extranjero, pero la Justicia de EEUU no respondió.

Fuente: Diario UH

 

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) confirmó este viernes el quinto foco de influenza aviar en La Patria, Departamento de Boquerón.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) confirmó este viernes el quinto foco de influenza aviar en el Departamento de Boquerón, informó Lida Duarte, periodista de Última Hora.

Tras la notificación de la sospecha de infección en aves de traspatio en La Patria, los funcionarios del servicio veterinario oficial levantaron muestras de tres animales y los estudios laboratoriales comprobaron que dieron positivo a la influenza aviar de alta patogenicidad.

Los cuatro focos detectados anteriormente en zonas de Mariscal Estigarribia, Colonia Neuland, Colonia Fernheim y Faro Moro fueron eliminados y este último apareció luego de una semana.

Hasta el momento todos los casos fueron registrados en el Departamento de Boquerón.

Se sospecha que el origen de la infección está relacionado con el contacto con aves silvestres migratorias.

Desde la confirmación de los casos, se ha procedido a la zonificación de emergencia, estableciendo las áreas de control, las zonas infectadas y las zonas buffer o de contención de acuerdo con lo especificado en el Plan Maestro de Preparación y Respuesta a Emergencias Zoosanitarias.

Además, se ha intensificado la vigilancia en las poblaciones de aves tanto domésticas como silvestres en todo el país, especialmente en las regiones relacionadas con los focos.

La influenza aviar
La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres.

Aunque con menos frecuencia, también se aislaron virus de influenza aviar en especies de mamíferos, así como en seres humanos.

Esta enfermedad compleja está causada por virus divididos en múltiples subtipos (es decir, H5N1, H5N3, H5N8, etc.), cuyas características genéticas evolucionan con gran rapidez.

La enfermedad ocurre en todo el mundo, pero los diferentes subtipos son más frecuentes en ciertas regiones.

Se clasifican en dos categorías
En general, las múltiples cepas del virus de influenza aviar pueden clasificarse en dos categorías en función de la gravedad de la enfermedad en las aves de corral.

Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) que, típicamente, causa pocos o ningún signo clínico.
Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad.

Fuente: Diario UH

 

El incontrolable contrabando obligó a 14 gremios sentarse a plantear acciones bien concretas y recurrir a autoridades actuales y futuro gobierno para contener en serio el ingreso ilegal de productos.

La reunión reciente entre representantes de 14 gremios empresariales, preocupados por la escalada incontrolable del contrabando en el país, sirvió para sentar las bases de una propuesta concreta y consensuada que llegará hasta las principales autoridades, tanto actuales como a las futuras en la administración del país.

 Así coincidieron el titular del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, y el de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, Emil Mendoza, quienes enfatizaron en que últimamente la llamada lucha contra el flagelo no está teniendo casi ningún resultado, puesto que en la calle misma se evidencia el ingreso indiscriminado e ilegal de productos, principalmente desde el mercado argentino.

“Queremos llevar un plan de acción concreto a las autoridades nacionales y a las futuras, y que en la transición se tenga en cuenta el estado de esta grave situación que se ponga foco en una solución diferente a la de hasta ahora, en la lucha contra el contrabando”, sostuvo Dumot.

A su criterio, las industrias y los importadores están sufriendo enormemente, dentro de un escenario que se ve aumentado con la devaluación constante del peso argentino, “que no tiene pronósticos de mejoría, sino hasta las elecciones generales del vecino país; un problema que no se resolverá por sí solo… y no vemos ninguna acción desde Paraguay (para contener el ingreso masivo)”, agregó.

Por su parte, Mendoza refirió que prácticamente la mitad del movimiento económico se desenvuelve mediante transacciones que evaden impuestos, bajo el mecanismo de ingreso no declarado y venta callejera.

“Vamos a solicitar una reunión con autoridades de la banca matriz y con el Poder Ejecutivo; estuvimos tratando con funcionarios de menor jerarquía, pero no encontramos respuesta”, enfatizó.

Para el referente, las empresas que pagan impuestos sienten una gran merma en sus operaciones, lo que les hace imposible el sostenimiento de sueldos, agencias, fábricas, estaciones de servicios, etc.

No descartó, además, que si no se llega a alguna solución de fondo, podrían iniciar acciones hacia algún paro, según adelantó.

Las entidades que estuvieron en la reunión

Los gremios que participaron de la reunión: Centro Importadores del Paraguay, Cámara Paraguaya de Supermercados, Cámara Paraguaya de Bebidas Alcohólicas, Asociación de Propietarios y Operarios de Estaciones de Servicios y Afines, Cámara de Especialidades Veterinarias, Cámara paraguaya de proveedores, Cámara de Alimentos y Bebidas, Cámara de Empresas Paraguayas de la Alimentación, Cámara de Representantes de Productos Farmacéuticos, Cámara Paraguaya de Investigación Farmacéutica, Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay, Asociación Rural del Paraguay, Cámara de Productos y Equipos Médicos Odontológicos y de Laboratorios y Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.

Fuente: Diario UH

 

Ramón Ávalos, secretario de la Central Unitaria de Trabajadores, sostuvo que el salario mínimo vigente tiene un desvalor que ronda el 30% y piden que esto se tenga en cuenta a la hora de reajustar el sueldo base.

El secretario de la Central Unitaria de Trabajadores, Ramón Ávalos, dijo a radio Monumental 1080 AM que el salario mínimo actual de G. 2.550.307 tiene un desvalor que ronda el 30% para los trabajadores.

Al respecto, sostuvo que es "casi una utopía" pretender un reajuste acorde con las necesidades.

El gremio solicita a las autoridades que tengan en cuenta ese porcentaje a la hora de hacer un reajuste del salario mínimo. Ávalos mencionó que el estudio técnico que realizaron fue abordado por un economista con datos reales. “Nosotros siempre cuestionamos los datos del BCP”, expresó.

Este viernes el Banco Central del Paraguay (BCP) publicará los datos del informe de inflación correspondiente a mayo del 2023.

“Para nosotros es muy importante de que se tenga en cuenta, a la hora de hacer el reajuste, la pérdida que tiene el trabajador”, insistió y señaló que dicha situación es preocupante, ya que llega fin de mes y “el salario desaparece como por arte de magia”.

En concreto, lo que el gremio pide es que se tome ese porcentaje que sale como pérdida del poder adquisitivo para realizar un reajuste del salario mínimo y alcance los G. 3.500.000. El último reajuste del salario se dio el 1 de julio de 2022.

La Ley 5764 determina que la consideración del reajuste del salario mínimo será efectuada por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo Nacional de Salarios Mínimos sobre la base de la variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC) y su impacto en la economía nacional, al mes de junio de cada año.

Fuente: Diario UH

 

REALIDAD. Ministra de la Niñez, Teresa Martínez, pide a adultos escuchar más a niños y jóvenes.

“El chico dio muchas señales antes, según los relatos de sus compañeros”, explica la ministra de la Niñez, Teresa Martínez, sobre el caso de Colonia Independencia que enlutó al país el martes pasado, luego de que un alumno supuestamente asesinara a la directora de su propio colegio en una sala de clases.

Martínez habla de que los adultos deben prestar más atención y observar a sus hijos, dentro del ámbito familiar.

“Tenemos que aprender a escucharles a los chicos para atender situaciones que puedan prevenirse”.

En nuestra cultura pensamos que esto implica dejarles hacer lo que quieran, pero la ministra niega que esto sea así. “A muchos papás no les gusta que se hable del enfoque de derechos, pero escucharles a los niños no quiere decir que se tenga que hacer solo lo que ellos dicen, sino que hay que explicarles el porqué de las cosas, por qué esto sí o por qué lo otro no”, agrega.

Además, cuenta que están expuestos a demasiada violencia, a través de las redes o de la tecnología, a con lo que se suma el ausentismo familiar.

“La generación de cristal, que tanto se dice hoy día, no existe, los chicos reciben mucha violencia externa, por ejemplo en las redes”, agrega la ex fiscala contra trata de personas y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.

Explica que los chicos así no soportan muchas cosas, pero tiene que ver con un proceso de formación de sus padres también, de su familia, no es una cuestión aislada. Más bien hay procesos, las pautas de crianza no son las adecuadas.

Participación. La idea de la escucha es darle más participación a la niñez y la adolescencia, sin perder autoridad, pero aprendiendo que ellos no son objetos sino que son personas, aunque a veces no son consideradas como tales. “Al darles participación se gana porque se sienten también atendidos, en afecto. Recordemos también que la edad de entrada a la adolescencia es una etapa muy difícil por los cambios que trae”, apunta.

Otro punto es migrar hacia pautas positivas de crianza para cambiar la cultura actual, que sean libres de violencia.

“Todo el mundo enseña por la fuerza, me tenés que obedecer sí o sí, es lo que dicen los adultos hacia los más pequeños, y estos van aprendiendo eso y se repite el ciclo, derramando violencia.

“Nosotros hoy estamos intentando formar en pautas de crianza positiva con los niños; y ellos son los que van a cambiar la historia”, afirma Martínez.

Lamentó la pérdida de una vida joven como la de la docente Sofía Rodríguez de Cristaldo, directora del colegio de Colonia Independencia, en estas circunstancias.

URGEN MÁS ESPECIALISTAS. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) emitió ayer un comunicado donde insiste en que el Ministerio de Hacienda no autorizó la contratación de 100 sicólogos por la vía de la excepción. El ministro del sector, Nicolás Zárate, se reunió con su par de la Función Pública para encaminar un concurso público. La cartera cuenta con 500 sicólogos para más de 8.000 establecimientos educativos, pero requiere de 1.500 en total, aseguran. La ministra Martínez apuntó que los sicólogos en las instituciones educativas son de vital importancia.

“No solamente para la parte sicopedagógica, sino para la detección de situaciones como estas, donde evidentemente se dio un colapso por todas las señales que dio antes el alumno, que también tiene su vida truncada”, insistió.

El año pasado, el MEC registró 200 casos de violencia y Niñez; solo este 2023, 1.700 reportes de abuso o maltrato de menores.

Con sicólogos en las instituciones educativas también se pueden detectar situaciones como estas. Teresa Martínez,ministra de la Niñez.

Fuente: Diario UH

El presidente electo, Santiago Peña, confirmó ayer al embajador de Israel que pretende trasladar la Embajada paraguaya de Tel Aviv a Jerusalén, como lo hizo Horacio Cartes al final de su mandato.

“Excelente reunión con el presidente electo, Santiago Peña. Hablamos de su intención de mudar la Embajada de Paraguay a nuestra capital, Jerusalén, así como sobre proyectos de cooperación que estrecharán las relaciones entre Israel y Paraguay”, publicó ayer Yoed Magen, embajador del país hebreo, concurrente ante Paraguay, tras presentar sus saludos a Peña.

Su tuit reaviva un tema que había generado polémica internacional cuando en mayo de 2018, el entonces presidente saliente, Horacio Cartes, en una controvertida acción, resolvió mudar a Jerusalén la Embajada del Paraguay asentada en la ciudad de Tel Aviv, como un reconocimiento explícito de Jerusalén como capital de Israel. Esta medida significó romper la posición adoptada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), suscripta por Paraguay, de respaldar la coexistencia de dos Estados, Israel y Palestina, en esa región.

En un conflicto en que los israelíes consideran la titularidad de esta ciudad como su capital indivisible y en cuyo sector oriental, los palestinos quieren establecer la suya.

El propio Cartes participó en la inauguración de la nueva sede de la representación diplomática en Israel, el 21 de mayo de 2018, tres meses antes de que asumiera el mando, Mario Abdo Benítez, su sucesor en la presidencia. Este, apenas un mes después de asumir como jefe de Estado, en setiembre del 2018 restableció la sede de la Embajada paraguaya en la ciudad de Tel Aviv. Cinco años después, Santiago Peña retomará lo que su mentor, Horacio Cartes, había dispuesto.

Este será uno de los temas urticantes que pondrán en la vitrina internacional a Paraguay y que podrían significar, conforme al principio de reciprocidad, que Israel reabra su Embajada en Asunción, la cual clausuró en señal de protesta cuando Abdo Benítez restableció la de Paraguay en Tel Aviv. Desde entonces, las relaciones con el Paraguay se dan a través de la concurrencia del embajador con residencia en Buenos Aires.

ANTECEDENTES. Paraguay fue una de las 33 naciones que votaron a favor del Plan de Partición de Palestina en las Naciones Unidas, allanando el camino hacia la creación del Estado de Israel, y ambos países inauguraron sus relaciones diplomáticas en 1949.

Israel cerró su embajada en Asunción en 2002 por cuestiones presupuestarias y, en consecuencia, Paraguay también cerró la suya en Tel Aviv, pero la reabrió en 2014. Israel hizo lo propio en Asunción en 2015, hasta que la volvió a cerrar en 2018, en represalia a la decisión adoptada por el gobierno de Abdo Benítez.

Paraguay estuvo también entre los países latinoamericanos que reconocieron a Palestina como un Estado libre e independiente con las fronteras del 4 de junio de 1967, lo hizo en 2011. Con el anuncio que hizo ayer Peña, de lo que ejecutará cuando asuma como presidente, se reactivará el debate internacional sobre un conflicto en el que Paraguay históricamente ha mantenido una posición neutra.

Primer ministro Netanyahu valora la intención del presidente electo

La reacción del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ante el anuncio de Peña se tradujo en una llamada, ayer, al presidente electo, de la que el propio Peña se hizo eco en su cuenta de Twitter: “Gracias por la llamada de felicitaciones, primer ministro Netanyahu. Durante mi gobierno vamos a fortalecer las relaciones entre Paraguay e Israel, con la Embajada en Jerusalén, fomentar la cooperación y promover iniciativas que generen prosperidad a ambas naciones”.

Por su parte, en la cuenta oficial (en idioma inglés) del primer ministro, también en Twitter, se posteó: “El primer ministro dio la bienvenida a la intención del presidente electo Peña de devolver la Embajada de Paraguay a Jerusalén inmediatamente después de asumir el cargo en agosto”. Agrega que los dos líderes acordaron reunirse pronto y discutir la cooperación económica entre sus países.

Israel es uno de los principales compradores de carne vacuna paraguaya.

Fuente: Diario UH

 

El senador reelecto Silvio Beto Ovelar sostuvo que ya consiguió los votos para lograr ocupar la presidencia de la Cámara de Senadores. Habló de una fractura de Fuerza Republicana, aludiendo que varios de sus miembros pasarían a Honor Colorado.

Silvio Beto Ovelar, el senador más votado en las últimas elecciones 2023 y miembro del movimiento Honor Colorado (HC), aseguró este jueves a través de Monumental 1080 AM que ya cuenta con los votos necesarios para presidir la Cámara de Senadores durante este nuevo periodo constitucional.

El legislador sostuvo que, si bien no puede cantar victoria antes de que se cierren todas las negociaciones, ya tiene el apoyo de otras bancadas no coloradas e incluso de miembros de Fuerza Republicana, movimiento hasta ahora oficialista y liderado por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Al respecto, señaló que dicha nucleación política se encuentra fracturada y dio a entender que varios de sus simpatizantes inclusive pasarían a HC, como los casos de Colym Soroka y Carlos Núñez Agüero.

"No hay que decir buenos días antes que amanezca. (Pero) nosotros tenemos conversaciones avanzadas con otros colegas de otros partidos. Fuerza Republicana ya no es la misma fuerza, esto hace que varios correligionarios quieran cobijarse bajo el mandatario. Tienen independientes internamente. Está fracturada esa bancada. Creo que tenemos números interesantes", expresó.

Alegó también que su aspiración para dirigir el Congreso Nacional se centra solo en un periodo legislativo, ya que considera ideal que se vayan alternando entre miembros de HC y Fuerza Republicana.

"Que un año le corresponda a Honor Colorado, luego a Fuerza Republicana, sin alterar las decisiones de la Cámara de Diputadas, porque ambas cámaras tienen su respectiva autonomía", indicó.

En cuanto al posible liderazgo de la bancada de HC en el Senado, Ovelar señaló que esto también se definiría entre los miembros del sector, pero dijo que, para él, la figura ideal es la de Basilio Bachi Núñez, quien fungía como líder de bancada de HC en Diputados hasta este 2023.

"El líder de HC sería Bachi Núñez, es uno de los aspirantes, oficio no le falta, necesitamos alguien con carácter, más aún en el nuevo escenario. Eso vamos a definir en bancada, pero yo diría que Bachi tiene todas las condiciones", sostuvo.

Los otros dos parlamentarios que aspiran a la presidencia del Congreso Nacional y que se dieron a conocer en el seno político hasta el momento son Óscar Cachito Salomón, de Fuerza Republicana y quien presidió el colegiado hasta este 2023, además de la colorada Lilian Samaniego.

Gobernabilidad de Peña
Beto Ovelar también auspició que para este nuevo periodo constitucional en el país el presidente electo, Santiago Peña, sí lograría gobernabilidad, alegando que tienen al "mejor articulador político del país" como vicepresidente, refiriéndose a Pedro Alliana.

"Es un hombre confiable y predecible, con él incluso las disidencias que puedan darse por la mesa directiva, tengo la fe que con el tiempo se irán sumando a los proyectos que se presenten por parte del Ejecutivo. Tengo la fe también que el presidente electo va a estar a la altura de las circunstancias. Vamos a coincidir la mayoría en el nuevo Congreso de la Nación", afirmó.

En ese sentido, sostuvo que dentro de HC no existe ningún tipo de quiebre, ni siquiera en torno al caso del diputado y senador electo Erico Galeano, quien fue imputado por lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza PY.

Aseveró que, una vez que en el Senado llegue el pedido para ser desaforado y ser sometido a la Justicia, la bancada de Honor Colorado mantendrá la línea de aprobar el pedido.

Fuente: Diario UH

 

INVERSIÓN. Secundarios pidieron más sicólogos en instituciones. MEC alega falta de presupuesto. ACERCAMIENTO. Expertos abogaron por volver al contacto cercano entre miembros de la familia.

Prestar atención real a la salud mental dentro de las instituciones educativas y en los barrios exigieron ayer docentes, estudiantes y familias, luego del asesinato de la directora Sofía Rodríguez de Cristaldo, quien fue despedida ayer por toda la comunidad de Colonia Independencia, donde se conjugaron la tristeza, el dolor y la impotencia.

Más sicólogos en las instituciones educativas es lo que exigieron en contacto con NPY desde la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes). “El Estado debe atender esta problemática que está surgiendo en la juventud, que tiene aristas como la violencia, la drogadicción y la deserción”, aseguró Darío Britos, coordinador ejecutivo del gremio.

Sara Pereira, coordinadora ejecutiva de la Fenaes, agregó que hay que profundizar esta atención y que llegue además a docentes y a las familias.

Se cuenta con 500 sicólogos para la comunidad educativa del país y está pendiente de aprobación presupuestaria, en Hacienda, la contratación de 100 profesionales más. “Vamos a insistir en la contratación de estos 100 sicólogos”, agregó el ministro Nicolás Zárate en contacto con Monumental.

Se requieren 1.500 sicólogos para asistir a los alumnos del país. La directora de Orientación Educativa del MEC, Leda Palmerola, alegó que la cartera no tiene presupuesto, pero pidieron la contratación de más profesionales en el proyecto de presupuesto para este año.

Reclamo. La OTEP-Auténtica apuntó a la falta de datos sobre las personas afectadas por las condiciones de confinamiento en la pandemia.

La OTEP-SN realizó una manifestación para pedir una ley de protección para docentes. Criticaron al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) por su propuesta de mochila transparente: “Con eso no se solucionará, es un parche”, aseguró Blanca Ávalos, líder del sindicato.

"Cinco sicólogos del MEC están trabajando en la zona, en una instancia de observación y tras el duelo iremos de puerta en puerta". Leda Palmerola, directora de Orientación Educativa del MEC.

"En la actualidad a los padres les cuesta controlar a sus hijos porque deben trabajar todos los días para sobrevivir, salen a las 4:00 y vuelven a las 20:00". Carlos Peris, sociólogo e investigador.

“Certezas vienen del youtuber, no de vínculos sanos”

Reencontrarnos con el sentido de la comunidad, aceptar que la atención en salud mental no es un tabú y mejorar el control y la comunicación con los hijos es lo que sugieren especialistas consultados en Monumental 1080 AM.

“Entre tanto barullo tecnológico, debemos reencontrarnos como personas, de recuperar el sentido de la comunidad”, aseguró el filósofo y miembro del Consejo Nacional de Educación y Ciencias (Conec), José Silvero.

El educador sostuvo que con tanta tecnología, “las certezas hoy vienen de un youtuber, ya no de los vínculos sanos y cercanos del niño”. Explicó que no hay manera de sustituir a la humanidad, por más inteligencia artificial o aplicaciones que hay a nuestro alrededor.

La ministra de la Niñez, Teresa Martínez, indicó también en lo fundamental de atender la salud mental, pero dejando de lado prejuicios. “La gente todavía no quiere aceptar que es una situación como cualquier otra, como con la salud física que sí va al médico, pero no va un sicólogo cuando necesita”.

PRECARIZACIÓN. La falta de control que piden ciertos grupos se dificulta porque los tiempos que pasan las familias en las casas son precarios, sostuvo el sociólogo e investigador Carlos Peris.

“En la actualidad a los padres les cuesta controlar a sus hijos porque deben trabajar todos los días para sobrevivir”, agregó. Los padres no están en las casas y ganan superpoco. “Tenemos que preguntarnos cuánto tiempo las familias pueden estar en sus casas”, lamentó el experto.

Remarcó que una persona que sale a trabajar a las 4:00 y vuelve a las 20:00 y que otra vez cuenta con un sueldo muy bajo, es una persona “hundida en su pensamiento y en sus roles de familia”.

Fuente: Diario UH

 

Este 31 de mayo se conmemora el Día Nacional de Lucha contra el Abuso Sexual y Todo Tipo de Violencia hacia Niñas, Niños o Adolescentes. Se trata de una materia pendiente en el país, ya que, así como el caso de Felicita, hay cientos que siguen impunes. Solo en los primeros meses de este 2023, ya se registraron cerca de 1.700 reportes de abuso o maltrato de menores.

El Día Nacional de la Lucha contra el Abuso Sexual y Todo Tipo de Violencia hacia Niñas, Niños o Adolescentes fue establecido en memoria de Felicita Estigarribia, una niña de 11 años que fue encontrada sin vida y con rastros de ser abusada el 31 de mayo de 1999. Iba al primer grado de la escuela y por las tardes vendía mandarinas para sobrevivir.

Por su parte, cuando solo tenía 4 años, Sarita (nombre ficticio) solía quedar al cuidado de su tía, al tiempo que su madre salía a trabajar. Una mañana, mientras estaba jugando, fue ultrajada por el marido de su tía hasta una de las habitaciones y desde ese momento vivió una pesadilla de no acabar.

Pasaron los años y, ya a sus 16 años, la niña decidió poner fin a los abusos por parte de su tío, mediante la amenaza de que revelaría todo a su tía y a su mamá. Si bien esto detuvo al hombre, Sarita nunca sanó el daño sistemático que sufrió por 12 años y hoy vive en medio de traumas, sin siquiera poder denunciarlo.

Ambos son solo algunos de los tantos casos de abuso sexual en niños que no se pudieron prever y que siguen impunes en Paraguay, ante la falta de políticas públicas y de visibilización de la problemática, que a lo largo de los años incluso se normalizó.

Actualmente, instituciones como el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) y otras se enmarcan en la implementación de acciones para la lucha y prevención del abuso infantil y adolescente, pero los números aún dejan mucho que desear.

Los datos de los últimos meses
Solo de enero a abril de este 2023, el servicio de Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y Adolescencia registró un total de 1.698 reportes de posibles casos de abuso sexual infantil o adolescente, explotación sexual y maltrato de menores.

En enero, fueron 480 en total, de los cuales 94 se relacionan con posibles casos de abuso sexual; 8 son por explotación sexual, así como se revela un aumento en cuanto a las llamadas por maltrato, que totalizaron 378.

Para el segundo mes del año, si bien hubo una leve disminución, el número sigue siendo alarmante, totalizando 408. Los posibles casos de abuso fueron 66, ocho llamadas fueron por denuncias de explotación sexual y 334 por maltrato.

Durante marzo se contabilizaron 450 reportes de todo el país, con 65 llamadas por posibles abusos sexuales en menores; 12 casos de posible explotación sexual y 373 denuncias por maltrato.

Finalmente, para abril, sumaron 360 registros, de los que 74 fueron por posibles casos de abuso sexual, también 12 por explotación sexual, mientras que 274 fueron llamadas por posible maltrato de menores.

Los datos de la Fiscalía respecto a casos de abuso sexual en los cuales se intervino en los últimos años dan cuenta de que en todo el 2018 hubo 2.608; en 2019, 3.315; en 2020, se registraron 2.706; en 2021, fueron 2.583, y para el 2022 sumaron 3.804.

Actividad del Minna para hoy
En el marco de la campaña #TodosSomosResponsables y bajo el lema “No lo hagas, no es un juego”, el Minna llevará a cabo desde las 8:30 de este miércoles una Jornada artística infantil y adolescente contra el abuso, en la Peatonal de San Lorenzo, en el Departamento Central.

La invitación está dirigida a niñas, niños y adolescentes, quienes podrán participar de una pintata de forma completamente gratuita.

El Minna también recuerda que, ante casos de violencia o abuso en menores, se encuentra habilitado el número 147 Fono Ayuda, así como también se puede llamar al Sistema 911 de la Policía Nacional, a la Codeni local o al 133, de la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia.

Fuente: Diario UH

 

El senador electo Rafael Esquivel, alias Mbururu, antes del inicio del juicio oral por coacción sexual y robo agravado en banda, dijo que es inocente y pidió que se respeten sus derechos. El político está preso y procesado por el presunto abuso sexual a una niña de 12 años.

El senador electo Rafael Esquivel, alias Mbururu, atacó a la prensa por las publicaciones sobre las denuncias en su contra. Este miércoles debe iniciar su juicio oral por robo agravado y coacción grave.

"Yo soy un senador elegido de la República del Paraguay, por qué me van a juzgar. Soy senador y no compré un solo voto, fui elegido. Cómo me van a condenar, primero me tienen que desaforar, yo soy senador y eso no lo digo yo, eso lo dice la Constitución Nacional", expresó.

Esquivel afirmó que es inocente en todos los hechos que se lo acusa, pidió que se respete la Ley y que se siga con el proceso.

"Yo soy un denunciado por la República del Paraguay, quiero que se respete la Ley, que se siga el proceso. La prensa no es fiscal, ni juez y para muchos yo ya soy condenado. Yo solo quiero que se respete la ley, yo soy inocente", afirmó el político.

Las partes están presentes en estos momentos en el Poder Judicial de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, informó el periodista de Última Hora Edgar Medina.

Mbururu está acusado, junto con cuatro procesados, por un ataque que consumaron a los propietarios de una granja, a quienes golpearon y le sacaron tres teléfonos celulares, en octubre del año 2019.

El propietario del establecimiento se opuso a que Mbururu y sus cómplices construyeran una garita en su propiedad.

El ahora acusado señalaba que el dueño del inmueble había construido una valla perimetral en un espacio público, que supuestamente correspondía a la franja de protección de un arroyo. Junto a él fueron acusados Roberto Prieto Sosa, Hipólito Romero, Óscar Daniel Guillén Martínez (fallecido en prisión), Óscar Cano Duarte y Nelson Cano Duarte. Estos dos últimos están prófugos con orden de captura.

Romero presentó reposo médico a través de su abogado y otro Robert Prieto Sosa cambio de abogado, la quinta vez. Todo indica que buscan nuevamente posponer el inicio del juicio.

Esquivel está recluido por otras dos causas, en las que se le investiga por violar a una niña de 12 años y haber atropellado junto a un grupo de nativos a un poblador de Itakyry, a quien golpeó y también supuestamente manoseó a una anciana, además de cometer otros hechos delictivos por los cuales fue acusado por el Ministerio Público.

Fuente: Diario UH

 

Una auditoría realizada por el mismo Poder Ejecutivo sobre el manejo del millonario programa Pytyvõ Medicamentos, bajo la gestión de Carmen Alonso, detectó fuertes inconsistencias.

Una serie de irregularidades fueron observadas en una revisión especial al programa Pytyvõ Medicamentos, administrado por la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Dibén), dirigida por Carmen Alonso, quien estuvo como candidata para al Senado.

De acuerdo con la auditoría, realizada por el propio Poder Ejecutivo, se procesaron 45.212 subsidios para 10 hospitales. Entre las principales observaciones aparece la falta de registros contables de transferencias realizadas por G. 36.120 millones (USD 4,8 millones).

Las irregularidades más llamativas encontradas señalan que la Dibén otorgó subsidios por G. 264.339.000 para la compra de medicamentos posteriormente al alta de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) o incluso el deceso del paciente. Esta situación desembocó en pagos indebidos con recursos del programa.

La muestra seleccionada y analizada por el equipo auditor corresponde a los expedientes médicos de los pacientes recibidos por el Ministerio de Salud de los hospitales de Ciudad del Este, Itapúa y Villa Elisa.

En su descargo, la Dibén señaló que el registro de los pacientes internados y los estados en que se encontraban eran manejados de manera única y exclusiva por los responsables del hospital.

MONTOS SUPERIORES. La auditoría reveló que hubo diferencias entre importes declarados y planillas de pago, incumplimiento de reglamentaciones para otorgar el subsidio, beneficiarios adjudicados con montos superiores, subsidios autorizados con la misma receta autorizada anteriormente, entre otros.

Se han detectado irregularidades en cuanto a la falta de registro contable para las transferencias realizadas a Bancard y devoluciones de los fondos no utilizados del programa Pytyvõ Medicamentos.

“Estos hechos se constituyen en una falta de control íntegro y oportuno en cuanto a la exposición de la información contable”, señala el informe.

La Dibén proporcionó datos inconsistentes que arrojaron diferencias entre los importes declarados en la rendición de cuentas presentadas a la Contraloría y las planillas de pagos remitidas por Bancard.

No se realizaron los procedimientos de control que respalden la falta de medicamentos en los hospitales y la no verificación de los precios máximos de venta al público del medicamento para los subsidios. Tampoco se previeron mecanismos de control para establecer límites al momento de otorgar autorizaciones de subsidios a beneficiarios para la compra de medicamentos. “Se constató que fueron aprobadas recetas que no reunían las condiciones establecidas para el otorgamiento de subsidios, incumpliendo reglamentaciones internas”, indica el informe de Auditoría.

Se detectaron autorizaciones de subsidios con la misma receta ya aprobada anteriormente. “Así también la aprobación de subsidios con recetas presumiblemente adulteradas y la Dibén no previó mecanismos de control para la detección oportuna de dichas situaciones”, añade.

Adquirieron medicamentos con fondos de programas de farmacias que no se encontraban habilitados por la Dinavisa.

36.120 millones es el monto de la ejecución del programa Pytyvõ Medicamentos que fue administrada por Dibén.

264 millones se otorgaron en subsidio de medicamentos posterior al alta de la UTI o deceso del paciente.

Fuente: Diario UH

 

La Justicia Electoral inicia los actos de proclamación con el presidente y vicepresidente electos, así como los senadores electos, mañana los diputados y gobernadores, y luego los concejales.

Hoy se inicia la proclamación y entrega de títulos a los candidatos electos en las pasadas elecciones generales del 30 de abril, donde aparecen polémicas figuras que cuentan con procesos judiciales, como el caso del diputado colorado y electo senador Erico Galeano, procesado por supuestos vínculos con el narcotráfico; el senador electo por Cruzada Nacional Rafael Esquivel, alias Mbururu, procesado por varias causas, entre ellas por abuso sexual en menores.

 Otro que será proclamado el día de mañana es el diputado electo por Central del Partido Cruzada Nacional Jatar Oso Fernández, quien fuera procesado, pero sobreseído luego, por un caso de supuesto asalto a una mujer luego de un partido de fútbol.

Entre los que serán proclamados en las gobernaciones y juntas departamentales, se encuentra el concejal departamental electo por Misiones, perteneciente a la Concertación, Luis Fernando Ramos, quien se encuentra procesado por un caso de supuesto abuso sexual a una adolescente de 16 años.

Escándalos. Además de los citados, entre otras figuras polémicas que serán proclamadas por la Justicia Electoral como autoridades electas está el diputado Basilio Bachi Núñez, electo senador para el periodo 2023-2028, sobre quien pesan varias denuncias, entre ellas una que se encuentra en la Fiscalía y tiene que ver con supuesta producción de documentos no auténticos, en relación con títulos de propiedad.

Cuenta con sospecha de lavado de dinero en su contra, tras el informe del Incoop, que revela que accedió en el 2020 a un millonario préstamo de más de G. 1.000 millones, a 12 meses, de la Cooperativa San Cristóbal.

Uno que retornará, de la mano del cartismo, es el comisario en situación de retiro Carlos Núñez Agüero, sobre quien pesan especulaciones en cuanto al manejo de la Cooperativa Policial.

El reelecto senador colorado Javier Zacarías Irún es otro de los que consiguieron el rekutu. Había sido acusado por varias causas, entre ellas por lesión de confianza, junto a su esposa Sandra McLeod, por irregularidades en la Municipalidad de Ciudad del Este.

El liberal Dionisio Amarilla, quien había sido expulsado del Senado en este periodo por un caso de tráfico de influencia, logró ser electo y también será proclamado para volver en el próximo periodo a la Cámara Alta.

La esposa del intendente y senadora colorada electa Lizarella Valiente es otra que estuvo envuelta en un escándalo por un supuesto caso de planillerismo en la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), en el 2014, así como su puesto de productora en TV Cámara dentro de la Cámara de Diputados.

Actos. Esta mañana a las 10:30, en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP), se realizará el acto de proclamación del presidente de la República electo, Santiago Peña, el vicepresidente electo, Pedro Alliana, y el de los senadores titulares electos.

La entrega de títulos a los diputados titulares electos se realizará el día de mañana a las 10:30, en la sede central de la Justicia Electoral, mientras que la proclamación de los gobernadores, mediante la Resolución TSJE N° 158/2023, se realizará igualmente mañana a las 16:00, en la institución electoral.

Concerniente a la proclamación y entrega de títulos a miembros titulares de las juntas departamentales a nivel país, los actos se llevarán a cabo entre el 1 y el 9 de junio y estarán a cargo de los Tribunales Electorales de cada circunscripción.

45 senadores titulares serán proclamados hoy por la Justicia Electoral, junto al presidente y vice electos.

80 diputados titulares serán proclamados mañana en la sede central de la Justicia Electoral, a las 10:30.

Fuente: Diario UH

 

La Contraloría General de la República (CGR) publicó un informe final denominado Programa de ayudas socioeconómicas en el marco del Covid-19 en el Ejercicio fiscal 2020. Se trata de la resolución 605/20. El análisis se centró en las acciones desempeñadas por el Ministerio de Hacienda.

En la misma emite cuestionamientos a la cartera fiscal sobre cómo utilizó los recursos recibidos como parte del préstamo internacional de USD 1.600 millones para brindar asistencias sociales.

En el informe se observa que el Ministerio de Hacienda recibió primeramente la suma de USD 195 millones para el pago de los subsidios Pytyvõ. El mismo benefició a alrededor de 1,1 millones de personas que recibieron dos pagos de G. 548.210 (25% del salario mínimo legal vigente en aquel entonces).

Luego se implementó el subsidio Pytyvõ 2.0, cuyo presupuesto fue de USD 124 millones para el pago de asistencias a un total de 650 mil personas en cada una de las tres oportunidades que se produjo. El dinero destinado por beneficiario fue de también G. 548.210 por persona.

IRREGULARIDADES. En el informe de la CGR se observa que Hacienda no incluyó a instituciones privadas, a la sociedad civil, a oenegés y otros entes en la definición de criterios de selección de beneficiarios de programas de ayudas socioeconómicas en el marco de la pandemia, como marco de acción a seguir ante la emergencia sanitaria, en salvaguarda de la población más vulnerable.

Tampoco, el Fisco estableció una matriz o mapa de riesgos con el objetivo de evaluar la probabilidad y la gravedad del riesgo durante la ejecución de los programas de ayudas socioeconómicas implementadas durante la pandemia.

Así también, la cartera no realizó la validación de la información de los beneficiarios, lo que ocasionó la transferencia a personas que no cumplieron los requisitos generales excluyentes previstos en la Ley Nº 6524/20. Sin embargo, la CGR no precisó cuántos beneficiarios irregulares pudieron haber recibido los recursos.

MÁS DETALLES. El Pytyvõ como el Pytyvõ 2.0 fueron destinados a trabajadores por cuenta propia, a trabajadores dependientes de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Finalmente, fue destinado a trabajadores que habiendo sido cotizantes del Instituto de Previsión Social (IPS) hayan sido despedidos durante la declaración del Estado de Emergencia Nacional.

ÑANGAREKO. Fue la asistencia alimentaria del Gobierno, ejecutada por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) en coordinación con el Gabinete Social y otras instituciones; se otorgó una sola vez y estuvo dirigido a las personas más vulnerables; trabajadores informales, sin RUC ni seguro social.

Recomendaciones de la Contraloría

La CGR recomendó a Hacienda buscar mecanismos que conlleven al involucramiento de todos los organismos y la participación activa de los sectores de la sociedad en los procesos de definición de criterios de selección de beneficiarios y en la determinación del marco de acción a seguir ante la emergencia sanitaria.

Así también, la cartera fiscal, Hacienda, para los subsidios otorgados deberá implementar y aprobar mecanismos de control viables y precisos, que conlleven a asegurar que los fondos públicos administrados sean destinados a personas que cumplen con todos los requisitos requeridos para ser beneficiario. Acto seguido, deberá remitir los hallazgos de cobros irregulares al Ministerio Público para las investigaciones pertinentes.

Fuente: Diario UH

 

El mandatario electo visitará hoy a Alberto Fernández y a Luis Lacalle Pou. También tiene previsto acudir al edificio del Mercosur. Todo esto, un día antes del acto de proclamación.

El presidente electo, Santiago Peña, emprenderá hoy un viaje relámpago a Argentina y a Uruguay, con el fin de mantener reuniones con los mandatarios de dichos países y visitar el edificio del Mercosur, además de otros encuentros con autoridades, en medio de la fuerte tensión que existe actualmente en el proceso de transición para el cambio de gobierno.

Peña tiene previsto mantener un desayuno de trabajo a las 09:30 en la capital argentina junto al presidente de dicha nación, Alberto Fernández.

Posterior a este acto protocolar, el mandatario electo se dirigirá a Uruguay, donde tiene previsto mantener varias reuniones. En la capital uruguaya Peña compartirá un almuerzo ofrecido por el titular del Ejecutivo uruguayo, Luis Lacalle Pou. En este encuentro, previsto para las 12:50, se prevé una reunión ampliada.

Se espera que tanto el presidente uruguayo como el presidente electo brinden una conferencia de prensa al terminar el encuentro.

Una vez culminada esta reunión, Peña y su comitiva tienen previsto visitar al secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Sergio Abreu. Esta actividad está prevista para las 15:30, según la agenda oficial proporcionada por el círculo de Peña.

La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) es un organismo intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social.

Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Está compuesto por 13 países.

Posteriormente, a las 16:05, el mandatario electo realizará una visita al edificio del Mercosur, donde también mantendrá reuniones con autoridades del bloque.

Culminará su agenda manteniendo una reunión con el presidente de la Fundación Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), Leandro Folgar, que promueve la integración de tecnologías digitales a la educación.

Esta es la segunda vez que Peña realiza un viaje internacional. El pasado 16 de mayo se reunió con su futuro homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el vecino país. En esa oportunidad estuvo acompañado por el vicepresidente electo, Pedro Alliana.

El titular del Ejecutivo electo tiene previsto retornar al país en horas de la noche, ya que mañana debe participar del acto de proclamación de candidaturas.

La gira de Peña se da en medio de la tensión que existe entre el Gobierno entrante y el saliente por cuestiones que hacen al funcionamiento del Estado. .

Polémica. Desde hace algunos días, el equipo del gobierno entrante liderado por la ex ministra de Hacienda, Lea Giménez, viene insistiendo con la idea de frenar aquellas licitaciones que no son urgentes.

El presidente Abdo afirmó que espera que haya un proceso de transición adecuado. Respondió que hay que entender que la burocracia pública tiene sus procesos, reglamentos y que no se puede parar el funcionamiento del Estado.

Marito mencionó que tanto Lea como Peña fueron funcionarios públicos y conocen el manejo del Estado.

Pidió al equipo de transición entrante que señalen qué licitaciones o concurso es lo que quieren que se pare y en base a ello será analizado.

Mañana, tras la proclamación, Abdo integrará al equipo de transición saliente.

Intensifica reuniones
Tras la victoria obtenida en las elecciones generales del pasado 30 de abril, Santiago Peña comenzó a intensificar su agenda como presidente electo. Ya estuvo en Brasil, donde mantuvo una reunión con el presidente de ese país Luiz Ignacio Lula Da Silva. En nuestro país, Peña mantiene constantes reuniones con empresarios y directores ejecutivos de distintas organizaciones, y también con diplomáticos.

Agenda que desarrollará peña en la fecha
Desayuno. Peña tiene previsto compartir un desayuno de trabajo con Alberto Fernández, a las 09:30 de la mañana.

Almuerzo. Luego, Peña se trasladará a Montevideo donde mantendrá una reunión con Luis Lacalle Pou.

Con Abreu. Visitará al secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Sergio Abreu.

Bloque. En horas de la tarde, Peña tiene previsto visitar el edificio del bloque regional del Mercosur, donde mantendrá varias reuniones.

Fundación. El presidente electo tiene previsto reunirse con el presidente de la Fundación Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), Leandro Folgar. Con esta actividad cerrará su agenda.

Fuente: Diario UH

 

De acuerdo con los reportes de Meteorología, el clima se comportará con temperaturas bajas este lunes, que varían entre los 10ºC y 16°C. Las probabilidades de lluvias se limitarían al norte y este de la Región Oriental, en forma puntual, y en todo el Chaco.

La Dirección de Meteorología anunció un lunes con clima predominantemente fresco, cielo mayormente nublado, vientos del sur y luego variables para todo el territorio nacional.

Las temperaturas mínimas variarían entre 10ºC y 16°C. Pero la sensación térmica podría estar por debajo, debido a la dirección del viento.

El pronóstico señala que las probabilidades de lluvias dispersas se limitarían al norte de la Región Occidental y el territorio del Chaco, donde incluso se registrarían tormentas eléctricas.

Las condiciones inestables del tiempo abarcarían gran parte del país nuevamente este martes.

Fuente: Diario UH

 

El gobierno entrante comenzó a barajar designaciones en la binacional preparando el retorno de algunos criticados ex directores. Se menciona que a la Dirección General iría Justo Zacarías Irún.

La frondosa caja que maneja Itaipú Binacional y la esperada repartija de cargos premiando la fidelidad de dirigentes colorados en las últimas elecciones generales generan una fuerte puja entre los equipos de transición y ponen como botín de guerra a la binacional. El gobierno electo reclama la suspensión de llamados a concursos públicos en el ente, mientras el gobierno saliente se mantiene en su postura de no parar los llamados previstos con anterioridad.

Días después de la victoria en las pasadas elecciones generales del 30 de abril, el cartismo ya comenzó a operar y negociar quiénes conformarán el nuevo Directorio de Itaipú.

En la danza de nombres, figuran directores que ya ocuparon sus respectivos cargos durante el mandato de Horacio Cartes y cuando la titularidad de la entidad estaba a cargo de James Spalding desde agosto del 2013.

Ahora suena fuerte el nombre del actual diputado y ex gobernador de Alto Paraná Justo Zacarías Irún, como posible nuevo director general.

Zacarías ya ocupó la titularidad de la Itaipú lado paraguayo durante el gobierno de Nicanor Duarte Frutos, pero fue apartado de su cargo por el mismo ex presidente por desacuerdos políticos en aquel entonces.

Actualmente, el legislador, quien además es vicepresidente de la Comisión Nacional para el Estudio y Acompañamiento de las Negociaciones de la Revisión del Anexo “C” de Itaipú Binacional, es un mimado del cartismo y su perfil ya habría sido puesto a consideración del presidente electo tras la venia del titular de la ANR, Horacio Cartes.

Como directora administrativa iría Mercedes Vera, quien es una antigua funcionaria de la binacional. En 2017 fue nombrada por Cartes como superintendenta de RRHH en la entidad. Es además una leal a los Zacarías Irún.

En la Dirección de Coordinación estaría Carlos Paris, quien durante el gobierno anterior ocupó la Dirección Administrativa. Paris fue acusado por el Sindicato de Trabajadores de Itaipú de seguir operando a favor de Cartes tras la victoria de Abdo en el 2018 y de perseguir constantemente a miembros de ese sindicato. Luego de ello, fue desvinculado de la entidad.

En la Dirección Jurídica está previsto que asuma nuevamente el cargo Magnolia Mendoza, esposa del actual senador Silvio Beto Ovelar, otro mimado del cartismo.

Mendoza fue desvinculada en el 2022 del cargo por Mario Abdo Benítez en medio de la campaña electoral para las internas y fue uno de los factores por los que Ovelar pasó al cartismo nuevamente.

En tanto que para el Parque Tecnológico sería nombrado Pedro Domaniczky, quien fue director de Coordinación de la entidad durante el gobierno de Cartes. Alejandro Sasha Eifrenov, ex asesor de la binacional, también volvería.

Tensión en equipos de transición persiste y genera preocupación
La repartija de cargos y cupos es lo que genera alta tensión entre el equipo de transición de Peña y el gobierno de Abdo. Pese al compromiso de que respetarán el proceso de profesionalización, hay una fuerte presión para ocupar espacios en la binacional.

Según mencionan, el principal operador del cartismo para seguir manejando los hilos del poder en la binacional sería José Alberto Alderete, quien fue titular del ente entre agosto del 2018 y julio del 2019 durante el mandato de Abdo y hoy forma parte del equipo de transición de Peña.

Alderete llevaría a su gente en algunos cargos de la binacional como favores políticos tras la victoria lograda en abril pasado.

Mario Abdo advirtió que no permitirá que le impongan “un criterio”, luego de que el equipo de Peña le solicitara la suspensión de los procesos de contrataciones públicas que no fueran “urgentes” hasta la asunción del gobierno entrante, prevista para el próximo 15 de agosto.

El equipo de transición de Peña respondió que ellos no han solicitado que se “frene el Estado”, que hay “otras cuestiones que se están apurando”, como el llamado a concursos públicos para los nuevos puestos de trabajo en la binacional.

Cargos a ser ocupados en la Itaipú
Mercedes Vera: Ocuparía la Dirección Administrativa de la entidad. Es una leal al clan Zacarías y funcionaria antigua de la binacional. Esposa de Víctor Duré, protegido del ex diputado Elio Cabral, amigo de Horacio Cartes.

Carlos Paris: Ex director administrativo de la entidad binacional durante el gobierno de Cartes. Fue acusado de perseguir a miembros del sindicato, quienes lo tildaron de defensor de corruptos.

Magnolia Mendoza: Esposa del senador cartista Silvio Beto Ovelar. Se desempeñó como asesora jurídica de la entidad desde la asunción de Cartes en el 2018 hasta que en el 2022 fue desvinculada por cuestiones políticas y el quiebre de relaciones entre Abdo y Ovelar.

Pedro Domaniczky: Fue director de coordinación de la entidad durante el gobierno de Horacio Cartes. Sería nombrado como nuevo titular del Parque Tecnológico Itaipú.

Alejandro Sasha Eifrenov: Ex asesor de la binacional durante el gobierno anterior. Fue desvinculado por Marito por postear un comentario a favor de Peña.

Fuente: Diario UH

 

La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia tormentas desde este viernes y hasta el domingo, mientras que desde el lunes se tendrá el ingreso de un frente frío, con mínimas en torno a los 12° C.

Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología anunciaron el ingreso de un sistema de tormentas desde la noche de este viernes en el sector sur de la Región Oriental, para luego extenderse a los demás departamentos de ambas regiones el sábado y el domingo.

 La meteoróloga de turno, Violeta González, informó que se tendrá la incursión de tormentas eléctricas de variada intensidad en el sur para este viernes y que se irán intensificando para el sábado y domingo, por lo que no se descartan fenómenos de tiempo severo, como vientos fuertes, actividad eléctrica y granizada en algún punto.

Los acumulados de lluvia serían superiores a los 50 y 60 milímetros y el domingo se estaría desplazando el sistema de tormentas, ya para el norte de la Región Oriental.

Para el lunes, el tiempo se presentaría sin probabilidad de lluvias, pero con la posibilidad de temperaturas más bajas, que rondarían los 12 y 13° C de mínimas hasta el miércoles y máximas de entre 20 y 22° C, con vientos del sur, por lo que se recomienda salir abrigados.

Fuente: Diario UH

 

El líder de Cruzada Nacional, Paraguayo Cubas, anunció su precandidatura a la presidencia para las elecciones 2028. También adelantó una propuesta para impulsar una nueva Constitución Nacional.

El ex candidato a presidente por Cruzada Nacional y ex senador, Paraguayo Cubas, anunció este viernes desde su reclusión que pone a consideración su nueva postulación para presidente de la República en las elecciones para el periodo constitucional 2028-2033.

Si bien, manifestó que aún debe consultar con su ex dupla Stilber Valdes. También sostuvo que espera llevar la nueva precandidatura junto con él.

La información la dio a través de una nota escrita a puño y letra desde la Agrupación Especializada de la Policía Nacional y compartida en sus redes sociales por su hija Sol.

"Compañeros de Cruzada Nacional y simpatizantes. Por esta les agradezco todo el apoyo que me brindaron en las elecciones pasadas y luego inclusive. Pongo también a vuestra consideración mi precandidatura nuevamente a la Presidencia de la República para el periodo 2028/2033", expresa al inicio.

Invitó a sus seguidores a "participar de esta derrota" con miras a las elecciones municipales 2026. Adelantó que impulsará una posible constituyente, con miras a elaborar una nueva Constitución Nacional.

Manifestó que la eventual nueva Carta Magna contemplaría la no reelección presidencial y que previamente se realizará la modificación de la ley electoral, específicamente para cambiar el método de votación.

"Que el Todopoderoso me otorgue la salud suficiente, les abrazo con cariño. Gracias nuevamente. Vencer o morir", reza el final de su escrito.

Paraguayo Cubas fue detenido el pasado 5 de mayo de 2023, tras haber sido imputado por perturbación de la paz pública, entre otros hechos, por haber liderado las movilizaciones que se desataron después de las elecciones del 30 de abril de 2023, donde los ciudadanos denunciaban un supuesto fraude electoral.

Las manifestaciones se extendieron incluso por más de una semana y desataron una serie de incidentes que terminaron en detenciones, imputaciones y hasta varios heridos.

Si bien, los primeros manifestantes fueron en su mayoría seguidores de Paraguayo Cubas, en los siguientes días se fueron sumando miembros de la Concertación Nacional y de otros sectores de la ciudadanía, debido a que en su mayoría reclamaban un supuesto fraude, así como también exigían la liberación del ex candidato.

Finalmente, los manifestantes fueron evacuados totalmente de la avenida Eusebio Ayala el pasado 17 de mayo de 2023, que se mantenía bloqueada (desde el 1 hasta el 17 de mayo), mediante el uso de la fuerza pública por parte de la Policía Nacional, durante una madrugada en la que también se registraron algunos lesionados.

Fuente: Diario UH

 

La cartera recibe mismos recursos que 300 municipios. Estudiantes exigen controles porque no hay "buena calidad". Educación y Municipio asunceno dejan sin almuerzo a casi 50 mil escolares.

Una mala gestión, con el desecho de 2.861 platos sobrantes en un colegio público en 2022, y en contrapartida 33 instituciones de zonas vulnerables sin alimentos escolares, además de falencias en el proceso de licitaciones de almuerzo son solo algunas de las 53 observaciones realizadas por la Contraloría General de la República (CGR) al MEC, desde el 2018 y, sobre todo, durante los últimos dos años con las gestiones de Juan Manuel Brunetti y Nicolás Zárate.

Se suma la denuncia de directores y de estudiantes secundarios sobre la mala calidad de los alimentos que se sirven en las instituciones educativas públicas.

Los platos servidos son “incomibles”, apuntaron desde el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi).

El MEC pagó más de G. 42 millones por los 2.681 platos no servidos a niños y niñas.

Una de las observaciones de la CGR en las licitaciones de alimentos escolares es que el MEC no cumplió y ni siquiera respetó su propia resolución para brindar después adjudicaciones.

El MEC no elaboró el proyecto de alimentación escolar correspondiente al llamado “Adquisición del Servicio de desayuno/merienda, periodo 2018/2019”, dice el reporte.

En la siguiente licitación, el MEC no brindó un listado de las instituciones educativas que forman parte de un lote. “No contiene toda la información requerida para obtener la mayor concurrencia de oferentes”, aseguran.

En el documento de la CGR se deja ver además que las mismas empresas son las adjudicadas para brindar las comidas al alumnado.

El director general de Control de la CGR, Paul Fernández, habló sobre un ránking de empresas, donde 10 firmas privadas no solo son siempre adjudicadas, sino que además algunas cuentan con vínculos entre sí, acaparando la distribución del complemento nutricional en capital y en todo el país.

La firma Ladero Paraguayo SA lidera el ránking de proveedoras adjudicadas para el almuerzo escolar en todo el país, suma más de G. 578.027 millones en 10 años con contratos con el ministerio. Le sigue la firma Comepar, que además se presenta como consorcio en otros lotes de una misma licitación. Se hizo con más de G. G. 567.578 millones como empresa y con otros G. 509.945 millones como consorcio.

Descoordinación. Se observó igualmente la falta de coordinación del MEC con la Municipalidad de Asunción para organizar y planificar los programas de alimentación en la capital. “Este hecho también afecta en el porcentaje de cobertura de prestación del servicio en el área de Capital”, establece la auditoría.

Constataron, en otro de los puntos, una sustancial desproporción entre la cantidad de estudiantes beneficiados por el MEC c y la cantidad de estudiantes beneficiados por la Municipalidad de Asunción.

En el área capital la cantidad total de estudiantes beneficiados por ambas entidades alcanza a 852.270, de los cuales el 99,4% de estudiantes cubre la cartera educativa y apenas el 0,5% a la Municipalidad de Asunción.

El MEC recibió casi el mismo monto que 300 municipios para el programa de alimentación escolar, con G. 1 billón en la última década.

Por la ineficiencia del ministerio en los dos últimos años, bajo las gestiones de Juan Brunetti y de Nicolás Zárate, y la de Óscar Nenecho Rodríguez al frente de la Comuna asuncena, 49.609 alumnos y alumnas quedaron sin complemento nutricional.

En un comunicado, desde la cartera educativa aseguraron que elaboran un “plan de mejoras” para lograr eficacia y calidad.

1 billón de guaraníes recibió el MEC en 10 años para programas de alimento, alcanzando 53 irregularidades.

42 millones de guaraníes pagó el MEC por platos que no se sirvieron en el colegio Nacional Rodríguez de Francia.

49.609 estudiantes quedaron sin almuerzo en 2021 y 2022 por falta de coordinación del MEC con la capital.

Fenaes exige buena calidad

Surgen casos de alumnos que no comen el plato de comida no porque no quieran, sino porque no cuentan con una buena calidad, denuncian desde la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes).

Por sobre todo, hoy por hoy exigimos un control de qué es lo que se está sirviendo en las instituciones educativas en concepto de “alimentación escolar” , explica Aylen Barreto, coordinadora ejecutiva del gremio estudiantil.

Estos problemas podrían derivar hasta en problemas de salud para ese alumno, agrega.

“Pedimos un mayor presupuesto destinado a la educación para que así temas como la alimentación escolar cuenten con más fondos y se alcance a cubrir a todos los colegios de gestión oficial y subvencionados a nivel país”, piden también los secundarios.

Reportan que hay zonas vulnerables donde el complemento ni siquiera llega a sus compañeras y compañeros. “Para nosotros eso es algo preocupante, teniendo en cuenta que es un derecho para nuestros estudiantes y debería de estar garantizado”, afirman.

La Fenaes cuenta que hay alumnos que llegan incluso con el estómago vacío intentando aprender.

“Muchas veces es lo único que llevan en el día a la boca”.

El informe de la Contraloría General ratifica lo que denuncian los jóvenes, con casi 50.000 escolares sin alimentación en las instituciones educativas.

Fuente: Diario UH

 

El pedido de informe será para conocer el avance de las obras físicas, así como el montaje de maquinarias. La planta debería entrar a funcionar en el 2025, pero la construcción no se inició aún.

Tras asumir como presidente del Consejo Nacional de Zonas Francas, el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, informó que se presentó ante la comisión un pedido para solicitar una actualización del estado de inversión de la biorrefinería Omega Green, del holding brasileño Grupo ECB, propietario de Bsbios.

Según el titular del Consejo, la intención es evaluar los beneficios, los empleos, las inversiones realizadas y también su aporte al Estado.

En enero pasado se comunicó por parte de la firma un memorando de entendimiento con el grupo español Cobra para participar en la inversión y construcción de la biorrefinería. Anteriormente también se asoció con Copetrol, cuyo presidente es Blas Zapag.

En principio, la inversión era de 800 millones de dólares, pero con la suma de las sociedades, la empresa brasileña informó que las obras de infraestructura del megacomplejo tendrían una inversión estimada de 1.000 millones de dólares.

Las obras recomenzaron en noviembre de 2021 y se proyecta que esté en funcionamiento la industria en el 2025. Mancuello señaló que el último avance fue la compra de la propiedad, mediante una adenda, de mayor superficie que la que estaba prevista originalmente en el proyecto.

“Ahora la parte de inversión de obras físicas, la importación y montaje de las maquinarias es lo que queremos saber. Estamos pidiendo la actualización de la inversión, el grado de avance, en algunos casos quizás vamos a ver avances y en otros avances mínimos. Si los avances son nulos tenemos que evaluar qué medidas tomar”, sostuvo.

En ese sentido, explicó que el Estado hace un sacrificio fiscal “cuando de por sí ya se paga casi nada” para buscar que se hagan inversiones. Si no se hacen esas inversiones en el plazo otorgado, se debe buscar una salida.

“Ellos tienen contrato para la venta de combustible de aviación para el 2025, pero todavía no empezaron a construir su planta. El pedido de informe nosotros lo hacemos con el espíritu de colaborar con ellos a identificar los motivos que están demorando las inversiones si fuera el caso y, eventualmente, en caso como lo hizo Paracel, de que las tasas de interés han subido, en ese escenario a nivel país podemos trabajar para buscar mejorar nuestra calificación de riesgo país”, comentó.

El presidente del Consejo consideró esto como un punto clave ya que si mejora la calificación de riesgo país, “entonces el financiamiento será más competitivo y de esa manera nosotros podemos ayudarles”.

Por su parte, el consultor externo de la firma mencionada, Ricardo Maldonado, señaló que si bien aún no se recepcionó ningún pedido de informe, desde Omega Green enviarán un reporte al Consejo la próxima semana con copia a los medios de prensa.

1.000 millones de dólares es la inversión anunciada por Omega Green para la producción de gasóleo para aviación.

Altas tasas afectan inversiones

Días atrás, el viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, explicó que la inestabilidad del mercado de capitales estaría afectando la emisión de bonos de la planta de celulosa Paracel, cuya intención es colocar bonos por USD 1.500 millones y así financiar la planta industrial el próximo año.

Explicó que la Reserva Federal de los EEUU no ve todavía una reducción clara de la inflación actual, lo que obliga a alzar las tasas de interés.

Fuente: Diario UH

 

El Tribunal de Justicia de São Paulo confirmó este jueves una condena al pago de una indemnización por daños morales a los periodistas que un juez de primera instancia le había impuesto al ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) el año pasado.

La Cuarta Cámara de Derecho Privado del Tribunal de Segunda Instancia confirmó en toda su extensión la sentencia dictada en junio de 2022 por el juez 24 civil de São Paulo y tan solo modificó el valor de la indemnización que el líder ultraderechista, Jair Bolsonaro, tiene que pagar, que redujo a la mitad.

La indemnización de 100.000 reales (unos USD 20.000) impuesta por el juez fue reducida a 50.000 reales (USD 10.000) por el tribunal.

Por la decisión, el dirigente del Partido Liberal (PL) tiene que depositar el valor de la indemnización en las cuentas del Fondo Regional de Defensa de los Derechos Difusos, que los usará en acciones en defensa de la libertad de prensa.

Los magistrados del Tribunal de Segunda Instancia acataron los argumentos del Sindicato de Periodistas Profesionales del Estado de São Paulo en el sentido de que el entonces jefe de Estado incurrió en el delito de asedio moral por sus constantes ataques a la prensa y que tiene que indemnizarlos por daño moral colectivo.

Pese a que la defensa de Bolsonaro alegó que en su Gobierno jamás hubo censura y que sus ataques estaban dirigidos a algunos periodistas en particular y no a todo el gremio profesional, la Justicia consideró que el entonces presidente abusó de su derecho de libertad de expresión para ofender a la prensa.

Según el sindicato que presentó la denuncia, Bolsonaro "atentó contra la propia libertad de prensa y contra la democracia debido a que, de forma hostil, irrespetuosa y humillante, con el uso de violencia verbal, groserías y expresiones peyorativas, homofóbicas, xenófobas y misóginas, extrapoló su derecho a la libertad de expresión y asedió moralmente al colectivo".

Según datos de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación, Bolsonaro fue autor de 557 agresiones a los medios de comunicación y sus profesionales en 2022, que se intensificaron durante la campaña para las elecciones presidenciales de octubre, en las que fue derrotado por el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

De acuerdo con los datos de la misma asociación, los ataques del líder ultraderechista a la prensa saltaron desde 130 en 2019, su primer año de gobierno, hasta 453 en 2021 y hasta 557 el año pasado.

Fuente: EFE.

 

Rafael Esquivel, alias Mbururu, fue confirmado como senador electo por el TSJE estando en prisión. Como no podrá concurrir al acto de proclamación el próximo 30 de mayo, el órgano electoral tiene que encontrar la forma de otorgarle el título.

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) ya confirmó que el acto de proclamación de autoridades electas en las elecciones generales pasadas se adelantó para el próximo 30 de mayo.

Cada autoridad recibirá en la fecha su certificado de proclamación pertinente, que consiste en un título habilitante. En los casos de aquellos que no concurran, el órgano electoral tiene que encontrar la manera de hacer la entrega.

Luis Alberto Mauro, el asesor del TJSE, fue consultado por Última Hora cómo se procederá en cuanto al senador electo por el Partido Cruzada Nacional Rafael Esquivel, alias Mbururu, quien se encuentra recluido en la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, en el Departamento de Alto Paraná.

En respuesta trajo a colación el caso del ex senador Manuel Augusto Radice, quien se encontraba hospitalizado en su momento y su juramento se hizo desde un sanatorio.

En entrevista con radio Monumental, por ejemplo, comentó el caso del ex presidente de la República Fernando Lugo, quien no asistió al acto de proclamación y su título habilitante se le acercó hasta su domicilio.

Siguiendo con la situación de Mbururu, el asesor del TSJE explicó que se trata de un caso que cuenta con muchas variables, ya que tiene pendiente el inicio de un juicio oral y público por coacción grave y robo, que el último martes se pospuso por segunda vez y se reprogramó para el 2 de junio próximo, que cae el viernes de la siguiente semana.

Mauro manifestó que todavía no está resuelta la forma en que se le otorgará el certificado de proclamación al senador electo de Cruzada Nacional ni si será en el marco de un acto. Aseguró que el tema será analizado y estará definido este martes.

Senaduría de Mbururu está en manos de congresistas
Rafael Esquivel cuenta con varias causas en su contra, desde un abuso sexual en niños hasta un homicidio doloso en grado de tentativa, lesión grave, coacción grave, toma de rehenes, robo agravado, producción de riesgos comunes, amenaza de hechos punibles y asociación criminal.

Por tanto, varios sectores políticos y de la sociedad civil rechazan su juramento como parlamentario electo.

Luis Alberto Mauro explicó, en este sentido, que el TSJE no tiene competencia para deponer del cargo a Mbururu.

"La Justicia Electoral no le otorga ni le saca fuero a ningún parlamentario. Ese procedimiento le corresponde juzgar a cada cámara (del Congreso)", apuntó.

Dijo que si el político de Cruzada Nacional no llega a recibir una condena firme en el juicio que tiene pendiente antes del 1 de julio, será la Cámara de Senadores la que tendrá que resolver la situación de su permanencia.

Solamente, en el caso de que haya una condena firme, la Justicia Electoral podrá intervenir, retirándole el título habilitante.

Fuente: Diario UH

 

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó a las autoridades electas en las elecciones generales celebradas el 30 de abril, en las cuales el Partido Colorado arrasó en los diversos cargos en pugna. Santiago Peña ganó el sillón presidencial con más de 1.290.000 votos.

Durante la madrugada de este jueves, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) emitió la resolución por la cual pone fin al cómputo de resultados de las últimas elecciones generales celebradas el pasado 30 de abril.

Con ese documento también declara y proclama al colorado Santiago Peña como el próximo presidente de la República y a su dupla Pedro Alliana como vicepresidente.

En las octavas elecciones generales de la era democrática, Santiago Peña, con 1.292.079 votos, sacó una importante ventaja de casi el doble votos sobre su principal adversario, Efraín Alegre, de la Concertación Nacional, que consiguió 830.842 votos.

De acuerdo con el TREP, en total se computaron 3.022.946 votos, lo que representó la participación del 63,24% del electorado habilitado para estos comicios.

Con el 99,94% de las mesas procesadas, Peña obtuvo el 42,74% y Alegre consiguió el 27,48%, sumando así su tercera derrota como candidato a presidente.

Con la resolución del TSJE, no solo se confirma la victoria de Santiago Peña, sino que también queda confirmado el aplastante triunfo del Partido Colorado en estos comicios, que logró mayoría propia en ambas cámaras del Congreso Nacional y sus candidatos a gobernadores salieron victoriosos en 15 de los 17 departamentos del país.

El máximo tribunal electoral del país adelantó su cronograma, lo cual favoreció al senador electo Erico Galeano, quien vuelve a tener fueros luego de perderlos en la Cámara de Diputados. Otro beneficiado es Rafael Mbururu Esquivel, que tiene varios procesos, uno por abuso sexual y otro por atropello de propiedad.

Asimismo, el acto público de proclamación de autoridades, que estaba previsto para el próximo 9 de junio, se adelantó para el 30 de mayo en el Banco Central de Paraguay (BCP).

Igualmente, la proclamación se hizo esperar, ya que el anuncio se aguardaba al caer la tarde noche y la publicación se estiró hasta el jueves.

Por otro lado, el 30 de mayo es el tiempo límite para la presentación de cuentas por parte de los candidatos participantes de las elecciones. El cronograma electoral finaliza el 13 de julio con la publicación por parte del TSJE de las rendiciones de cuentas presentadas por las organizaciones políticas.

Fuente: Diario UH

 

El juez Gustavo Amarilla admitió este jueves la imputación contra el diputado y senador electo por el Partido Colorado, Erico Galeano, por supuesto lavado de dinero y asociación criminal. Al legislador le retiraron sus fueros en la Cámara Baja.

El juez penal de Garantías Gustavo Amarilla admitió este jueves la imputación del diputado y senador electo Erico Galeano, procesado por presunto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza.

Fueron los fiscales Silvio Corbeta y Deny Yoon Pak quienes formularon la imputación contra el parlamentario cartista. Además, solicitaron su prisión preventiva. Este martes la Cámara Baja hizo lugar al desafuero del legislador.

Galeano fue citado para el próximo viernes 2 de junio a las 08.30 para su audiencia de imposición de medidas, informó el periodista de Última Hora Raúl Ramírez.

Según la imputación, siendo ya legislador, Galeano puso a disposición de una organización dedicada al narcotráfico una avioneta. Era una aeronave de su empresa Alpina SA.

De acuerdo con datos de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac), gente del esquema usó en cinco ocasiones la avioneta. Los viajeros fueron Miguel Ángel Insfrán, Sebastián Marset, Jorge Giménez Bogado y Alexis Vidal González. Todos estos mencionados están imputados en la causa A Ultranza.

La sospecha es que Galeano estuvo al servicio de la organización también lavando dinero a través de la Cooperativa Capiatá, donde supuestamente realizó 17 préstamos por un total de USD 6 millones, los cuales retornó, llamativamente, en uno o dos pagos.

Fuente: Diario UH

 

El informe dado a conocer por la OIT muestra que el 57,3% de los cotizantes al Instituto de Previsión Social no alcanzarían los años de aporte para jubilarse ni siquiera a los 65 años.

El análisis prospectivo denominado “La densidad de cotizaciones al Instituto de Previsión Social (IPS) señala que un 57,3% de los trabajadores no podrá acceder a una jubilación de la previsional.

El informe fue dado a conocer en el Seminario Internacional, ¿Cómo Mejorar la Cobertura y Sostenibilidad del Sistema de Jubilaciones y Pensiones?, convocado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay.

Dicho análisis técnico menciona en su resultado que entre quienes se podrán jubilar, la mayoría lo haría a los 65 años de edad y 15 años de aportes registrados (32,1%) mientras que un porcentaje más bajo (9,1%) lograría generar los 25 años de cotización requeridos para acceder a una jubilación ordinaria entre los 60 y 64 años.

El informe fue realizado con base en cotizantes al IPS con un periodo de tiempo de 21 años entre enero 2000 y diciembre 2020 (252 meses) con 1.432.669 personas con 18 a 65 años a diciembre de 2020.

Otro dato que se observa en el informe es que existe una fuerte concentración de trabajadores con muy bajas densidades de cotización. Muchos trabajadores cotizan por poco tiempo y se mantienen durante buena parte de su vida laboral por fuera de la formalidad.

“En función al análisis que nosotros hicimos de la densidad, si uno eso lo proyecta a futuro y se mantuviera los indicadores actuales que vemos de densidad y cotización, efectivamente hay un 57,3% que no alcanzarían los 15 años de cotización mínima para poder acceder a una causal jubilatoria proporcional, que es la que se obtiene con 65 años de edad y 15 años de aporte”, reiteró el economista Hugo Bai

No obstante, agregó que esto no quiere decir que esto vaya a ocurrir, ya que se podrían dar políticas públicas que incrementen la formalización, generen incentivos para que una mayor cantidad de trabajadores aporte en el sistema, unos de los principales factores por lo que la gente no pueda acceder a una jubilación contributiva.

Bai recalcó que dicho análisis es prospectivo y no pretende ser un cálculo actual ni supone una predicción de lo que va a ocurrir. “Simplemente, pretende mostrar que si seguimos así, con estos niveles de informalidad, con estos niveles de densidad de cotización, va a haber problemas para que una cantidad muy importante acceda a una prestación contributiva. Pero no es que estamos planteando que eso vaya a ocurrir el año que viene, pretende ser una simulación sobre la base de la información que tuvimos de esos 21 años que nos pasó IPS”, aclaró.

Esta situación de vulnerabilidad en la protección social se debe a que Paraguay, comparado en el entorno regional, destina muy pocos recursos a la protección todavía, por lo que no se puede esperar sistema que tenga buenos resultados sin inversión.

Fuente: Diario UH

 

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se reunió este miércoles en Catar con el emir de ese Estado, jeque Tamim bin Hamad Al Thani. El mandatario paraguayo viajó a este país para participar en el Tercer Foro Económico.

El encuentro entre Mario Abdo Benítez y el jeque Tamim bin Hamad Al Thani estaba previsto para este miércoles en el marco del viaje a Catar emprendido por el presidente de la República de Paraguay. El jefe de Estado publicó una foto de la reunión bilateral en su cuenta de Twitter.

"Fui recibido por su alteza el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, emir del Estado de Catar. Conversamos sobre las fraternas relaciones que nos unen y presentamos las oportunidades existentes en nuestro país. Catar demostró ser una nación amiga del Paraguay y estamos agradecidos", reza el texto del mandatario.

Abdo Benítez partió del país el domingo con destino a Doha, la capital catarí, acompañado de la primera dama, Silvana López Moreira; el canciller nacional, Julio César Arriola; el ministro de Educación y Ciencias, Nicolás Zárate; el ministro Julio Echagüe, director general de ceremonial de Estado, y el coronel Aníbal Díaz, jefe de seguridad.

Se encuentra participando en el Tercer Foro Económico Catar, que se lleva a cabo por tres días, hasta este jueves. Se trata de uno de los eventos más importantes a nivel mundial, ya que aglutina a varias delegaciones extranjeras, jefes de Estado y empresarios.

El presidente recibió una invitación por parte de Sheikh Tamim Bin Hamad Al Thani, quien visitó Paraguay en el 2018.

Desde marzo de 2022, Paraguay tiene vacante el cargo de embajador en la representación diplomática en Catar, tras la renuncia del político colorado Juan Ángel Barchini, como jefe de misión, para postularse al Senado en las últimas elecciones, pero no reunió la cantidad de votos necesarios.

Catar brindó una fuerte cooperación a Paraguay durante la pandemia de Covid-19 con la donación de 400.000 dosis de vacunas anti-Covid en el momento más crítico, recordó hace unos días el canciller Arriola.

Sobre el Foro Económico, explicó que es uno de los eventos más importantes a nivel mundial porque aglutina a varias delegaciones extranjeras, jefes de Estado y empresarios.

Fuente: Diario UH

 

La diputada Rocío Vallejo (PPQ) calificó de descabelladas las expresiones del diputado colorado Erico Galeano, quien sostiene que es "inimputable" por sus fueros parlamentarios. El político colorado fue procesado en el marco del operativo A Ultranza.

Rocío Vallejo, diputada por el Partido Patria Querida (PPQ), sostuvo a radio Monumental 1080 AM que el diputado y senador electo Erico Galeano debe someterse a la Justicia, tras ser imputado por sus supuestos vínculos con el crimen organizado.

En ese sentido, negó que se trate de una persecución política y dijo que Galeano tendrá que demostrar su inocencia dentro del proceso penal.

"Si él es inocente, tendrá la oportunidad de demostrarlo en el proceso penal. No somos quiénes para estar protegiendo a nadie”, aseveró.

La patriaqueridista también calificó de descabelladas las expresiones de Galeano, quien sostuvo que es inimputable por contar con fueros parlamentarios.

“Decir que él es inimputable es totalmente descabellado. Los únicos inimputables son los menores de 14 años y él creo que ya tiene más de 14 años”, manifestó.

Sobre el pedido de desafuero de Galeano, afirmó que están dadas las condiciones, ya que la bancada de Honor Colorado dijo que acompañará el proceso.

"La Fiscalía realiza una imputación y se encuentra con un obstáculo, que es la inmunidad. Entonces la investigación queda, pero no significa que es inimputable", agregó y afirmó que los hechos que son atribuidos al diputado colorado no tienen nada que ver con cuestiones relativas al ejercicio de sus funciones.

Al respecto, acotó que la Constitución Nacional es muy clara respecto a las inmunidades con que cuentan los parlamentarios y que hacen referencia a los hechos y dichos que guardan relación con el ejercicio de sus funciones.

"El constituyente nunca se planteó que tengamos tantos delincuentes en el Congreso", manifestó Vallejo.

Además, dijo que tienen las herramientas para que el pedido de desafuero sea tratado este miércoles, ya sea por una moción de preferencia o una sesión extraordinaria.

El magistrado Gustavo Amarilla había hecho llegar a la Cámara de Diputados la imputación del legislador colorado, a fin de que el pleno legislativo dé tratamiento a su desafuero para someterse a la Justicia.

El pasado 19 de mayo, la Fiscalía imputó por lavado de dinero y asociación criminal a Erico Galeano y pidió su desafuero, ante indicios de que el diputado estaría vinculado al operativo A Ultranza PY.

Fuente: Diario UH

 

Los últimos reportes de Meteorología anuncian un clima caluroso para este martes en horas de la tarde y lluvias que se limitarían en la región del Chaco.

La Dirección de Meteorología prevé temperaturas mínimas en torno a los 20°C para esta jornada, mientras que las máximas rondarían entre 27ºC y 33°C en todo el territorio nacional.

En el amanecer se registró un clima fresco, que luego se irá tornando caluroso en horas de la tarde. Desde la víspera se dio un aumento gradual de la temperatura.

Solamente en el Chaco se registrarían lluvias dispersas puntuales en los departamentos de Alto Paraguay, Presidente Hayes y Boquerón, con vientos del norte.

Mientras, en la Región Oriental soplarían vientos del sector noreste y el cielo se presentaría parcialmente nublado.

Las probabilidades de lluvias disminuirían entre este miércoles y jueves. Recién para el viernes regresarían las condiciones de tiempo inestable, dando lugar a tormentas eléctricas.

Fuente: Diario UH

 

El viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, informó que, hasta ahora, Argentina ya recaudó unos USD 5 millones en concepto de tarifa de peaje para el transporte internacional en el tramo del río Paraná comprendido entre el Puerto de Santa Fe y la Confluencia con el río Paraguay.

Según Mancuello, se estima que Argentina podría recaudar unos USD 40 a 50 millones de manera anual. En ese sentido explicó que son unos USD 1,47 por tonelada de registro neto por productos internacionales y 1,47 pesos argentinos por cargas nacionales (argentinas). Lo que es calificado como discriminatorio.

De acuerdo con los datos, el año pasado se transportaron por la hidrovía unos 25 millones de toneladas, y se prevé que este año va a ser mucho más.

“El año pasado tuvimos una caída importante por la sequía del año anterior y con ese año que no fue un año bueno. Si vos multiplicás 25 millones de toneladas por 1,47 USD la tonelada, que es lo que Argentina quiere cobrar, te sale más o menos USD 36 millones al año, mientras que el monto con un buen año de producción estamos hablando ente USD 40 a 50 millones que ellos pretenden cobrar por el peaje. Esta facturación ya comenzó desde inicio de año”, comentó.

Preció que si bien hay empresas que se están negando e iniciaron acciones legales contra la medida ya otras están pagando, ya que tienen también inversiones en puertos argentinos. “Argentina ya cobró USD 5 millones equivalentes en peajes”, sostuvo.

Para el viceministro es una falta de respeto de acuerdo y va totalmente en contra de lo que se busca a nivel mundial que es la facilitación del comercio. “Este es un proceso donde ellos están complicando, burocratizando y encareciendo el comercio internacional”, indicó.

Mancuello, quien asistió a la LVIII Reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, detalló que en el encuentro fue realmente para sentar protesta y reclamar la posición arbitraria. “Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay reclamamos que Argentina no respeta el acuerdo internacional de hidrovía, donde si se quiere establecer algún tipo de cobro se puede hacer, pero tienen que hacerlo como un acuerdo contra servicio efectivamente prestado”, explicó.

Continúo: “El otro tema se refiere al trato discriminatorio, uno no puede cobrar diferentes tarifas por servicio, ellos están cobrando en este momento USD 1,47 a las cargas que no son nacionales y 1,47 pesos a las cargas nacionales, teniendo en cuenta el cambio del peso hay claramente un trato discriminatorio. Si uno mira el tránsito por la hidrovía el 96% de la flota es paraguaya, entonces nos perjudica mayormente a nosotros”.

Lamentó que la situación vaya totalmente contra de lo que se busca a nivel mundial que es la facilitación del comercio.

50 millones de dólares podría recaudar anualmente Argentina por peaje de hidrovía a empresas paraguayas.

Vecino país no suspenderá cobro

Durante la reunión la LVIII Reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) la comitiva Argentina reiteró que, en ejercicio de sus potestades en el tramo de soberanía exclusiva del río Paraná y respetando todos los compromisos internacionales asumidos con los países integrantes de la Cuenca, ha establecido el cobro de una tarifa de peaje en el tramo Santa Fe – Confluencia (como ya lo hace en el tramo al sur de Santa Fe) cuyo único objetivo es la contraprestación del servicio de dragado y balizamiento que allí ya se realiza.

Señaló que no resulta posible suspender el cobro del peaje en la vía fluvial y que el mismo tiene por objetivo financiar las inversiones realizadas desde el año 2010 a costa del Estado Argentino.

Fuente: Diario UH

 

La bancada de HC se reunirá hoy para emitir un comunicado de respaldo al pedido de desafuero de Erico Galeano. Algunos diputados pedirán que se indique que el legislador no vaya preso.

La bancada de Honor Colorado en la Cámara Baja se reunirá hoy, a las 09:30, para emitir una postura en relación con el pedido de desafuero del diputado Erico Galeano.

Según fuentes de la Cámara Baja, la bancada seguirá la misma línea del presidente electo Santiago Peña, quien solicitó que el legislador se someta a la justicia. Por lo tanto, se aprobará el pedido de desafuero en la sesión de mañana.

No obstante, en el comunicado que se dará a conocer, se haría constar la salvedad de aplicar “in totum” el artículo 191 de la Constitución Nacional, para evitar que Galeano vaya a la cárcel y pueda ejercer el cargo de senador en el próximo periodo.

“Ningún senador o diputado podrá ser detenido, desde el día de su elección hasta el del cese de sus funciones, salvo que fuera hallado en flagrante delito que merezca pena corporal”, señala el artículo 191 que algunos diputados pedirán que se haga constar en el comunicado de la bancada cartista.

Opiniones. El diputado Walter Harms dijo que aprecia mucho a su colega Galeano y adelantó que aprobará el pedido de desafuero. Indicó que todo legislador que tenga un proceso judicial con cuestiones que no tengan que ver con su posición como legislador debe someterse a la Justicia.

Harms relató que en la reunión del viernes pasado realizada en la casa de Galeano, se estableció una hoja de ruta para buscar acuerdos en el Poder Legislativo y coincidió con la imputación.

En el mismo sentido, el diputado y senador electo Derlis Maidana dijo que respalda el comunicado de Santiago Peña y, por lo tanto, acompañará el pedido de desafuero contra su colega.

El diputado de Fuerza Republicana, Ángel Paniagua, dijo que va a aprobar el desafuero. “De hecho se tiene que dar el visto bueno al pedido de desafuero. El pedido de un juez, de una instancia tan fundamental, se tiene que dar y no se puede desacatar”, precisó.

En cuanto al grado de afectación a la imagen de la ANR sostuvo que “hubo cosas peores que no afectaron a la ANR” y citó el caso de Horacio Cartes, quien fue sancionado y de igual forma ganó las elecciones para ser titular de la ANR.

Yo apoyo el comunicado del presidente electo. El pedido de desafuero se trataría en la sesión. Derlis Maidana, diputado de HC.

Hubo cosas peores que esta que no afectaron a la ANR. Cartes fue declarado corrupto y ganó las elecciones. Ángel Paniagua, diputado de FR.

Apuran el tratamiento del desafuero en comisiones

Hoy, en la Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados, será analizado el pedido de desafuero que solicitó el juez Gustavo Amarilla, de la Unidad Especializada contra el Crimen Organizado, para el diputado Erico Galeano.

La diputada Rocío Vallejo, quien preside la comisión, indicó que la reunión se hará a las 9:00. La legisladora también se mostró a favor de aprobar el desafuero en conversación con 1080 AM.

“Corresponde el desafuero. Sobre él pesan elementos de sospechas de un hecho punible, por eso fue imputado. Esto no es una persecución política”, señaló la diputada de Patria Querida.

“Esperamos que los colegas entiendan que acá no estamos para proteger a nadie. Él es un ciudadano sobre quien pesan elementos de sospechas”, indicó Vallejo

La legisladora espera que esto se entienda y no se plantee ningún tipo de dilación, que se quiera posponer o dejar para después del 30 de junio, fecha en la que jurarán los congresistas.

“Tenemos que dar señales claras de que no existen diferencias”, precisó.

Luego de que esta comisión dictamine a favor del desafuero, el tema será puesto en el orden del día de la sesión de mañana y todo indica que los legisladores de todas las bancadas darán su visto bueno. Para el tratamiento del tema es factible convocar a una sesión extraordinaria, en medio de la ordinaria, sostuvo el diputado del PLRA Jorge Ávalos Mariño.

“El pleno puede tratar este pedido directamente, inclusive, como moción de privilegio”, consideró Ávalos Mariño. Para los opositores la aprobación o no del pedido de desafuero contra Erico Galeano será la demostración de si el presidente electo “tiene o no la lapicera”. Cabe señalar que Peña emitió un comunicado donde pide a Galeano que se someta a la justicia y eso dependerá de su pérdida de fueros.

El artículo 191 de la Constitución Nacional menciona que por mayoría de dos tercios se resolverá si ha lugar o no desafuero, para ser sometido a proceso.

Los fiscales Silvio Corbeta y Deny Yoon Pak formularon la imputación contra el diputado cartista por presunto lavado de dinero y asociación criminal, y pidieron como medida cautelar la inhibición de enajenar y gravar bienes. Asimismo, solicitaron el bloqueo de todas las cuentas del parlamentario.

También se pidió el secuestro de una aeronave marca Beech, la cual habría sido utilizada como medio de transporte por integrantes de una supuesta banda criminal dedicada al tráfico de drogas.

La Fiscalía tiene indicios de que el diputado colorado Galeano estaría vinculado al caso A Ultranza Py, luego de un allanamiento realizado en la ciudad de Altos, donde se encontró una boleta de la ANDE a nombre del diputado y recientemente electo como senador del Partido Colorado.

Corresponde el desafuero. Sobre Galeano pesan elementos de sospechas de un hecho punible, por eso fue imputado. Rocío Vallejo, diputada.

Fuente: Diario UH

 

Como de costumbre, los colorados no pierden tiempo ni escatiman esfuerzos a la hora de pugnar por los principales cargos dentro del Poder Ejecutivo.

Tras la victoria de Santiago Peña en las pasadas elecciones generales, los principales colaboradores durante la campaña presidencial comienzan a mirar de reojo la repartija de cargos que hará el presidente electo, para sus leales que lo acompañaron desde la batalla que emprendió durante las internas coloradas.

Las binacionales están en la mira de la dirigencia colorada. Pese al compromiso de que respetarán el proceso de profesionalización, hay una fuerte presión para ocupar espacios en Itaipú y Yacyretá. Se menciona con insistencia al diputado Justo Zacarías como posible titular de Itaipú y a Luis Benítez en la EBY. Benítez es supervisor regional de la EBY en Pilar, y hombre fuerte del vicepresidente electo Pedro Alliana. Su designación obedecería a su cupo. No obstante, por tratarse de los cargos con más apetencia por parte de la dirigencia colorada, aún no todo está dicho y se vislumbran fuertes negociaciones de aquí hasta el mes de agosto.

Otro cargo que está generando una fuerte pulseada es la titularidad del Ministerio de la Juventud. La dirigencia juvenil cartista se encuentra moviendo los hilos y existe una gran disputa. Trascendió que Sol Núñez, actual concejala de Villa Hayes e hija del senador electo Basilio Bachi Núñez, podría ser una de las candidatas. También se menciona a Giani Ramírez, actual concejal cartista de Ñemby.

Primer anillo. En cuanto a la conformación del gabinete presidencial, si bien recién comienza la danza de nombres, en algunos ministerios, al parecer Peña tiene claro quiénes serán sus hombres de confianza. En el Ministerio de Relaciones Exteriores es casi un hecho que el economista Raúl Ramírez Lezcano sea quien ocupe la titularidad de dicha cartera. Es diplomático de carrera y prestó servicios en las embajadas nacionales en Argentina, Ecuador y Francia.

Días atrás, Peña resaltó la experiencia y visión económica de las relaciones internacionales que tiene el ex canciller. Dijo que tiene mucha experiencia y que también es economista de formación, “entonces tiene una visión bastante económica de las relaciones internacionales, que es un poco la que quiero imprimir en la próxima gestión”.

Lezcano acompañó a Peña en su reciente viaje al Brasil para reunirse con el mandatario de ese país Lula da Silva, y en su reunión con el cuerpo diplomático el pasado jueves.

Otra cercana colaboradora de Peña, quien ocuparía el cargo de jefa de gabinete presidencial, es la ex ministra Lea Giménez. La misma se postuló para el Senado por Honor Colorado en las pasadas elecciones, pero no logró ubicarse entre los primeros lugares. De hecho, Giménez fue designada por Peña como integrante del equipo de transición del nuevo gobierno, junto a Alberto Alderete, quien fue jefe de campaña de la Lista 1 y ocuparía el cargo de secretario político en el Palacio de Gobierno.

En cuanto a las embajadas, se rumora que a Arnoldo Wiens, su otrora contrincante en las internas pasadas, le ofrecerá la Embajada en Argentina, y Nicanor Duarte Frutos sería el embajador en Brasil.

Como ministro de Obras Públicas iría el senador electo Juan Carlos Baruja; en Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, y en el Ministerio de Salud continuaría Julio Borba.

El primer anillo de Peña
Lea Giménez: Mano derecha. Lea Giménez ocupó la titularidad de Hacienda tras la renuncia de Peña. Fue nombrada como encargada del equipo de transición y, tras no triunfar en las elecciones, iría como jefa de gabinete.

José Alberto Alderete: Asesor. José Alberto Alderete, jefe de campaña de la Lista 1, sería el elegido para estar cerca de Peña en Palacio. Alderete, quien también forma parte del equipo de transición, sería asesor político.

Rubén R. Lezcano: Canciller. El diplomático, quien ya se desempeñó como canciller de Nicanor Duarte Frutos, sería nuevamente designado en ese cargo en el próximo gobierno. Acompaña a Peña en todas sus reuniones.

Arnoldo Wiens: Premio a la unidad. Aunque poco probable, Wiens, quien fue uno de los artífices del abrazo republicano, podría ser designado en alguna embajada. Se menciona como destino a la Embajada en Argentina.

Juan Carlos Baruja: En la lista. El ex gobernador de Paraguarí y actual diputado y senador electo por la Lista 1 es uno de los hombres fuertes por el que apuesta hoy en día el cartismo. Se habla de que podría ir al MOPC.

Carlos F. Valdovinos: Ex titular del BCP. Entre octubre de 2013 y agosto de 2018, Valdovinos fue el presidente del Banco Central del Paraguay y trabajó siempre de cerca con Peña cuando era ministro.

Fernando Ojeda: Hombre fuerte. Fernando Ojeda, ex secretario privado de Horacio Cartes y ex embajador en Alemania, suena para ocupar la titularidad del Ministerio de Trabajo. Es economista y fue candidato a senador por HC.

Julio Borba: Seguirá en el cargo. Todo hace indicar que el actual ministro de Salud, Julio Borba, seguiría en el cargo, como premio al fuerte apoyo brindado durante la campaña presidencial de Santiago Peña.

Fuente: Diario UH

 

Meteorología prevé para este lunes un clima fresco en las primeras horas y cálido durante el resto de la jornada, con un aumento de las temperaturas.

El pronóstico de la Dirección de Meteorología señala que para este lunes se prevé un clima fresco por la mañana, pero más cálido por la tarde, incluyendo un aumento de las temperaturas.

Se descarta la probabilidad de lluvias.

En ese sentido, por la mañana se espera tener temperaturas de entre 19°C a 24°C, acompañado de un cielo mayormente nublado y vientos del noreste.

En tanto, por la tarde aumentaría por lo menos a los 27°C, presentándose aún más cálido y ya solo parcialmente nublado. En el Chaco paraguayo, incluso podría llegar a los 30°C.

Para las últimas horas de la jornada, la temperatura volvería a descender, pero solo levemente, llegando a alrededor de los 20°C.

En cuanto a las lluvias, desde este lunes se espera que las condiciones mejoren y ya no se presenten precipitaciones en todo el territorio nacional, por lo menos hasta el jueves.

Fuente: Diario UH

 

El Ministerio Público sospecha que Erico Galeano "estuvo al servicio de la organización criminal" y, en cuanto a Ozorio, se presume que él lavaba dinero a través de su cooperativa, también al esquema.

Ya no sorprende a nadie que esquemas criminales tengan a su servicio a funcionarios públicos y hasta a autoridades que los ayudan en la protección. En el caso A Ultranza, fueron diputados nacionales quienes trabajaban con el esquema criminal dedicado al narcotráfico y al lavado de dinero, según investigaciones.

PRIMER POLÍTICO. Primero cayó, en el 2022, Juan Carlos Ozorio, entonces diputado, quien tuvo que renunciar a su banca para someterse al proceso. Él fue imputado por tráfico internacional de drogas, asociación criminal y lavado de dinero.

Además, fue involucrado por supuestamente gestionar una matrícula paraguaya para un helicóptero del esquema. Se sospecha que la aeronave iba a ser usada para la organización dedicada al narcotráfico.

Los que hicieron la compra de la aeronave fueron dos procesados ya anteriormente en el operativo: José Gamarra (despachante) y Gilberto Sandoval (piloto).

A Ozorio se le escucha, en algunos audios obtenidos por la Fiscalía, en los cuales le avisan sobre la llegada de un cargamento, aparentemente de drogas, desde Bolivia.

Por otra parte, la Fiscalía obtuvo datos de que, supuestamente, lavaba dinero a través de la Cooperativa San Cristóbal, de la cual fue presidente durante muchos años. Así se fue complicando la situación del ahora ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio, quien sigue en prisión preventiva.

ACTUAL DIPUTADO. En cuanto a Erico Galeano, actual diputado del mismo partido, pese a que en principio solo eran sospechas en su contra, ahora –con una imputación encima– hay indicios claros de su participación en la estructura, según el Ministerio Público.

Según la imputación, siendo ya legislador, puso a disposición de la organización una avioneta, para que los principales líderes pudieran trasladarse dentro del territorio nacional. Era una aeronave de su empresa Alpina SA.

De acuerdo con datos de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac), gente del esquema usó en cinco ocasiones la avioneta. Está consignado que el 24 de noviembre de 2020 se hicieron tres viajes, siendo los viajeros Miguel Ángel Insfrán, Sebastián Marset, Jorge Giménez Bogado y Alexis Vidal González. Estos nuevamente usaron la aeronave el 27 del mismo mes y el 30 de diciembre del 2020. Todos estos mencionados están imputados en la causa A Ultranza.

La sospecha es que Erico Galeano estuvo al servicio de la organización también lavando dinero a través de la Cooperativa Capiatá, donde supuestamente realizó 17 préstamos por un total de USD 6 millones, los cuales retornó, llamativamente, en uno o dos pagos. Esto fue alertado por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y Bienes (Seprelad) ante el Ministerio Público, pero no fue consignado en la imputación.

Además, hay una denuncia del senador Derlis Osorio, porque, supuestamente, Galeano pidió dinero a políticos para ayudar a Sebastián Marset, prófugo de la Justicia.

También hubo vínculos en el deporte

El esquema criminal también habría utilizado en el mundo del deporte. Esto saltó a consideración, ya que uno de los hasta ahora buscados por la Justicia paraguaya, Sebastián Marset –ciudadano uruguayo buscado por narcotráfico–, formó parte del Club Deportivo Capiatá, como jugador, y también fue representante de futbolistas.

En ese entonces, era presidente de dicho club Erico Galeano.

El año pasado, el fiscal Deny Yoon Pak retiró documentos de los clubes Deportivo Capiatá, River Plate y Rubio Ñu, todos relacionados a Marset.

La investigación iba también por la relación de Sebastián Marset (quien había jugado en esos clubes) y José Estigarribia, propietario de un gimnasio también allanado.

Fuente: Diario UH

 

Los países miembros de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraná-Paraguay afirmaron que el peaje que impuso Argentina afecta a agentes económicos que utilizan esa vía.

Este viernes se realizó la 58° Reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraná-Paraguay en Montevideo, Uruguay. Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay trataron la tarifa de peaje en el tramo entre el Puerto de Santa Fe y la Confluencia con el río Paraguay.

Al respecto, Paraguay reiteró que dicho cobro fue impuesto sin acuerdo entre los países, que es discriminatorio y no responde a servicios efectivamente prestados a la navegación, según informó la Cancillería.

Los demás países reiteraron a Argentina que se abstenga de adoptar medidas que atenten contra la normativa acordada en la hidrovía.

“Las delegaciones de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay manifestaron su grave preocupación por el peaje implementado unilateralmente al margen de las disposiciones reglamentarias que establecen la obligación de los Estados”, agregó el boletín oficial.

Sostuvieron que los más afectados “son los agentes económicos que utilizan la hidrovía, específicamente, los buques de sus respectivas banderas y respectivos usuarios, que hasta la fecha ya ocasionó perjuicios económicos considerables al comercio en la HPP que tendrán que ser cuantificados a efectos de su eventual compensación”.

Fuente: Diario UH

 

El presidente electo, Santiago Peña, emitió este viernes un comunicado en relación con la imputación del diputado de su movimiento Erico Galeano. Aseguró haberle solicitado que se ponga a disposición de la Justicia.

Santiago Peña, quien esta tarde participó de una reunión con las autoridades electas de Honor Colorado en la residencia de Erico Galeano, emitió un comunicado tras la imputación del diputado y senador electo.

"He solicitado personalmente al diputado Erico Galeano que se ponga a disposición del Ministerio Público y las autoridades judiciales, a fin de deslindar su responsabilidad de los hechos que le atribuyen", reza parte del comunicado.

Sostuvo que como autoridades electas, sus conductas están "permanentemente bajo el escrutinio público" por lo que está convencido de que el respeto a las leyes debe partir de ellos mismos.

Los fiscales Silvio Corbeta y Deny Yoon Pak formularon la imputación contra el diputado colorado cartista Erico Galeano por presunto lavado de dinero y asociación criminal. Además, pidieron que el mismo sea desaforado y solicitaron su prisión preventiva.

El pedido de desafuero del legislador podría estudiarse el próximo miércoles en la Cámara de Diputados. El propio legislador podría pedir ser desaforado para someterse ante la Justicia.

Galeano debería jurar como senador el próximo mes de junio, y su situación judicial pone en riesgo su continuidad dentro del Congreso.

Fuente: Diario UH

 

Un Tribunal de Apelación ratificó este viernes la prisión preventiva que pesa sobre el ex candidato presidencial Paraguayo Cubas, dictada por el juez Yoan Paul López.

El Tribunal Penal Cuarta Sala ratificó la prisión preventiva de Payo Cubas, por voto unánime de los camaristas José Waldir Servín, Arnulfo Arias y Arnaldo Fleitas, informó el periodista de Última Hora, Raúl Ramírez.

La defensa del ex candidato presidencial Paraguayo Cubas, quien se encuentra detenido en la Agrupación Especializada, también planteó un hábeas corpus reparador ante la Sala Penal de la Corte, acción que aún está pendiente.

Por su parte, el juez de Garantías Julián López rechazó este jueves la nulidad de la imputación contra el ex presidenciable Payo Cubas.

El pasado 5 de mayo Cubas fue procesado por perturbación de la paz pública, amenaza de hechos punibles, tentativa de impedimento de las elecciones, tentativa de coacción a órganos constitucionales y resistencia.

El ex presidenciable fue detenido en San Lorenzo, Departamento Central, por orden de la Fiscalía, y guarda prisión preventiva en la Agrupación Especializada desde hace 13 días.

Para su defensa, su prisión es ilegal porque sostiene que la audiencia de imposición de medidas se llevó adelante sin que existiera una apertura formal del proceso.

La investigación en su contra se inició luego de la denuncia formulada por la abogada Ada Arévalos en representación de la Justicia Electoral.

Fuente: Diario UH

 

Un paciente del Instituto de Previsión Social (IPS) lamentó el "miserable" servicio que ofrece la institución, luego de que le dieran fecha recién para noviembre para una colonoscopía.

Un paciente del Instituto de Previsión Social (IPS) expuso que recién para noviembre podrá hacerse una colonoscopía en el nosocomio, por lo que cuestionó el pésimo servicio que ofrecen para los asegurados y jubilados.

“Me dieron para Noviembre el estudio de Colonoscopia siendo que estamos en mayo. Uno va a desaparecer ya de la tierra cuando llegue la fecha, miserable es IPS, esta es la vida que tiene el asegurado”, lamentó el asegurado, según publicó una usuaria en Twitter.

La constante en el IPS es la falta de medicamentos y estudios con una notable demora para cientos de pacientes que deambulan por el nosocomio buscando asistencia a los problemas de salud que los aquejan.

Desde medicamentos para las enfermedades más comunes, como también para las más complejas escasean en diferentes periodos.

Además de las denuncias de una atención deficiente, se presentan largas esperas para ser atendidos y salas de urgencias abarrotadas con cada temporada de enfermedades virales, como la gripe y chikungunya, que en los últimos meses sobre exigieron al servicio.

Fuente: Diario UH

 

El aumento de las enfermedades respiratorias no da respiro. Ante el contagio de la gripe tanto en entornos laborales como en las instituciones educativas, el doctor Robert Núñez, pediatra, insiste en que se debe intensificar el lavado de manos, el uso de tapabocas y las desinfecciones de las superficies como una manera de prevenir o evitar el contagio de la afección estacional.

“Las cuestiones fundamentales –dice el doctor Núñez– son el lavado de manos, el uso de tapabocas y la limpieza de superficies”. Es fundamental la limpieza con agua y jabón, atendiendo que muchas veces usamos la mano para taparnos la boca al toser o estornudar.

“Algunos estudios hablan de que las secreciones de un estornudo o una tos pueden quedar en las superficies o elementos hasta varias horas. Si uno va, toca eso, puede contagiarse”.

A las medidas sanitarias para prevenir una enfermedad respiratoria, es importante complementar con la vacunación contra la influenza y el coronavirus. Las dosis siguen disponibles en los vacunatorios de Salud Pública de manera gratuita.

El Covid-19, la influenza, el adenovirus, el rinovirus y el virus sincitial respiratorio son los que aparentemente se encuentran en circulación, dice –con un tono constipado– el doctor Núñez.

No todo es solo medida de prevención o vacuna, también hay un aspecto fundamental, que es la importancia de una alimentación adecuada en la temporada otoño – invierno. El pediatra insistió en el consumo adecuado de agua diariamente, verduras y hasta frutas para reforzar el sistema inmunológico.

“Las vitaminas y minerales forman parte de la producción de las defensas y mejoran la capacidad inmunológica. Si nos da un cuadro respiratorio –en caso de tener una buena alimentación– puede ser leve”.

¿QUÉ HAGO SI TENGO GRIPE? En caso que padezca una enfermedad respiratoria, lo importante es la consulta precoz con el médico. Además, es importante el uso de tapabocas, reposar y aislarse, y evitar acudir al trabajo, para evitar el contagio masivo.

En los pacientes pediátricos si se detecta fiebre, decaimiento general, inapetencia, dificultad respiratoria, vómitos, entre otros signos, lo importante es acudir inmediatamente al hospital para evitar los cuadros graves. “En caso de los lactantes, es importante continuar la lactancia materna”.

Los escolares con síntomas de gripe deben reposar y no acudir a la escuela como una medida para evitar el contagio. “El contagio a veces es inevitable”, sentenció.

Las cuestiones fundamentales son el lavado de manos, el uso de tapabocas y la limpieza de superficies. Dr. Robert Núñez, pediatra.

Medidas para prevenir enfermedades respiratorias

Vacunación: Hay dosis contra Covid-19 y contra la influenza.

Higiene: Lavarse las manos con frecuencia, con agua y jabón, o aplicar soluciones hidroalcohólicas, como el alcohol en gel.

Medida: Mantener los ambientes muy bien ventilados.

Cuidados: Con el fin de evitar la transmisión de infecciones, se recomienda limitarse a pasar la mano y evitar compartir cubiertos o mate.

Prevención: Evitar el contacto físico estrecho con personas con síntomas respiratorios.

Si tiene síntomas: Utilizar tapaboca (mascarilla), que cubra correctamente boca y nariz.

Control: Consultar con el médico y evitar la automedicación.

Al toser o estornudar: Debe cubrirse la nariz y la boca con la flexura del codo, nunca con la mano, para no dispersar el virus.

Fuente: Diario UH

 

El ex ministro de Agricultura y Ganadería Enzo Cardozo Jiménez se entregó este viernes ante las autoridades, tras la orden de detención que se emitió en su contra, según informó la Policía Nacional en sus redes sociales.

El ex senador liberal y ex ministro de Agricultura y Ganadería se entregó en el Departamento Judicial de la Policía Nacional. Enzo Cardozo enfrenta una condena firme de 10 años de cárcel por el desvío de más de G. 68.265.418.419 de un programa frutihortícola.

Cardozo se encuentra en libre comunicación y a disposición del Juzgado, informó este viernes la Policía a través de las redes sociales.

Rody Godoy es el otro ex titular del MAG que cuenta con una orden de detención y una condena de 7 años de cárcel por hechos de corrupción.

Los ex altos funcionarios del MAG recibieron sus respectivas condenas cuando los jueces señalaron que se pudo comprobar que desviaron dinero, que sería destinado a la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas (Fenaprofhp), para su distribución a agricultores de 188 comités de todo el país.

En la causa también fueron procesadas otras 18 personas, pero varias de ellas ya están con condenas. La Corte Suprema de Justicia rechazó las acciones de inconstitucionalidad promovidas por los ex ministros.

A inicios de este mes, la Cámara de Apelaciones ya había confirmado las condenas de 10 años contra Cardozo y de 7 años contra Godoy.

Cardozo fue acusado por el supuesto desvío de G. 59.552.639.175 durante su gestión como ministro de Agricultura. Al otro ex ministro liberal, Godoy, se le acusa por desviar G. 8.447.360.285. En total, el monto es G. 67.999.999.460.

Según la acusación fiscal, Enzo Cardozo desembolsó la citada suma a favor de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas y otros del Paraguay (Fenaprofhp), cuyos dirigentes también fueron procesados por la supuesta estafa. En gran parte, el dinero provenía del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide).

Los desembolsos se hicieron en diciembre del 2012.

Fuente: Diario UH

 

El candidato liberal Eliseo Guggiari aseguró que por 65 votos ganó las elecciones del pasado 30 de abril y que la gente lo eligió como el nuevo gobernador de Concepción frente a su oponente de la ANR, Liz Meza. La colorada asegura que venció por 42 votos.

El candidato liberal de la Concertación Nacional, Eliseo Guggiari, pidió este jueves que se respete la voluntad del pueblo y aseveró que fue electo como el nuevo gobernador de Concepción por una diferencia de 65 votos ante su oponente colorada Liz Meza.

Desde la oposición presentaron actas de impugnación contra nueve mesas electorales en el primer departamento del país. En manos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) queda dar una sentencia definitiva y proclamar al nuevo gobernador.

El sistema de transmisión de resultados electorales preliminares (TREP) otorgó la victoria a la candidata de la Asociación Nacional Republicana (ANR) por el escaso margen de 28 votos, por esa razón la lucha se centra en las impugnaciones de mesas.

"Con aproximadamente 65 votos de diferencia gané la Gobernación de Concepción. Estamos luchando porque queremos que se respete la voluntad del pueblo”, expresó el liberal en contacto con radio Monumental 1080 AM.

También afirmó que “lo único que quiere es transparencia, justicia y paz en Concepción”. Señaló que durante la revisión se encontraron con actas borrosas que afectan a todos los partidos políticos.

"Es muy grave lo que pasó, hay actas borrosas tanto para el TREP como para los partidos políticos”, puntualizó e insistió que con las impugnaciones revertirían los resultados del pasado 30 de abril.

“De esa manera la victoria sería de la Concertación, la victoria sería para Eliseo Guggiari”, recalcó.

Días atrás, el titular del PLRA, Efraín Alegre, indicó que tres actas impugnadas por la Concertación fueron anuladas, por lo que finalmente quedó electo el candidato liberal Eliseo Guggiari en la puja con la candidata del Partido Colorado.

En las pasadas elecciones generales, el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) señalaba que la ganadora en Concepción era Meza, con 44.298 votos, mientras que en segundo lugar quedó Guggiari, con 44.270 votos.

Según los datos del TREP, también quedaron un total de 25 votos sin computar.

Colorada afirma que ganó por 42 votos
La candidata de la ANR Liz Meza aseveró que fue ella quien triunfó en las elecciones y que fue electa como la nueva gobernadora de Concepción. Aseguró que las impugnaciones por supuesto fraude se presentaron fuera de tiempo.

“Toda la campaña electoral tiene plazos y ese 30 de abril, en el momento del escrutinio, no hubo ningún tipo de impugnación y días después ellos presentaron su pedido, empezaron su teatro”, sostuvo.

En ese sentido, señaló que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) debe dar una sentencia definitiva y proclamar al nuevo gobernador del primer departamento entre este jueves y el viernes.

“Se dio lugar a todas las solicitudes y salimos ganando por 42 votos”, dijo y lamentó los incidentes que se registraron en la ciudad. Denunció que un grupo de 30 personas fueron arreadas para provocar disturbios.

Fuente: Diario UH

 

Meteorología pronostica para este jueves un clima fresco a cálido, con cielo escasamente nublado, vientos del noreste y se descarta la probabilidad de lluvias.

El pronóstico de la Dirección de Meteorología señala para este jueves un clima fresco en las primeras horas, acompañado de un cielo escasamente nublado y vientos del noreste en todo el territorio nacional.

La temperatura máxima por la mañana rondaría entre los 17°C y 25°C, con una sensación térmica de 17,6°C y una humedad del 71%.

Por la tarde se espera un ambiente más cálido, incluso caluroso, junto con un cielo parcialmente nublado, con una mínima de 26°C y una máxima de 29°C.

Para las últimas horas de la jornada, se aguarda que las temperaturas vuelvan a descender, por lo que la máxima estaría alrededor de 21°C, mientras que la mínima llegaría a los 18°C.

En cuanto a las lluvias, para este jueves aún no se prevén fenómenos climáticos de este tipo, pero Meteorología señala que la probabilidad ya va a aumentar a partir del fin de semana.

Fuente: Diario UH

 

Las inundaciones en Emilia Romaña han causado daños "por varios miles de millones de euros", aseguró el presidente de esta región del noreste de Italia, Stefano Bonaccini, que calculó que en 36 horas ha caído la lluvia de seis meses.

Después de las graves inundaciones de este miércoles en las provincias de Forlí, Ravena, Cesena, Ravena, que han dejado localidades enteras bajo el agua, se teme por las próximas horas, ya que el nivel de casi todos los ríos sigue estando por encima del umbral de emergencia..

En las próximas horas no se prevén fuertes precipitaciones, mientras que sí se esperan durante el fin de semana, lo que mantiene en alerta roja a toda la región.

Durante la noche se registraron nuevas inundaciones en la zona de Ravena y continuaron las evacuaciones de los habitantes en pueblos como Castel Bolognese, Villanova di Ravenna, Filetto y Roncalceci, debido al riesgo de inundación causado por el desbordamiento del rio Lamone.

Aunque se ha retomado la circulación en los tramos cortados este miércoles en la autopista A14, que recorre el litoral adriático de Italia, hoy también hubo problemas por un corrimiento de tierra que afectó la autopista A1 en el tramo entre Sasso Marconi norte.

El presidente de la región de Emilia Romaña, Stefano Bonaccini, explicó este miércoles que se necesitará mucha ayuda económica para poner en pie de nuevo esta zona, sobre todo agrícola.

El Gobierno italiano anunció que destinará otros 20 millones, que sumarán a los 10 millones ya aprobados hace un par de semanas cuando la región sufrió otra inundación, para las primeras emergencias, así como también se suspenderán las obligaciones fiscales y las hipotecas durante un tiempo.

"Ha sido como un nuevo terremoto en vísperas del catastrófico suceso de Emilia Romaña de 2012, cuyo aniversario está a punto de cumplirse. Unos cuarenta municipios han quedado inundados, estructuras arrasadas, ferrocarriles interrumpidos, carreteras provinciales prácticamente demolidas y un puente se ha derrumbado", describió Bonaccini.

El Gobierno celebrará el próximo martes un consejo de ministros para abordar la situación y en el que se declarará el estado de catástrofe para aprobar todas las ayudas, afirmó hoy en una entrevista radiofónica el ministro de Medio Ambiente y Seguridad Energética, Gilberto Pichetto Fratin.

Las inundaciones han dejado sin energía eléctrica a cerca de 50.000 usuarios, mientras que otros 100.000 tienen problemas en la telefonía móvil y otros 10.000 en la telefonía fija.

Asimismo, se ha cancelado el Gran Premio de Fórmula 1 que se iba a disputar este fin de semana en Ímola.

El Papa expresa su pesar por las víctimas
El papa Francisco expresó su pesar por las al menos 9 víctimas y la "impresionante catástrofe que ha golpeado" la región de Emilia Romaña, en el noreste de Italia, donde localidades enteras han quedado inundadas por las lluvias torrenciales de las últimas horas.

En un telegrama enviado al arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal italiana, Matteo Zuppi, el Pontífice "asegura fervientes oraciones de sufragio por los fallecidos expresando el pésame a sus familiares", comunicó el Vaticano.

Además, "invoca de Dios consuelo para los heridos y consolación para quienes están sufriendo las consecuencias de la grave calamidad", y "agradece también "a todos los que en estas horas de particular dificultad trabajan para llevar socorro y aliviar todos los sufrimientos, así como a las comunidades diocesanas por su manifestación de comunión y cercanía fraterna a las poblaciones más golpeadas".

Revisar todo el modelo de gestión
"En la memoria viva de nuestra región no se había registrado una situación como esta desde el final de la Segunda Guerra Mundial: una precipitación tan importante de 200 mm y con puntos de 250 mm por metro cuadrado y en un territorio tan vasto. Nunca había ocurrido antes", explica a Paride Antolini, presidente de la Asociación de Geólogos de Emilia Romaña.

Ha sido "realmente excepcional", aunque debido el cambio climático "tenemos que esperar eventos como este con una frecuencia no como antes, de unos 200 años", sino mucho más a menudo.

"Está claro que tenemos que revisar todo nuestro modelo de gestión, de ordenación del territorio: hay que encontrar nuevas áreas de laminación, encaminar las aguas a ciertas zonas y encontrar espacios alrededor de los ríos donde enviar estas aguas de crecida sin que causen daños. Y esto es un problema en una zona tan densamente poblada", explica.

"Habrá que cambiar la legislación para ajustar la planificación, el consumo de suelo, las intervenciones" y es "absolutamente necesario un plan tanto a nivel regional como nacional no solo para gestionar lo que sucede, sino para prevenir" las situaciones futuras, añade.

El geólogo destaca también la importancia del "discurso de las montañas", donde es fundamental "mantener una fuerte forestación para que las lluvias puedan al menos frenar su paso, lo que es un problema en una zona tan densamente urbanizada".

Fuente: EFE

 

La Policía Nacional realizó un operativo de despeje para rehabilitar el tránsito sobre la avenida Eusebio Ayala, en la zona del TSJE. Los manifestantes que estaban en el lugar intentaron resistirse, pero fueron sacados a la fuerza.

Alrededor de las 2.00 de este miércoles, un fuerte contingente policial procedió a despejar totalmente la avenida Eusebio Ayala en la zona del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), en Asunción.

Durante 18 días, cientos de seguidores del líder de Cruzada Nacional, Paraguayo Cubas, y de otros sectores políticos se manifestaron en el sitio denunciando un supuesto fraude electoral en las últimas elecciones generales.

Los manifestantes apostados en el lugar intentaron resistirse, pero finalmente cedieron ante la presión de los uniformados, que utilizaron balines de goma y gases lacrimógenos.

La mencionada arteria y sus adyacencias ya se encuentran habilitadas en su totalidad para el tránsito.

El comandante de la Policía Nacional, Gilberto Fleitas, señaló a radio Monumental 1080 AM que hubo varios detenidos, incautaron armas blancas y bombas de fabricación casera.

"Hemos despejado la avenida. Los niños están bien, están con sus madres. Hay varios detenidos. Incautamos varias evidencias", puntualizó el jefe policial.

Fleitas detalló que los manifestantes tiraron algunas bombas hacia la estación de servicios que se encuentra en el lugar, pero lograron apagar rápidamente las llamas.

"También rompieron algunos vidrios", acotó.

Durante el procedimiento resultaron heridos cuatro efectivos policiales que fueron trasladados hasta el Hospital Rigoberto Caballero.

Entre los manifestantes no se registraron lesionados por el momento, añadió. Todos los detenidos se encuentran en la Comisaría 7ª Metropolitana, a disposición de las autoridades.

Los intervinientes también encontraron una cantidad importante de cédulas de indígenas y campesinos. "Los indígenas y campesinos no podían irse porque no tenían sus documentos. Eran coaccionados. Ahora estamos devolviendo los documentos", sostuvo Fleitas.

Por otro lado, el ministro del Interior, Federico González, felicitó y reconoció toda la labor desplegada por la Policía.

“Todo mi reconocimiento al personal policial por el trabajo admirable de paciencia, esfuerzo y sacrificio. Este fue el lugar donde más concentración de manifestantes hubo", prosiguió.

Las movilizaciones se iniciaron el pasado 1 de mayo con la participación de los seguidores de Paraguayo Cubas, pero con el correr de los días se acoplaron comunidades indígenas y campesinos.

Durante los principales incidentes se tuvieron las detenciones e imputaciones por perturbación de la paz pública y otros hechos de supuestos seguidores de Cubas.

Mientras que el ex presidenciable se encuentra recluido en la Agrupación Especializada de la Policía Nacional, desde donde pidió a los manifestantes desactivar la medida de fuerza.

Fuente: Diario UH

 

El comandante de la Policía Nacional, Gilberto Fleitas, afirmó que el video del ex presidenciable Paraguayo Cubas, en el que pidió a sus seguidores desactivar las movilizaciones frente al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), es real y que fue grabado bajo su autorización.

Gilberto Fleitas, comandante de la Policía Nacional, afirmó a radio Monumental 1080 AM que el video grabado por Paraguayo Cubas es real y que fue a pedido del propio ex presidenciable.

Mientras que desde su propio movimiento Cruzada Nacional pusieron en duda la autenticidad del video donde Cubas pidió desactivar las movilizaciones frente al Tribunal Superior de Justicia Electora (TSJE).

"El video de ayer (martes) es un video real, un audio real del señor Paraguayo que lo hizo dando un mensaje a los indígenas que estaban aquí", expresó el jefe policial.

Fleitas sostuvo que Cubas pidió grabar un video y que fue bajo su autorización.

"Él pidió grabar un mensaje a los indígenas, yo le autoricé al jefe de la Agrupación Especializada, nosotros facilitamos el celular", explicó.

Igualmente, comentó que hace unos días fue hasta la Agrupación Especializada y visitó a Payo Cubas para ver su situación de salud y las condiciones en las que se encuentra.

Detalló que la charla que mantuvo con Paraguayo Cubas duró entre 15 a 20 minutos, donde el ex candidato le explicó que no fue él quien convocó a los indígenas ni campesinos.

"El domingo a la mañana yo fui hasta el TSJE y les pregunté a los líderes si querían ir a visitar a Paraguayo Cubas, pero ninguno quiso ir", prosiguió.

Por otro lado, dejó en claro que Cubas y todos los detenidos en la Agrupación Especializada están en libre comunicación, pero que no tienen acceso a un teléfono de forma permanente.

"Él (Paraguayo Cubas) no tiene un teléfono permanente, pero cada vez que pide se le da para hablar con su familia, con su abogado y su esposa", puntualizó.

A través del video, el líder de Cruzada Nacional, recluido tras ser imputado por perturbación de la paz pública y otros hechos, envió un mensaje a los manifestantes apostados en la zona del TSJE e instó a desactivar la movilización.

"Les ruego deponer esta actitud y vamos a trabajar en esto. Yo creo que el Indi (Instituto Paraguayo del Indígena), Codeni y otras instituciones ahora sí tendrán que cumplir con las demandas que ustedes tienen. Así que les insto a deponer esa actitud porque indudablemente los lesionados van a ser más gente de vuestra parte que la de la otra", fue lo que expresó.

La serie de movilizaciones comenzaron el pasado 1 de mayo, un día después de las elecciones generales, cuando supuestos seguidores del líder de Cruzada Nacional comenzaron a denunciar un supuesto fraude electoral.

Fuente: Diario UH

 

La organización destacó el lazo del presidente electo con Cartes, las acusaciones contra el titular de la ANR y cree que los problemas con el crimen organizado se mantendrán invariables.

El portal internacional Insight Crime (que trabaja con red de expertos y aliados en la región para profundizar y enriquecer el debate sobre el crimen organizado y la seguridad ciudadana en las Américas) afirmó que el resultado de las elecciones generales de Paraguay reduce las posibilidades de acabar con la corrupción.

Mencionó que el presidente electo, Santiago Peña, logró imponerse en las elecciones, pero “sus vínculos con supuestas redes de corrupción hacen poco probable que se lleven a cabo reformas que podrían perjudicar los intereses de sus aliados”.

El portal internacional recordó que Peña “agradeció y abrazó a su mentor, el desacreditado” ex presidente Horacio Cartes, y antes de eso declaró que seguirá su consejo durante su presidencia.

Mencionó que el titular del Partido Colorado fue sancionado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por corrupción junto con el vicepresidente, Hugo Velázquez.

En su análisis, Insight Crime fue contundente al afirmar que “la victoria del Partido Colorado y la cercanía de Santiago Peña con Cartes diluyen las esperanzas de que se hagan avances importantes contra la corrupción, a pesar de los renovados esfuerzos”.

Además, agregó que los problemas crónicos de Paraguay con el crimen organizado no muestran visos de cambio.

Puntualizó que la designación de Emiliano Rolón como nuevo fiscal general del Estado empezó a desempolvar casos anteriores y abrió investigaciones contra Cartes y Velázquez. Significó que Rolón operará con mayor autonomía y autoridad que sus predecesores en el cargo (en alusión a Sandra Quiñónez), lo que puede dar pie al optimismo.

“Pero con un mayor control del que el Partido Colorado ya tenía sobre el gobierno, es muy probable que las investigaciones enfrenten muchos obstáculos”, analizó el organismo.

Reflotó que Cartes enfrenta una cantidad de otras acusaciones criminales. Bajo esa consigna, mencionó nexos con supuesto esquema de lavado de dinero y narcotráfico.

Además que fue sindicado de encabezar una red de contrabando de cigarrillos, y de trabajar con la organización criminal brasileña Primer Comando de la Capital (PCC), cuya presencia en Paraguay se ha consolidado.

Sostuvo que a pesar de todas estas denuncias, la ex fiscala Quiñónez nunca presentó cargos en su contra.

SENSACIÓN DE IMPUNIDAD. Insight Crime afirmó que la sensación de impunidad parece haberse contagiado a otras élites.

Refirió que varios legisladores de la ANR fueron vinculados a delitos de tráfico internacional de cocaína en conexión con el Comando Vermelho, clan Insfrán y el clan de Sebastián Marset (Operativo A Ultranza Py).

“Con pocos cambios en el panorama político de Paraguay, es de esperarse que los problemas del país con el crimen organizado se mantengan invariables”, recalcó.

El portal menciona que el PCC participa en el cultivo de marihuana y está implicado en los colosales volúmenes de cocaína que pasan por el país, perpetra asesinatos selectivos contra agentes del Estado.

“A pesar de los intentos por desarticular la organización, Paraguay carece de la capacidad estatal para desmantelar las operaciones transnacionales del PCC”, recalcó.

"La cercanía de Peña con Cartes diluye las esperanzas de que se hagan avances importantes contra la corrupción".

"Con pocos cambios, los problemas del país con el crimen organizado se mantendrán invariables".

Fuente: Diario UH

 

Una niña de 3 años sufre de un raro síndrome que afecta los huesos y tejidos blandos, por lo que debe someterse a una costosa cirugía en Argentina. Su familia sortea un automóvil y una motocicleta para juntar más de G. 83.000.000.

Grecia Valentina, de tan solo 3 añitos, padece el síndrome de Klippel-Trenaunay (SKT), una rara enfermedad que se presenta al nacer y se caracteriza por el crecimiento excesivo de los tejidos blandos y los huesos.

La niña debe ser sometida a una costosa intervención en Argentina en 18 días, para corregir la malformación, informó NPY.

Como el tiempo apremia, sus padres organizaron una rifa para juntar más de G. 83 millones, donde sortean su auto particular y una motocicleta. Además, necesitan juntar dinero para costear el viaje y hospedaje.

Su padre, Juan Daniel Giménez, manifestó que cada fin de semana realizan actividades para juntar el dinero. “Estamos apostando a todo para llegar a nuestra meta”, expresó.

Para las personas que deseen ayudar a la causa pueden contactarse al (0985) 106-794.

Fuente: Diario UH

 

En Argentina prevén que el peso seguirá en caída libre este año y el otro, en medio de una crisis económica que parece sin fin. En Paraguay, el efecto más tangible es el creciente contrabando.

La delicada situación económica que se vive en Argentina parece no tener fin, al menos dentro de un corto plazo, y todo apunta a que la devaluación del peso argentino, que ya está alcanzando niveles históricos, seguirá su camino durante los próximos años.

Al respecto, un análisis de la consultora Mentu resalta que la cotización oficial del dólar estadounidense en el vecino país se incrementó en un 28% solamente en lo que va del corriente año, ubicando al peso argentino como la segunda moneda más depreciada en el mundo actualmente.

Además, según los datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que se realiza periódicamente entre expertos argentinos, se espera que el dólar oficial siga la misma tendencia y aumente en un 125% interanual para el cierre del 2023 y un 116% en el 2024, con relación al peso. El bajo crecimiento del producto interno bruto (PIB), el déficit fiscal y la elevada deuda pública son factores que alimentan estas previsiones.

Por otro lado, cabe señalar que el tipo de cambio en el mercado paralelo (dólar blue) se ubica bastante próximo a los 500 pesos, duplicando al tipo de cambio oficial fijado por el Banco Central de Argentina (BCRA), y es de resaltar que el país vecino cuenta con más de 10 cotizaciones para el dólar dependiendo del uso que se da, lo que dificulta las operaciones cambiarias.

“La depreciación del peso argentino podría incentivar el aumento del contrabando, así como el arbitraje para obtener cierta rentabilidad por la diferencia cambiaria”, sostiene el comentario de Mentu. El incentivo para “sacar” dólares del país es algo que ya había sido denunciado desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), cuyos representantes apuntaron a este fenómeno como uno de los causantes de la alta cotización del dólar en Paraguay.

Debilidades. Sobre la situación que se ve en Argentina, el analista económico Amílcar Ferreira señaló que la nación vecina muestra debilidades como la inflación que está en cifras muy altas, inclusive de tres dígitos; que se cuenta con restricciones para el acceso a los dólares; y que el país ya no tiene acceso al crédito internacional. Esto fija un escenario de inestabilidad que también hace que los argentinos miren bien a Paraguay, indicó.

28% es la devaluación que se acumula del peso argentino con relación al dólar oficial dentro del vecino país.

Complejo

Por su parte, el economista y ex ministro de Hacienda César Barreto consideró que todo hace suponer que los próximos meses serán muy difíciles para los argentinos, en materia económica, y manifestó que los problemas también se trasladan en parte hacia los países vecinos, “que ya venimos sufriendo el contrabando por efecto de su política cambiaria”. Sin embargo, en el caso de que las próximas autoridades argentinas tomen medidas para estabilizar la economía, esto puede redundar positivamente en Paraguay y la región, manifestó.

Fuente: Diario UH

 

La Policía Nacional reforzó este martes su presencia en la zona del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), donde se encuentran más de 1.000 personas manifestándose hace días con el bloqueo del tránsito sobre Eusebio Ayala. Se habla de un inminente despeje de la arteria.

Agentes de la Fuerza de Operaciones Policiales Especiales (FOPE) se adhirieron a tempranas horas de este martes al personal de la Policía Nacional que ya se encontraba custodiando la zona debido a las manifestaciones en las inmediaciones del TSJE.

Unas 1.300 personas se congregaron en el sitio para denunciar un supuesto fraude electoral en las elecciones generales del 30 de abril pasado.

Asimismo, se triplicó la cantidad del personal antimotines y se observó una formación de uniformados, que normalmente no se solía hacer en días pasados, ocupando ambos carriles de la avenida Eusebio Ayala, en Asunción, señaló un informe de Telefuturo.

En el lugar también se instalaron carros hidrantes, ubicados detrás de la barrera de policías. En principio se haría un acercamiento a los líderes para solicitar el despeje de arteria. Se habla de un eventual desalojo frente a este contexto.

Además, se constituyeron en el lugar agentes del Ministerio Público.

En la víspera, el ministro del Interior, Federico González, conversó con la prensa y habló acerca de la llegada de un nuevo contingente de indígenas a la protesta, que no tiene mucha idea del motivo de la movilización y habrían sido llevados al lugar por otras personas.

Manifestó que hay grupos que quieren volver a sus comunidades y que sus líderes no les permite. Les obliga a participar de la manifestación, que esta jornada cumple 16 días, y que había sido iniciada por seguidores del líder de Cruzada Nacional, el ex senador y ex presidenciable Paraguayo Cubas.

Posteriormente, se fueron sumando a los reclamos al Tribunal Superior de Justicia Electoral otros sectores de la oposición, principalmente, de la Concertación Nacional.

En este marco, la Fiscalía dictó el domingo último siete órdenes de detención contra manifestantes, que un día antes habían lanzado supuestamente amenazas contra los ministros del TSJE, a través de audios y videos que se viralizaron en las redes sociales.

El órgano electoral amplió su denuncia incluyendo esta situación.

Las detenciones se emitió contra Esteban Estragó Queirolo (59), Rodrigo Andrés Piatti Morinigo (42), Darío Camelli Melgarejo (30), Jorge Ramón Gamarra Brítez (26), Sebastián Brítez Medina, William Andrés Campuzano Ruiz (39) y Adalberto Fernández Mendoza (33).

Fuente: Diario UH

 

El TSJE presentó ante la Fiscalía un documento que amplía la denuncia contra manifestantes, supuestos seguidores de Paraguayo Cubas. Ahora, la Justicia Electoral denuncia supuestas amenazas contra los tres ministros.

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) presentó ante la Fiscalía una denuncia por supuestas amenazas recibidas de parte de manifestantes que denuncian un supuesto fraude electoral —en su mayoría son supuestos seguidores del líder de Cruzada Nacional, Paraguayo Cubas— en las inmediaciones de la institución, en Asunción.

El documento, presentado a nombre de Ada Arévalos, coordinadora de la Dirección Jurídica del TSJE, señala que la entidad accedió a videos y audios en los que supuestamente las personas están planificando ataques a los tres ministros, Jaime Bestard, Jorge Bogarín y César Rossel.

El objetivo de los mismos sería que Bestard, Bogarín y Rossel renuncien al cargo.

"Estarían intentando ejercer algún tipo de coacción en contra de los ministros (...) En uno de los audios se escucha textualmente y paso a citar brevemente extracción del mismo: 'y mañana seguimos explicando, con qué meta tenemos de mañana a 48 horas, ya tuvimos reunión al respecto, mañana nos vamos a enfocar a atacarles a los tres que están en el TSJE, a los tres ministros que renuncien", expresa el texto.

Asimismo, dio a conocer un enlace de un video de la plataforma Tik Tok publicado por una usuaria de nombre Nicol Stefany Galeano, pero aparentemente el material ya fue eliminado.

El pasado 2 de mayo, el Tribunal Superior de Justicia Electoral ya había presentado una denuncia ante el Ministerio Público por la movilización por supuesto fraude en las votaciones del domingo de seguidores del ex presidenciable Payo Cubas.

En esa ocasión, había denunciado a los manifestantes por los hechos punibles contra la seguridad de la convivencia de las personas, perturbación de la paz pública, apología del delito, hechos punibles contra la constitucionalidad del Estado y el sistema electoral, impedimento de las elecciones, hechos punibles contra órganos constitucionales y coacción a órganos constitucionales contra persona innominada.

La serie de movilizaciones que se desarrollaron en todo el país y se centraron principalmente en Asunción, en las inmediaciones del TSJE, sobre la Avda. Eusebio Ayala, ya derivaron en cientos de detenidos e imputados por algunos de los mencionados hechos punibles.

Fuente: Diario UH

 

La idea del cartismo de contar con una sola bancada en cada cámara del Congreso al menos por tres años, se fue diluyendo, ya que Fuerza Republicana decidió contar con su propia bancada en Diputados y en el Senado.

Incluso, el presidente electo Pedro Alliana estimó que Fuerza Republicana tendrá dos bancadas en el Senado.

No obstante, los legisladores que hasta el momento son oficialistas evitan hablar del tema a sabiendas de que la configuración de liderazgos cambiará el 15 de agosto cuando Mario Abdo Benítez deje la presidencia de la República.

Si bien Mario Abdo Benítez sigue siendo el líder del movimiento, queda ver si al dejar la presidencia de la República continúa manteniéndose como referente del movimiento o emergen otros liderazgos políticos.

Ya se sabe que el senador Óscar Cachito Salomón busca tomar el timón de la bancada y del Congreso en el próximo periodo y es quien tiene más cercanía a Abdo. El mismo intenta consolidar una sola bancada y continuar con la línea abdista, pese a las diferencias que hay entre los senadores electos.

La división no se descarta, ya que hay personas descontentas con el liderazgo de Mario Abdo, pero eso no significa que necesariamente buscarán ir al movimiento Honor Colorado, porque tampoco están de acuerdo con el liderazgo de Cartes.

También el cartismo se encuentra operando para dividir a la bancada de Fuerza Republicana y llevar a más senadores a su bancada.

Mario Abdo se mantiene distante y aunque pidió que se colabore en la campaña de Santiago Peña y puso a Arnoldo Wiens como referente del movimiento, no acompañó mucho la campaña ni de sus candidatos.

Al final de la campaña, se supo que colaboró económicamente con casi USD 2 millones, en vista de que la ANR no obtuvo todos los créditos necesarios a través del sistema bancario.

El mismo prioriza su agenda como presidente de la República y aún no convoca a los senadores como lo hizo con los diputados electos para definir una hoja de ruta.

Cabe señalar que Fuerza Republicana tendrá al inicio 12 senadores y Honor Colorado, 11 senadores, es decir, el movimiento que pasará a ser disidencia tendrá un senador más. Fuerza Republicana en el Senado muestra afinidad con la oposición a la hora de llegar a acuerdos para la conformación de mesa directiva o la aprobación de ciertos proyectos.

En tanto, en la Cámara Baja el cartismo tendrá mayoría con 27 diputados y Fuerza Republicana con 22.

Fuente: Diario UH

 

El viceministro de Transporte, Óscar Stark, apuntó a limitar la cantidad de validaciones por tarjeta, tras las investigaciones y denuncias por validaciones fantasmas supuestamente realizadas por parte de los choferes y empresas de transporte para un mayor cobro del subsidio.

El viceministro de Transporte, Óscar Stark, manifestó a Monumental 1080 AM que en la próxima reunión del Consejo Asesor de Tarifa de Transporte Público de Pasajeros para el Área Metropolitana de Asunción se limitarán las validaciones que se pueden hacer con una tarjeta.

Actualmente, el número posible es de 10, por lo que se buscara reducir la cantidad de veces, tal como sucede ya con la tarjeta para estudiantes, tras las denuncias e investigaciones por el cobro de pasajes fantasmas que derivaron en la destitución del ex viceministro Víctor Sánchez.

“De todas las validaciones, de los 169 millones de viajes que se hicieron en el 2022, 468.000 son las investigadas por nosotros y la Fiscalía, hay dos causas abiertas”, señaló el viceministro.

El viceministro afirmó que en el total de pasajes registrados el monto descubierto es insignificante, ya que solo representan el 0,3% del total de validaciones y adicionalmente de las 469.000 validaciones sospechosas, solo 72.000 cobran subsidio.

No obstante, sostuvo que el monto tiene significancia en el sentido de que las instituciones del estado necesitan de más recursos y que se debe cuidar cada guaraní.

“El pago del subsidio se hace posterior y podemos controlar. Ahora no está prohibido validar muchas veces, me enviaron que el entrenador les paga a todos, o los profesores de colegios”, explicó.

Licitaciones suspendidas
El viceministro señaló que desde que asumió hace un mes tomaron la decisión de analizar unas cuatro licitaciones, una de ellas es la primera para el Centro de Control y Monitoreo que tuvo problemas y no terminó de ejecutarse, mientras que hay otras dos licitaciones que tienen relación con el Centro de Control y Monitoreo y la verificación de la ejecución de ese primer contrato.

“Hasta tanto no esté resuelto qué es lo que se ejecutó ese primer contrato, no sabemos qué más lo que necesitamos comprar. Hay una lógica detrás de eso que yo hablé con el director Nacional de Contrataciones Públicas y que antes de terminar esa investigación no podemos avanzar en las otras dos licitaciones, porque no sabemos si se está comprando algo que ya se pagó y si es necesario”, remarcó.

Una de las cuatro licitaciones, que guardaba relación a paradas de ómnibus fue declarada desierta y el viceministro ya había solicitado que se suspenda.

Mejorar el sistema
“Lo que está claro es que el sistema de transporte tiene problemas estructurales graves y eso se ve en la calle porque la gente debe esperar más tiempo de lo normal y tiene que tener un sistema de menor calidad del que debía tener”, expuso.

Asimismo, dijo que hay medidas que se pueden tomar en el corto plazo, porque hay estudios al respecto, pero que están esperando uno con datos actualizados y tecnología de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).

“Tenemos que hacer una reforma completa y se puede empezar con lo más básico y es controlar que al menos cumplan con las obligaciones establecidas en los pliegos de licitaciones a las que se presentaron. Muchas de las empresas cumplen, están funcionando bien y hay otras que no y tendrán que adaptarse o ir saliendo”, aseveró.

De igual manera, indicó que los servicios internos de los municipios se superponen a los servicios regulados por el Viceministerio de Transporte en Asunción y el Área Metropolitana, por lo que se debe empezar a coordinar los horarios e itinerarios que no tienen una lógica racional y hacen que algunos barrios estén sin servicio y otros corredores cuenten con más servicios del que necesitan.

“El problema principal está en dos horas a la mañana y dos a la tarde, en eso tenemos que concentrarnos y solucionar, como un corredor exclusivo para los buses. Hay que empezar a priorizar el transporte público, porque es la mejor forma de trasladarse”, remarcó.

Finalmente, destacó el compromiso ciudadano de tomarse el tiempo de grabar y denunciar las validaciones fantasmas que hacía un chofer y que derivó en las investigaciones y destitución del anterior viceministro.

Fuente: Diario UH

 

El gobernador electo por el Departamento Central, Ricardo Estigarribia, sostuvo que le sorprende la actitud del presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Efraín Alegre, quien en un principio habría señalado su intención de dar un paso al costado, pero en la fecha descartó la posibilidad de renunciar.

El gobernador electo por el Departamento Central, Ricardo Estigarribia, explicó que se había reunido con el presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Efraín Alegre, donde junto al senador Enrique Salyn Buzarquis analizaron la derrota en las elecciones pasadas y coincidieron en que el candidato Paraguayo Cubas llevó muchos votos, pero en ningún momento hablaron de fraude.

No obstante, días después, Alegre hizo un video denunciando un supuesto hecho de fraude en las elecciones e incluso fue hasta el Tribunal Superior de la Justicia Electoral (TSJE), por lo que asegura que el mismo tiene varios discursos.

“Él sabe que se cometieron muchos errores durante la campaña y ahí fue que él dijo que estaba dispuesto a dar un paso al costado para hacer una transición no traumática. A raíz de eso, se convocó a una reunión de parlamentarios en Villa Elisa, con 11 senadores y 22 diputados”, mencionó.

Sin embargo, comenta que en horas de la noche del jueves Alegre le llamó al senador Buzarquis para decirle que suspendía la reunión por las declaraciones que había hecho él ante la prensa, donde consideraba que debía dar un paso al costado.

Estigarribia sostuvo que no está interesado en liderar el PLRA, ya que fue electo como gobernador de Central, pero sí considera que se debe dejar el internismo y tratar de levantar la nucleación política.

“Hoy este video (de Alegre) a mí me sorprende su actitud. Creo que no tenía voluntad de hacer lo que iba a hacer el día de mañana. La mayoría de sus parlamentarios coinciden en que debe dar un paso al costado. Nadie pidió su cabeza. Di una opinión personal”, expresó Estigarribia, tras las expresiones de Alegre, en la que descarta renunciar y acusa al cartismo de querer tomar su partido.

El próximo gobernador sostuvo que había señalado que se debe buscar una persona más neutral, pero no dio nombres y que, incluso, se presentó sin ningún movimiento para las elecciones internas pasadas.

“Todos creemos que se debe dar la renovación del Partido, pero nadie le dijo que se le iba a echar a patadas. Creo que se merece una buena salida, un tipo que estuvo más de diez años en el directorio, tres veces candidato a presidente”, consideró.

Por último, afirmó que no considera que diga por él las expresiones en las que acusa al cartismo de querer tomar el PLRA por la ventana.

Efraín Alegre descartó presentar su renuncia como presidente del PLRA tras cosechar su tercera derrota consecutiva en las elecciones generales. Sostuvo que solo dejará el cargo por medio de unas elecciones. "No entregaremos el Directorio al cartismo", aseveró este viernes mediante un video.

“He escuchado que dicen que me van a echar del partido. Le escuché a Ricardo Estigarribia y a Dionisio Amarilla, que dicen que el presidente y el vicepresidente tenemos que irnos. Le quiero decir que nosotros fuimos electos por la ciudadanía y que nadie nos va a sacar y que al cartismo no le vamos a entregar el Directorio (del PLRA)”, aseguró este viernes.

Fuente: Diario UH

 

La capital del país se llena de festejos para recordar la Independencia Nacional los días 14 y 15 de mayo. Asimismo, Asunción se prepara para agasajar a las madres por su día. Las actividades inician a tempranas horas y se extienden por toda la jornada del sábado 13, domingo 14 y lunes 15 de mayo.

Lugares turísticos, música en vivo, desfiles, gastronomía y mucho más son los atractivos para disfrutar con la familia en este feriado largo, donde se recuerda la Independencia de Paraguay (14 y 15 de mayo) así como el Día de las madres (15 de mayo).

 Para este sábado 13 de mayo de 2023, de 7:00 a 17:00, se abrirá al público con guardia de honor a cargo de las Fuerzas Militares, el Panteón de los Héroes y el Oratorio Nuestra Señora de la Asunción, ubicado sobre Palma y Chile, en Asunción.

Dentro de estos horarios, los visitantes podrán disfrutar de la presentación de la Banda de músicos de las Fuerzas Militares (11:30 y 16:00). Personajes caracterizados de la época estarán presentes en el sitio y recorrerán varios puntos del centro de la capital (de 8:00 a 12:00). Por su parte, para los amantes del teatro, Lea Rodas encarnará a Juana de Lara para una intervención teatral (15:00 y 18:00).

Para los cinéfilos, a las 19:00, se podrá disfrutar al aire libre la película paraguaya Libertad. De 17:00 a 23:59 habrá un túnel interactivo, en la intersección de calle Palma y 14 de mayo, que conduce a la Casa de la Independencia, donde los presentes podrán revivir el 14 y 15 de mayo de 1811.

La Manzana de la Rivera (sobre Ayolas 129) también será escenario de diversas actividades este sábado. Habrá historia, música en vivo, exposiciones, gastronomía, conversatorios y master class. Las puertas se abrirán a las 15:00, con el conversatorio "Historia del Folclore Regional por La guitarreada, Misiones, Argentina", y a las 16:00, el show de Sari Carri amenizará la tarde. La misma es artista seleccionada por el encuentro iberoamericano de mujeres de Aguas Calientes, México.

A partir de las 16:45 se habilitarán varios paneles. El primero será "Mapas, fronteras, canciones", a cargo de Coqui Ortiz de Argentina y Edu Kambuchi Martínez de Paraguay. Asimismo, a las 17:30, se expondrá "Ser Mujer Manager en Paraguay". A las 19:00, se hará el panel de presentación del Circuito Cultura Guaraní, a cargo de gestores de Paraguay, Argentina, Brasil y Chile.

A las 18:30, el grupo Sobre Ondas le pondrá ritmo a la velada y la banda Nde Ramírez de Argentina (a las 20:00) y Altamirano de Paraguay (a las 21:00), los cuales harán bailar a todos. En el lugar, también estará habilitado el menú Mercado Oyenard. En el auditorio Ruy Díaz de Guzmán, en la Manzana de la Rivera, para los más pequeños de la casa, estará en escena la obra infantil "El Flautista de Hamelín", a cargo del Equipo Teatro.

En el Centro Histórico de Asunción, como la Plaza Juan E. O'Leary (Palma e Independencia Nacional), se encuentran los Paseos de la Cestería, Paseo del Tembiporú y el Quehacer Cerámico, Paseo del Arte indígena, Paseo de la Madera, Paseo de la Música y los Textiles, Paseo de las Astas y Metales, y el stand de la Secretaria Nacional de Cultura (SNC). Estarán abiertos de 8:00 a 22:00 para disfrutar de un sinfín de ferias artesanales de todo el territorio nacional. En el lugar se podrá comprar los productos y artesanías de las distintas comunidades del territorio nacional.

Las Plazas de la Libertad, la Plaza de los Héroes, la calle Palma, el Museo de Bellas Artes (8:00 a 21:00), Museo Bernardino Caballero (8:00 a 18:00), Turista Roga (16:00 y 18:00), el auditorio del Sitio Memoria y Centro Cultural 1A Ykuá Bolaños (19:00) también contará con varias actividades para toda la familia.

El broche de oro de la jornada sabatina será en las calles Palma y Chile, con buena música y patriotismo, de 17:00 a 00:00. Allí, los asistentes podrán bailar y cantar con los grupos The Trip, Kita Pena, Cielito Fernández y Bastianes, además de subir a escena DJ locales y elencos folclóricos.

Eventos para el domingo 14 de mayo
Para el domingo 14 de mayo, de 17:00 a 00:00, estará disponible en las calles Palma y 14 de Mayo un túnel interactivo para disfrutar con toda la familia. La Casa de la Independencia también abrirá sus puertas de 8:00 a 12:00 para una muestra sobre lo acontecido en la independencia nacional con una propuesta denominada "Aquel 1811". Los interesados en participar, lo pueden hacer con una inscripción previa al (0983) 762622.

La Plaza El Cabildo, de 11:00 a 1:00, tendrá varias presentaciones artísticas y una feria de sabores a disfrutar con chicos y grandes. En el lugar estarán elencos folclóricos municipales, teatro para niños, Las Paraguayas, OSIC, Banda de la Policía Nacional, Brit Ranchera, Villagrán Bolaños, Néstor Lo y Los Caminantes, y varios DJ.

De 14:00 a 2:00, en el Centro Histórico de Asunción, habrá varios escenarios móviles, donde los visitantes podrán disfrutar de varias presentaciones artísticas de estilos variados y nacionales, entre ellos, Contraband, la cantante India Guaraní, elencos folclóricos varios y la Bocanada de Argentina.

Dramatur, segunda edición, se denomina la visita guiada dramatizada por actores del IMA. La cita es en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane (Presidente Franco casi Chile) con acceso libre y gratuito, a las 15:30 y 16:30. Para los amantes del agua, en la Bahía de Asunción, de 9:30 a 17:00, estará abierta al público una visita guiada al buque patrullero P05 del Comando de la Armada. La actividad estará a cargo de las Fuerzas Militares.

La Manzana de la Rivera estará abierta, desde las 17:00 a 22:00, con música en vivo, paneles, exposiciones, conversatorios, teatro infantil y master class. Todas las actividades son abiertas para todo público.

De 16:00 a 3:00, en el Centro Histórico de Asunción se realizará un recorrido histórico para todos los interesados en participar.

A las 19:00, la Banda y el Ballet Folclórico de la Municipalidad de Asunción se presentarán para hacer bailar a los presentes. La actividad iniciará frente a Turista Roga (Palma casi 14 de Mayo), continuando por la Casa de la Independencia (14 de Mayo casi Presidente Franco), Casa Benigno López (Palma casi 14 de Mayo) y el Panteón de los Héroes (Palma casi Chile).

A partir de las 9:00, la Costanera de Asunción será escenario de un desfile militar y policial.

El Centro Histórico de Asunción, en la Plaza Juan E. O'Leary, volverá a brindar una variedad de artesanías de todo tipo y estará abierto al público de 8:00 a 22:00. En el lugar se encontrará los paseos del Tembiporú y el Quehacer Cerámico, Paseo del Arte indígena, Paseo de la Madera, Paseo de la Música y los Textiles, Paseo de las Astas y Metales, y el stand de la Secretaria Nacional de Cultura (SNC).

Las Plazas de la Libertad, la Plaza de los Héroes, la calle Palma, el Museo de Bellas Artes (8:00 a 21:00), Museo Bernardino Caballero (8:00 a 18:00), Turista Roga (16:00 y 18:00), el auditorio del sitio Memoria y Centro Cultural 1A Ykuá Bolaños (19:00) también contará con varias actividades para toda la familia.

Actividades para el lunes 15 de mayo
Para el lunes 15 de mayo, el Museo Casa de la Independencia estará abierto, de 8:00 a 22:00, con visitas guiadas por las salas del museo. A las 9:00, en la Costanera de Asunción tendrá lugar el desfile militar y policial. De 11:00 a 16:00, la Banda de Músicos de las Fuerzas Militares (FFMM) tendrán una presentación artística.

Las numerosas actividades son organizadas por AMCHA y la Municipalidad de Asunción. Para más detalles sobre los horarios y actividades, está disponible la página de Fiestas Patrias.

 Fuente: Diario UH

 

La abogada del líder del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo Cubas, dijo que la prisión de su cliente es ilegal. En la víspera presentó recursos de apelación contra el acta de imputación y para la liberación inmediata prevé un hábeas corpus.

Gessy Ruiz Díaz, la abogada de Paraguayo Payo Cubas, explicó los alcances de los recursos de apelación que presentó en la causa contra su cliente, recluido en la Agrupación Especializada por supuesta perturbación de la paz pública, amenaza de hechos punibles, tentativa de impedimento de las elecciones, tentativa de coacción a órganos constituciones y resistencia.

La defensa del líder de Cruzada Nacional presentó varios incidentes el último jueves, apelando la prisión preventiva, pidiendo la nulidad del acta de imputación y contra la resolución por la que se extraerán datos de los celulares del ex senador.

El juez Yoan Paul López dictó la prisión preventiva el sábado pasado tras una audiencia de imposición de medidas desarrollada en forma telemática.

La representante legal de Payo Cubas sostuvo en entrevista con radio Monumental 1080 AM este viernes que también podría presentar en el transcurso del día un hábeas corpus reparador, de modo que se pueda ordenar la libertad inmediata del ex candidato a presidente de la República de las elecciones del 30 de abril.

"Esa prisión es ilegal porque no se dio dentro de un proceso legal válido", manifestó a la emisora.

Sostuvo que la audiencia de imposición de medidas se llevó adelante sin que existiera una apertura formal del proceso. Explicó que previo al proceso, la imputación del Ministerio Público debía pasar por un control jurisdiccional, lo cual no se cumplió. Afirmó que tal diligencia se realizó recién el lunes.

El ex presidenciable fue detenido el viernes de la semana pasada por orden de la Fiscalía para posteriormente ser trasladado a la Agrupación Especializada, donde hoy cumple una semana en prisión.

Los fiscales Jorge Arce, Francisco Cabrera y Deni Yoon Pak, quienes llevan la causa contra el político, argumentaron que el mismo quiso influir, a través de las redes sociales, en el resultado de las elecciones generales, buscando constreñirlos para que declaren nulos los comicios y que además influyó sobre la multitud.

Al día siguiente de los comicios se inició una movilización por parte de seguidores de Payo por supuesto fraude electoral, a los se fueron sumando varios sectores y a la fecha se realiza por décimo segundo día consecutivo.

El magistrado justificó su decisión de prisión preventiva alegando peligro de fuga, ya que el procesado nació en Washington, Estados Unidos. Además, el ex senador habría lanzando amenazas e improperios contra el juez al momento de la audiencia.

También se tuvieron en cuenta los comportamientos que mostró en procesos anteriores, donde evidenció "su falta de sujeción a la Justicia".

Fuente: Diario UH

 

Mario Abdo Benítez promulgó la ampliación presupuestaria para el Incán, tras la sanción con mucha demora en el Congreso. Esto constituye un pequeño respiro para los pacientes oncológicos, ante la crisis que se viene atravesando por la falta de medicamentos.

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, finalmente promulgó el proyecto de ley mediante el cual se aprueba la ampliación presupuestaria de G. 96.000 millones para el Instituto Nacional del Cáncer (Incán), con los que se busca reponer lo que se sacó en el vigente Presupuesto General de la Nación.

Desde Presidencia señalaron este viernes que el mandatario ya firmó el documento y que durante el transcurso de la jornada sería elevado a la Gaceta Oficial, informó el periodista de Última Hora Roberto Santander.

Ante la falta de medicamentos oncológicos en el instituto y tras un pedido por parte de pacientes y familiares, la Cámara de Senadores ya había aprobado en marzo pasado la ampliación y debía ser tratada por la Cámara de Diputados.

No obstante, ya en abril pasado, poco antes de las elecciones, mientras los pacientes seguían soportando la crisis y, pese a que el pedido se encontraba en el orden del día, los diputados hicieron el vacío y no dieron cuórum para tratar el punto.

Algunos legisladores de la Cámara Baja incluso justificaron con que se encontraban en campaña política.

Para el pasado 3 de mayo, finalmente, los legisladores sancionaron la normativa "que amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2023, aprobado por Ley N° 7050, de fecha 4 de enero de 2023", destinado al Ministerio de Salud y redireccionado al Incán.

Son cientos los pacientes oncológicos de distintos puntos del país, en su mayoría mujeres, que acuden diariamente a este centro asistencial, pero en reiteradas ocasiones sufren la falta de insumos para los tratamientos que requieren para seguir con vida.

Los datos del hospital nacional arrojan que en el 2022 se registraron 374 pacientes con cáncer de mama, 292 casos de cuello uterino, y más de 100 personas que atraviesan cáncer de piel y cáncer de próstata.

Fuente: Diario UH

 

Alarma pequeña. La cantidad de casos de coronavirus en el país está empezando su escalada de manera lenta.

Con el ascenso de contagios, se estaría iniciando la sexta ola en el país. Ya el viernes, el doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, había señalado que el nuevo repunte del Covid sería similar o incluso menor al último que se tuvo.

Actualmente, los casos de SARS-CoV-2 muestran un repunte importante principalmente en Central, Asunción y Guairá, detalló Sequera.

El responsable de Vigilancia de la Salud comentó que hasta hace poco la cantidad de casos a la semana no sobrepasaban las dos cifras.

“Ahora ya estamos teniendo una cantidad que ya llega a las tres cifras. De tener menos de cien, estamos pasando a 130, 150, 180”, detalló Sequera.

Un hecho importante que debe ser tomado en cuenta en este actual ascenso de positivos, es que muchas personas ya no van a realizarse el test para confirmar si son Covid positivo.

Por tal motivo, la cifra de casos positivos puede ser más de la que se estima. El subregistro es un hecho habitual, sobre todo cuando se dan grandes epidemias.

Sequera menciona que es difícil que un cuadro de influenza pueda estar escondiendo uno de Covid.

“Hoy en día, tanto en el sistema público como privado, contamos con un panel que puede detectar diferentes virus”, comentó.

INDICADOR. La cantidad de casos quizás no podrá determinar cómo se está comportando la ola. Pero habrá otra manera de medirla.

“El número de internados que vamos a tener nos va a ir indicando cómo se comporta este ascenso de casos”, dijo.

Las internaciones en terapia intensiva y los decesos también serán los indicativos que demostrarán cómo la sexta ola afecta a la población.

En varias ocasiones, el responsable de Vigilancia de la Salud recordó que, aunque los casos son pocos, el Covid sigue sumando víctimas fatales en el país.

En el último conteo dado a conocer el viernes, la cifra de fallecidos en tres años y casi dos meses llega a 19.921.

Entre las principales víctimas se encuentran los adultos mayores, sobre todo la franja etaria por encima de los 70.

En las últimas ocho semanas se contabilizaron 149 hospitalizados por Covid-19 y un total de 20 fallecimientos.

El promedio de fallecidos a causa del coronavirus en el país es de seis por semana, según datos de Vigilancia.

INMUNIZACIÓN. La alta mortalidad que genera el virus causante de la pandemia preocupa a las autoridades.

Ante esta situación y contando con la posibilidad, el responsable de Vigilancia de la Salud insta a vacunarse.

Dejó en claro que con la aplicación de la vacuna anticovid no se evita adquirir la enfermedad, pero sí las formas graves y el riesgo de muerte.

Dentro del programa de inmunización del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), se cuenta con la vacuna bivalente.

Dicho biológico previene la cepa de Wuhan y la variante ómicron.

La cantidad de internaciones que veremos en esta ola nos indicará mejor cómo se está comportando en el país. Guillermo Sequera, Vigilancia de la Salud.

 Fuente: Diario UH

 

De acuerdo con el reporte de Meteorología, se registró un clima frío en el amanecer, que luego pasará de fresco a cálido en horas de la tarde. En el Sur y Este se registraron temperaturas mínimas de 10°C.

La Dirección de Meteorología informó que se registraron mínimas de entre 10ºC y 12°C en el sur, centro y este de la Región Oriental, mientras que en el resto del país amaneció con una temperatura de entre 13ºC y 18°C.

Las máximas previstas para este jueves oscilarían entre los 22ºC y 27°C a nivel nacional.

El pronóstico del tiempo señala que entre la mañana y la tarde el ambiente pasará de fresco a cálido. Por la noche se espera nuevamente un descenso de la temperatura.

Para esta jornada no se prevén lluvias en todo el país. Recién para el fin de semana se aguardan algunas precipitaciones.

En los próximos días se presentarían iguales condiciones del tiempo, con cielo escasamente nublado y vientos del sur.

Fuente: Diario UH

 

El presidente electo respondió ante esta solicitud que si bien primarán los perfiles técnicos en los nombramientos que realice dentro de su gestión, no podrá obviar el perfil político de los candidatos.

Los dirigentes de diversos gremios empresariales visitaron al presidente electo, Santiago Peña, en su residencia, con la intención de dialogar sobre las grandes problemáticas económicas del país y aprovecharon para solicitar al nuevo mandatario que seleccione los mejores perfiles técnicos para ocupar los altos cargos de los organismos y ministerios relacionados con la economía nacional, como el Banco Central, Hacienda, Industria y Comercio, Aduanas, Tributación, Mades, entre otros.

Ante este pedido, Peña respondió que si bien tendrá en cuenta la solicitud empresarial, de considerar los mejores perfiles técnicos para ocupar los cargos más relevantes dentro de su gestión de gobierno, no podrá obviar el perfil político de los candidatos a ocupar cargos, porque deben responder a un partido político.

Esta fue la primera reunión entre los empresarios, representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS), y la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), y el presidente electo, tras las elecciones del pasado 30 de abril.

Enrique Duarte, titular de la UIP, indicó que el encuentro fue muy positivo, pues aunque no sugirieron nombres para los altos cargos, cree que en esta ocasión realmente Peña cumplirá su palabra de profesionalizar las instituciones públicas.

SIN NOMBRES. “Nosotros no propusimos nombres, lo que sí le mencionamos es la necesidad de contar con representantes que tengan un buen diálogo con los diversos sectores, como Hacienda, Tributación, Aduana, el Mades, el Senacsa, el INTN, y él entiende que son instituciones que sí deben tener al frente cargos políticos, aunque lo técnico debe primar”, remarcó.

Dijo que Peña les comentó que aún sigue analizando sobre quién estaría al frente del Banco Central del Paraguay (BCP), pero sí hizo hincapié en el hecho de seguir sosteniendo la misma política monetaria que se viene implementando con éxito desde hace muchos años en el país.

Además, Duarte expresó que notaron que Peña se encuentra muy consustanciado con la realidad económica paraguaya, por lo que además le volvieron a mencionar en esta ocasión sobre la necesidad de contar con los marcos legales que apunten a que el país alcance un mayor grado de desarrollo. “Hablamos también de la producción agrícola, ganadera y de que no existe la menor intención de parte de él de aumentar los impuestos, sino que la política será la de ampliar el universo tributario, o sea que los paraguayos estemos regidos por el mismo marco legal y cumplamos todos con nuestras obligaciones tributarias por igual”.

En cuanto al punto de si China o Taiwán, el industrial expresó que Peña respondió que optará por el país que más ayude al desarrollo de la economía paraguaya.

Duarte destacó que la conversación con el nuevo presidente electo también giró en torno a la problemática social del país, y en mejorar la educación, la salud, el transporte público, que son temas muy sensibles para otorgar bienestar a toda la población en general.

Hablaron de generar más empleos

Al término del encuentro con los empresarios, Santiago Peña remarcó su predisposición para responder a una de las inquietudes del empresariado y trabajar en pro de crear los 500.000 empleos que se precisan para mejorar la calidad de vida de los paraguayos. “Necesitamos esos empleos para que los paraguayos puedan tener mayores ingresos en el bolsillo y una mayor seguridad”, dijo.

Destacó estar muy contento por transmitirles a los empresarios las ideas que él tiene para implementar en relación con la economía. Aclaró que el principal pilar de su gobierno será defender los intereses de todos los paraguayos, más allá de los intereses empresariales. “Aquí, nosotros debemos defender a los paraguayos que quieren trabajar, a los que arriesgan y a los que invierten y, en ese sentido, sabemos que acá lo que más perjudica a los trabajadores paraguayos es el contrabando, pero también debemos darles una alternativa a los que no tienen trabajo para no caer en la informalidad”, agregó.

Fuente: Diario UH

 

La Policía Nacional reportó que los dos carriles de la avenida Eusebio Ayala siguen bloqueados en la zona del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), donde se encuentran aglutinados cientos de manifestantes en protesta contra un supuesto fraude electoral.

El comisario Cristian Lugo, subjefe de la Comisaría 7ª Metropolitana, confirmó a radio Monumental 1080 AM este miércoles que la avenida Eusebio Ayala amaneció bloqueada en ambos carriles en Asunción y continuará de este modo durante la jornada.

En la intersección con Médicos del Chaco hay cientos de manifestantes instalados en protesta contra el TSJE por un supuesto fraude electoral en las elecciones generales pasadas.

La transitada vía de acceso a la capital permanece cerrada desde la víspera.

"Lastimosamente, no está habilitado el tránsito en la zona del TSJE por cuestiones de seguridad", manifestó el jefe policial a la emisora.

Mencionó que los manifestantes, movilizados hace más de una semana, siguen aglutinados en la zona de manera pacífica.

Indicó que alrededor de 850 personas están concentradas en el lugar.

La Policía Nacional contabilizó en el puesto de control del peaje de la ciudad de Emboscada, Departamento de Cordillera, a 700 personas que llegaron en la víspera, de cuyo poder se incautaron varios objetos punzantes, entre ellos 400 balitas de cristales y honditas.

Se maneja que un grupo reducido de campesinos también intentó manifestarse en inmediaciones de la Agrupación Especializada, donde se encuentra en prisión el ex presidenciable por el Partido Cruzada Nacional, Paraguayo Payo Cubas, quien denunció el supuesto fraude electoral.

Posteriormente, varios sectores y grupos políticos se sumaron al reclamo al TSJE.

Fuente: Diario UH

 

Hay un tira y afloja al interior de Fuerza Republicana (FR) por el liderazgo y la hoja de ruta que deben definir frente al gobierno entrante del presidente electo, Santiago Peña.

Desde el fin de semana, hay una serie de reuniones para buscar consenso. El presidente Mario Abdo Benítez mantuvo ayer una reunión cerrada con el grupo de senadores y diputados electos de Fuerza Republicana.

En el Senado, el bloque de FR estará integrado por 12 miembros.

El punto de discordia ahora surge en torno al liderazgo del ex candidato presidencial de FR, Arnoldo Wiens. Este tuvo una intensa participación durante la campaña de Peña y se posicionó en ese entorno político que pronto detentará el poder en Palacio de López.

El cartismo hizo un guiño para que Wiens pueda liderar Fuerza Republicana y ejercer una especie de nexo, acompañando los proyectos de gobierno del presidente electo.

El propio cartista Walter Harms dijo públicamente que prefieren a Wiens al frente de ese liderazgo antes que a Óscar Cachito Salomón, quien pretende nuevamente ejercer la presidencia del Congreso, en el próximo periodo que comienza en julio.

POSICIONES DISPARES. El presidente de la República apunta a poner en marcha una posición firme y dura en la composición de fuerzas en ambas Cámaras del Congreso. Inclusive, deslizó su interés en tener una participación activa en el Congreso, una vez que quede como senador vitalicio. Llegó a presentar un proyecto de reglamentación de esta figura, sin lograr el consenso.

En contrapartida, Wiens está con la línea más suave de acompañar en una primera etapa los proyectos que serán impulsados por el presidente electo. Sin embargo, hay un malestar interno y no comparten con esta tesitura principalmente porque muchos de los que ingresaron como senadores consideran que el ex presidente Horacio Cartes empezará a pasar factura.

BANCADA INDEPENDIENTE. El presidente del Congreso, Cachito Salomón, anunció que el sector de FR tendrá su propia bancada independiente y no ejercerán una aplanadora colorada, como pretende el sector de Honor Colorado.

Inclusive, están conversando sobre la línea de tener un nuevo nombre considerando el nuevo contexto político.

Este anuncio ya movilizó al presidente electo que mantuvo una reunión con Salomón para escuchar las pretensiones que tiene cada uno.

Reconoció que su primer desafío será conversar con los legisladores que asumen en un poco más de 45 días.

“Tenemos la posibilidad de que 23 senadores puedan sentarse y negociar cargos en el Parlamento (...) que se puedan poner las cartas sobre la mesa; todas las aspiraciones. Encontrarán un terreno común. Si puedo colaborar en algo desde el Ejecutivo”, adelantó. Sin embargo, había señalado que su Gabinete estará compuesto por técnicos colorados, pero en su mayoría que responden al cartismo.

Según el cartismo, hubo avances en la conversación entre Cachito y Peña. Lo conversado fue socializado con sus pares de FR.

La principal preocupación que hay en el oficialismo que responde a Mario Abdo es la repartija de cuota de poder que hoy se concentra en los ministerios y secretarías. Varios funcionarios responden directamente a estos legisladores y trabajaron durante la campaña electoral.

Además hay otros espacios de poder en la puja.

Fuente: Diario UH

 

Pese a crecientes críticas de diversos sectores, desde el Ministerio Público afirman que se van a dar los resultados. Será Colombia la que juzgue al mandante.

En horas de la mañana de un día como hoy, del 2022, una bala mortal acababa con la vida del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, en ese entonces delegado de la Unidad contra el Crimen Organizado. Él estaba disfrutando de su luna de miel en Colombia. En estos últimos 12 meses ya fue desmontada en dicho país una estructura criminal, pero el cerebro hasta el momento no fue identificado.

REDES DE PODER. Hoy el hecho es investigado no solo como un simple crimen, sino como un problema estructural vinculado a la criminalidad organizada; entonces, no se podría hablar de un solo mandante.

“El hecho de que le hayan matado en Colombia es meramente circunstancial, forma parte de la ejecución y de la implementación de un plan”, explica el criminólogo Juan Martens.

Afirma que hay redes de poder hegemónico en el crimen organizado. “Son redes que tienen cabezas que actúan interconectadas. Una combinación entre los actores privados y el poder público (funcionarios y policías que cooperan y a eso le llaman venta de mercaderías políticas)”.

“Es muy difícil que ellos actúen por fuera de estos acuerdos. Pueden estar clanes, facciones que coordinan sus acciones; y no se produce un tipo de asesinato de estas características y de este impacto sin que estos grandes líderes consientan”, sostiene.

Según Martens, hablamos de redes de poder hegemónicos que mezclan lo público y lo privado para que funcione el esquema.

¿IMPUNIDAD? Pero como hasta ahora no hay nombres concretos de quién o quiénes podrían estar detrás, esto nuevamente se pone bajo lupa.

“A mí no me sorprende que acá no hayamos avanzado. Tenemos un Ministerio Público que está muy al servicio de mantener la impunidad de los grandes casos y de concentrarse en pequeños casos. Ni siquiera los celulares auditaron. Ni hace falta que tengamos información del contenido, porque no nos corresponde, pero sí tenemos que saber del proceso”, apunta Martens.

Considera un fracaso la situación en nuestro país, pero un fracaso del Estado de Derecho. “No sabemos quién es el que mandó matar, si está en Paraguay, si no está acá. No sabemos por qué le mandaron matar. Nada sabemos finalmente, son puras especulaciones”, lamenta.

Hoy ya suman seis personas las condenadas en Colombia por poner en marcha el asesinato y todavía quedan por ser juzgadas otras tres más. Sin embargo, en una reciente rueda de prensa, el fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, dijo que queda en campo del Ministerio Público de Paraguay indagar sobre la preparación del crimen, es decir: el cerebro.

Para el experto, este asesinato fue una erosión para la democracia, para los fiscales y los jueces que quieren hacer bien su trabajo.

“La muerte de Pecci hoy está sirviendo para atemorizar, pero por culpa del Estado. Se cumplió el objetivo del disciplinamiento a través de la impunidad”, explica.

AVANZANDO. Con relación al caso, sin embargo, el fiscal de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán, afirma que siguen en constante intercambio de datos con el país colombiano. “Estamos manejando la investigación de manera muy pulcra, de manera bilateral y con el apoyo internacional fuera de Paraguay y de Colombia”, dijo.

Cita esta como una investigación de un crimen transnacional, con implicancia, no solamente en nuestro país, sino también fuera, por lo que sostiene que “los resultados no pueden ser tan inmediatos como la sociedad espera, “pero de que vamos a alcanzar, lo vamos a alcanzar”, apunta.

Ahora está pendiente que Colombia responda un exhorto de asistencia mutua para que colabore con Paraguay con datos para la investigación.

JUZGAMIENTO EN COLOMBIA. Por su parte, la fiscala Alicia Sapriza, delegada de la Unidad contra el Crimen Organizado en nuestro país, confirma que como el hecho ocurrió en Colombia, si hubo un partícipe desde Paraguay que aportó o pagó, va a ser la nación colombiana la que se encargue de juzgar; una vez que la persona sea detenida y, en su caso, extraditada. “Somos los más interesados en llegar a eso”, explica.

También expresa que la parte más inmediata está prácticamente cerrada, con los ya detenidos y condenados, pero que lo más importante y lo que más interesa es la autoría intelectual.

“Ahora nuestra participación va a ser mucho más activa. Tenemos esperanzas de que uno de los detenidos pueda cooperar y aportar datos, pero todo con base en las leyes de Colombia, porque son ellos quienes marcan la línea”, dice.

En cuanto a la seguridad de los agentes que siguen de frente esta lucha contra el crimen organizado, Sapriza comenta que se llegó a hacer un análisis de vulnerabilidad de la seguridad de fiscales y jueces, buscando mejorar protocolos.

Homenajes en el país y en el extranjero

Esta mañana, a las 07:30, se realizará un acto en la Fiscalía General para recordar al fiscal fallecido.

El fiscal general Emiliano Rolón estará en el acto y brindará algunas palabras a los presentes.

Luego tendrán una celebración religiosa, según confirmaron fuentes del Ministerio Público.

Ni bien termina esta actividad, Rolón viajará a Buenos Aires para participar de un encuentro de fiscales del Mercosur.

Allí también se rendirá homenaje a Pecci a un año de su trágica muerte. El fiscal Manuel Doldán, de la Unidad de Asuntos Internacionales, es otro de los agentes que participarán del homenaje.

El pasado lunes 8 de mayo se habilitó el salón de actos con el nombre de Fiscal Marcelo Pecci Albertini, en la Embajada de Paraguay en Italia, asentada en la ciudad de Roma, capital del país.

La sede diplomática, a través de un comunicado difundido en las redes sociales, informó que este homenaje realizan para valorar la lucha del fiscal en el combate al crimen organizado. “Su legado quedará en la historia y servirá de ejemplo para las generaciones más jóvenes”, afirmaron las autoridades.

La Policía opta por mantener la prudencia

Desde el Departamento de Crimen Organizado de la Policía, encargados de investigar el crimen prefieren llevar el caso sin brindar mayores detalles a los medios “para no entorpecer las pesquisas”.

Afirman que alguna declaración realizada puede dificultar el trabajo que se está realizando.

Sostienen que están realizando un trabajo en conjunto con sus pares colombianos y que están encaminadas las pesquisas.

Los policías paraguayos Nimio Cardozo, Pedro Lesme y Sergio Insfrán viajaron a Colombia luego del atentado para coordinar acciones.

Luego de esto, se realizaron varios allanamientos en celdas de la Agrupación Especializada, buscando alguna pista acerca del autor intelectual del crimen.

Dos días después del luctuoso hecho, el 12 de mayo del año pasado, uniformados llegaron hasta la celda de Kassem Mohamad Hijazi, que ya fue extraditado a los Estados Unidos; de Waldemar Pereira Rivas, alias Cachorrão, y del colombiano Marcelo Raymond Díaz Vélez, quien cayó con más de 400 kilos de cocaína en Presidente Hayes en el 2019.

Fuente: Diario UH

 

Un juez autorizó extraer los datos de dos celulares que pertenecen al líder de Cruzada Nacional, Paraguayo Cubas, en el marco de la investigación por perturbación a la paz pública y otros hechos punibles.

El juez Julián López ordenó el peritaje de dos celulares de Paraguayo Cubas, líder de Cruzada Nacional, en prosecución de la investigación de la causa que inició tras las manifestaciones por un presunto fraude electoral.

La decisión del magistrado se da ante la sospecha del Ministerio Público de que Cubas habría utilizado los aparatos móviles para realizar sus vivos y transmitir mensajes en los que pudo haber cometido algún delito.

La Fiscalía señala que Cubas presuntamente usó las redes sociales para influir en realizar actos violentos, informó el periodista Raúl Ramírez.

Con la pericia, se busca obtener los datos de llamadas entrantes y salientes, mensajes y archivos multimedia borrados, de acuerdo con la resolución del juez.

Paraguayo Cubas cumple su prisión preventiva en la Agrupación Especializada, luego de ser imputado por perturbación a la paz pública, amenaza de hechos punibles, tentativa de impedimento de las elecciones, tentativa de coacción a órganos constitucionales y resistencia.

El polémico político debe permanecer en el sitio por un plazo de 10 días y luego tendrá que ser remitido a una penitenciaría.

El representante del movimiento Cruzada Nacional había denunciado fraude en las elecciones del pasado domingo 30 de abril, por lo que lideró una ola de manifestaciones en distintos puntos del país que derivaron en varios incidentes, con masivas detenciones e imputaciones.

Fuente: Diario UH

 

Cruzada Nacional se convirtió en la tercera fuerza política y entre sus conquistas se encuentran sus cinco senadores y cuatro diputados, que ingresaron por su estilo populista, radical y disruptivo.

El Partido Cruzada Nacional (CN) irrumpió en las elecciones del pasado 30 de abril y se convirtió en la tercera fuerza política después de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) gracias al elevado crecimiento en popularidad de su líder, el ex senador Paraguayo Cubas, quien se ubicó en el tercer lugar como candidato a presidente de la República.

La fuerza electoral de Payo se trasladó al Congreso Nacional con nueve legisladores (cinco senadores y cuatro diputados), un fenómeno que se anticipó durante la campaña. Pero no se trata solo de la línea antisistema del abogado esteño y de su peculiar discurso populista, sino también de las características particulares de los candidatos que promueve dentro de su partido.

Cruzada Nacional está lejos de contar con actores moderados. Ya en este periodo, el ahora independiente diputado Jorge Brítez, único representante del sector, tomó notoriedad por su performance para llamar la atención, principalmente por su línea antivacuna. Los postulantes del partido de Cubas, o tienen antecedentes de hechos punibles o desafían a la sensatez como parte de su estrategia.

En la Cámara de Senadores, CN logró, con la Lista 911, 331.017 votos, que son el 11.00%, desplazando al Frente Guasu. Los electos son Yolanda Paredes, Rafael Esquivel (Mbururú), Zenaida Delgado, José Oviedo y Yamay Nal.

YOLANDA PAREDES. La abogada de 51 años es esposa de Paraguayo Cubas. También fue senadora suplente, por lo que reclamó el cargo tras la destitución de Payo. Fue directora de Recursos Humanos de la Municipalidad de Ciudad del Este, pero sin salario, en la primera etapa del mandato del intendente Miguel Prieto, posteriormente, opositora.

MBURURÚ. Rafael Esquivel, alias Mbururú es un activista de Ciudad del Este en la lucha por la tierra para campesinos e indígenas. Su caso se volvió controversial, ya que se encuentra recluido en la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, afrontando un proceso por supuesto abuso a una adolescente de 15 años.

ZENAIDA DELGADO. Como ex residente del extranjero, apunta a representar a este sector. Se declara activista de los derechos humanos. Es licenciada forense y grafopatóloga criminal por la UNED de España.

JOSÉ OVIEDO. Es ingeniero electrónico por la Universidad Nacional de Asunción. Actualmente, reside en Asunción, pero es oriundo del distrito de Juan de Mena, del Departamento de Cordillera.

YAMY NAL. Abogada y activista antivacuna. Vicepresidenta del Partido Cruzada Nacional. Reside en Asunción y su campaña se basó en las redes sociales.

En la Cámara de Diputados, CN logró cuatro bancas, con: Miguel Martínez, Jatar Oso Fernández, Leidy Galeano y Alexandra Zena.

MIGUEL MARTÍNEZ. Fue concejal departamental del Alto Paraná, renunció al PLRA para candidatarse por Cubas.

JATAR FERNÁNDEZ. Conocido barrabrava de Olimpia, está imputado por asalto, coacción y otros, tras haber violentado a una mujer en inmediaciones de un estadio.

LEIDY GALEANO. Representa a Central. Es estudiante de ingeniería ambiental y propone reformar la carta orgánica del IPS, además de promover la economía circular.

ALEXANDRA ZENA. Representante de Central. La joven es fotógrafa y trabajó en agencias de comunicación. Actualmente estudiante de Economía.

Senadores electos

Yolanda Paredes

Fue electa con 140.921 votos. Es abogada y activista política, denunciante de diversos hechos de corrupción, como los que involucran al clan Zacarías Irún. Es esposa de Paraguayo Cubas. En los primeros meses de mandato de Miguel Prieto, fue su aliada, posteriormente se volvió opositora del intendente de Ciudad del Este. Ingresó al Senado como la mujer más votada y en la lista general se ubica en el puesto número seis.

Rafael Esquivel

Fue electo por 51.397, pero todo apunta a que no podrá jurar como senador debido a la oposición de organizaciones sociales y sectores políticos, por su imputación por abuso a una adolescente de 15 años. Tiene más de 50 denuncias por otros delitos. En ese caso, su suplente será Javier Vera, alias Chaqueñito, un vendedor de asaditos de Villa Hayes, que fue contactado por Payo en Facebook.

Zenaida Delgado

Ingresó con 12.854 votos. Como ex residente del extranjero, apunta a representar a la comunidad paraguaya obligada al exilio económico y social en el exterior. Se declara activista de los derechos humanos. Es licenciada forense y grafopatóloga criminal, egresada de la UNED de España. Trabajó en ese país en el área de Recursos Humanos en la empresa Feliciana Alimentos Latinos.

José Oviedo

Fue electo por 18.098 votos. Es ingeniero electrónico por la Universidad Nacional de Asunción y está especializado en robótica. Residente de Asunción y oriundo del distrito de Juan de Mena, del Departamento de Cordillera. Paraguayo Cubas lo presentó como el sobrino del fallecido general Lino César Oviedo, durante un acto. Tiene una carrera técnica realizada en empresas del sector privado.

Yamy Nal

Fue electa por 12.648 votos. La abogada es vicepresidenta del Partido Cruzada Nacional. Se postuló como candidata a concejala por Asunción, pero no ingresó. La joven activa como antivacuna, animalera e influencer. Vive en el Barrio Obrero, de Asunción. Fue funcionaria del Poder Judicial, pero fue desvinculada durante la presidencia de Raúl Torres Kirmser en la Corte, según denunció ella misma.

Diputados electos

Miguel Martínez

Diputado electo por el Departamento de Alto Paraná con 15.573 votos, único de su partido. Es oriundo de Minga Guazú. Estuvo afiliado al PLRA, partido por el que fue concejal departamental en Alto Paraná. Renunció para dedicarse a su campaña con Payo Cubas, en Cruzada Nacional. Su esposa, Fátima Ramírez, asumió su cargo como titular para completar el periodo hasta agosto, porque era su suplente.

Jatar Oso Fernández

Diputado electo por el Departamento Central por 21.532 votos. Es barrabrava de Olimpia. Está imputado por asalto, coacción, perturbación a la paz pública y violación de la Ley 1866/2002 contra la violencia en los estadios, por un hecho ocurrido en el 2018, tras un partido entre Olimpia y Cerro, cuando violentó a una mujer, hincha de Cerro. En sus redes, negó el hecho. Es de Limpio y vive en Lambaré.

Leidy Galeano

Diputada electa por el Departamento Central con 13.930 votos. La joven es bombera voluntaria, activista social y emprendedora. Estudiante de Ingeniería Ambiental y técnica en seguridad industrial. En su campaña propuso la reforma de la Carta Orgánica del IPS, la promoción de la economía circular y el cuidado medioambiental, además de la lucha por la vivienda digna. Es de Itauguá y vive en Capiatá.

Alexandra Zena

Diputada electa por el Departamento Central por 13.818 votos. La joven se presenta como madre, comunicadora audiovisual, estudiante de Economía, emprendedora y activista social. Prometió mantener abiertas las puertas de sus oficinas del Congreso para recibir a la gente. “Saber que puedo lograr un mejor futuro para todos los paraguayos, que mi vida entera entregaré a esa convicción y a mi patria”, anunció.

Fuente: Diario UH

 

El gremio camionero se adhirió a la movilización de un sector que exige la apertura del mentado sobre N°4 al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Amenazaron con llegar a la capital este miércoles, si no hay respuestas.

Bernardino Fernández, de la Asociación de Camioneros Autónomos del Paraguay, expresó a radio Monumental 1080 AM en la mañana de este lunes que "si no hay una respuesta" por parte del TSJE, a partir del miércoles, partirán "rumbo a Asunción".

Las movilizaciones están previstas para esta jornada en el ex kilómetro 30 de la ruta PY02 y en el kilómetro 10 de Alto Paraná, Guayaibí y Calle 6.000, San Pedro, Itapúa, Cordillera y Guairá.

Manifestó a la emisora que tras elecciones se generaron "muchas dudas y suspicacia", situación que provoca una "inestabilidad" a nivel social, y no descartó que más sectores se sumen a las protestas en contra del Tribunal Superior de Justicia Electoral, al que le reclaman un supuesto fraude electoral.

"Esto no es un problema social, ya es nacional", señaló el dirigente camionero a la emisora.

Los trabajadores del volante exigen que el órgano electoral disponga la apertura del sobre 4, que contiene las papeletas de votación, en adhesión a lo que reclaman sectores de diferentes partidos de la oposición.

Los seguidores de Paraguayo Cubas, el ex presidenciable por el Partido Cruzada Nacional ahora detenido, iniciaron las medidas de fuerza en reclamo de ello hace una semana y se encuentran concentrados en las inmediaciones del TSJE en Asunción.

Asimismo, los camioneros aprovechan la ocasión para recordarle al Gobierno su principal reclamo: la reducción de los precios del combustible. Pidieron a Petropar que retome funciones como regulador de los precios de combustibles y expresaron su rechazo a los bitrenes.

Fuente: Diario UH

 

AFILIADOS. El presidente electo diseñará su Gabinete con integrantes de Honor Colorado. MAYORÍA PROPIA. Peña quiere conversar con los 23 senadores para poner cartas sobre la mesa.

Una semana después de salir victorioso en las elecciones generales, el presidente electo, Santiago Peña, empieza a delinear cómo encaminará su Gobierno y la composición de fuerzas en su Gabinete.

Un tema prioritario para él será mantener la unidad de la bancada colorada en el Congreso, aunque en el Senado empiezan las negociaciones y se fortalece la idea de una bancada independiente del sector oficialista actual.

En una entrevista exclusiva al programa Políticamente Yncorrecto, emitido anoche por Telefuturo, Peña ratificó que su Gabinete estará compuesto por técnicos con identidad política colorada, y enfatizando que sean de Honor Colorado, el sector que lo catapultó en las internas.

El presidente electo dijo que está evaluando el perfil de la gente que lo acompañará en el Gabinete, donde se priorizarán las políticas públicas que pondrá en marcha.

“Voy a tener políticos que tengan conocimiento técnico en las áreas. Estoy evaluando. No tengo nombres. (Serán) principalmente (Honor Colorado”, remarcó Peña al periodista Luis Bareiro.

Dijo que lo primero que tendrá en cuenta es la capacidad y le dará un enorme valor al que sume con una identidad política, la de la ANR. “Voy a buscar de entre los 2.600.000 afiliados del Partido Colorado (para su ministro), personas con alta competencia técnica en cada una de las áreas”, aseveró. Acotó que si no llega a encontrar dentro de su partido y hay gente con tremendo talento fuera del partido, no tendrá problemas en nombrar, pero volvió a recalcar que “principalmente voy a buscar dentro del Partido Colorado”.

La ley de servicio civil, la creación de la superintendencia de fondos de pensión, la reactivación económica y la reforma de las compras públicas están en su línea de trabajo, según dijo. Se espera que ya pueda avanzar en algunos puntos durante este periodo de transición.

SU PRIMER DESAFÍO. La ANR logró mayoría propia en el Congreso, 23 senadores de 45 y 48 diputados de 80. En Diputados es menos complicada la situación, por lo que Peña se enfocará en Senado.

Reconoció que su primer desafío será lograr negociar con los senadores colorados para mantener la unidad. “La motivación es la conquista del poder; buscar espacios para hacer las cosas. Tenemos la posibilidad de que 23 senadores puedan sentarse y negociar cargos en el Parlamento”, aseveró.

Para lograr un aliado fuerte en el Congreso, Peña afirmó que hay que poner todas las cuestiones sobre la mesa y dejar que los legisladores expresen sus intereses. “Que se puedan sentar los 23 (senadores) y que se puedan poner las cartas sobre la mesa. Todas las aspiraciones. Encontrarán un terreno común, si puedo colaborar en algo desde el Poder Ejecutivo. Estamos a disposición. Estaremos mejor unidos que divididos”, dijo.

Justamente hoy, el sector encabezado por Óscar Cachito Salomón, Lilian Samaniego y Juan Afara, referentes principales de Fuerza Republicana (abdismo) tendrán una reunión para delinear la composición de la nueva fuerza que pretenden generar, un contrapeso desde la bancada de la ANR al gobierno entrante.

Extradición y EEUU. Peña volvió a ejercer una férrea defensa de su mentor político y actual titular de la ANR, Horacio Cartes. Aseguró que en caso de que el gobierno de Estados Unidos ordene la extradición de Cartes no representará problema para su Gobierno. “Horario tiene sus abogados y elementos para defenderse él“, indicó.

No obstante, afirmó que EEUU cayó en el juego político que terminó con la declaración y sanción económica de Cartes. “El embajador (Marc Ostfield) y la Embajada cayeron en una disputa política interna (cartismo versus abdismo)”, aseguró.

Sostuvo que Cartes captura la atención de la gente y que lo que hizo no es común y normal porque mantiene su vigencia política y mandato popular tras ser designado como presidente de la ANR.

Si se produce un vacío de poder en la ANR (en caso de una extradición o alejamiento de Cartes), Peña dijo que existe un comando nacional donde analizan y toman las decisiones. Sin embargo, reconoció que la figura de Cartes es importante y central dentro del engranaje político colorado.

CONTRA MARITO. El presidente electo no ocultó de nuevo su enemistad con el presidente Mario Abdo Benítez. Se reafirmó en que la Secretaría de Prevención contra Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) fue utilizada como un garrote político en su contra y de Cartes.

“Sostengo que la Seprelad fue utilizada como un garrote. Lo dijo (Eduardo) Petta, que Marito formó un equipo de ex fiscales con el objetivo de perseguir a Cartes”, significó.

Mencionó que él fue víctima cuando se incluyó su nombre con su salario en una institución privada en un informe de inteligencia financiera que fue publicado.

Este caso había sido denunciado ante el Ministerio Público, pero luego se enfrió.

Peña dijo que le molestan la campaña y el discurso de odio contra la ANR. Destacó de nuevo el gobierno colorado desde la era del dictador Alfredo Stroessner.

“Cuando vino Stroessner en el 58 se rompió ese ciclo de inestabilidad (en el país). Duró más tiempo de lo que debía haber durado. Fue un gobierno militar con una base política”, afirmó.

Voy a tener políticos que tengan conocimiento técnico en las áreas. Estoy evaluando, no tengo nombres.

Que se puedan sentar los 23 (senadores) y que se puedan poner las cartas sobre la mesa. Estaremos mejor unidos que divididos.

El embajador (Marc Ostfield) y la Embajada cayeron en una disputa política interna (cartismo versus sector de Mario Abdo).

Payo puede ser un problema para la ley

La figura política de Paraguayo Cubas, recluido en la Agrupación Especializada de la Policía, no deja de preocupar al presidente electo, Santiago Peña.

“Si no se maneja adecuadamente en los órganos de seguridad y justicia, puede ser un problema como cualquier persona que trata de torcer las leyes y quiere ver hasta dónde puede llegar”, reflexionó sobre el líder de Cruzada Nacional que denunció fraude electoral en las elecciones generales.

A criterio de Peña, Payo está viendo hasta dónde puede llegar y está forzando la línea. Sostuvo que la Policía está actuando de manera correcta, así como el Ministerio Público. Dijo que es inviable ir en contra de la ciudadanía, las leyes y las normas. “Está haciendo lo que siempre dijo que iba a hacer. Es un anarquista”, acotó.

Ejecutivo liderará el proceso de la transformación educativa

Una vez que asuma la presidencia de la República, el 15 de agosto, el presidente electo, Santiago Peña, dijo que encabezará la negociación para avanzar en el proceso de transformación educativa.

“Voy a sentarme en la mesa; es un proyecto que debe ser liderado por el presidente. Los ministros pasan y el presidente tiene un mandato de cinco años. (Quiero) llevar el proceso de reforma al Palacio de Gobierno y sentarme con la comunidad educativa y generar los cambios”, adelantó.

Enfatizó que quiere trabajar personalmente en dos áreas sensibles: salud y educación.

Aún no tiene el nombre del futuro ministro o ministra de Educación, pero aclaró que tiene que ser una persona con alto conocimiento. “Tiene que tener la capacidad de recibir el atropello de un legislador que quiere poner un director de colegio. No puede ser solamente un técnico. Debe tener cintura política”, indicó.

Su desafío es encontrar a la persona adecuada. Está evaluando y hoy nadie aún tiene el cargo asegurado, aunque la presión interna se empieza a mover.

Buscará negociar con Lula para que Itaipú potencie desarrollo

El próximo 13 de agosto se cumplirá 50 años de la firma del Tratado de Itaipú. Será dos días antes de la asunción presidencial de Santiago Peña.

Al respecto, el presidente electo dijo anoche en Telefuturo que la hoja de ruta de su gobierno apunta al desarrollo del país y no a una política rentista.

“Quiero transformar Paraguay y la Entidad puede ser una herramienta”, afirmó.

Entre sus prioridades está conversar con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al que consideró como una de las figuras políticas más importantes de la región.

Remarcó que desde la Hidroeléctrica se puede generar USD 12.000 millones en 30 años.

Habló de la necesidad de generar un flujo financiero y que no baje la tarifa. Este último fue uno de los temas que puso en aprietos al gobierno de Mario Abdo Benítez, que recibió una presión de Brasil para beneficiar los intereses del vecino país en materia de política energética.

Los fondos generados desde la Entidad se pueden redireccionar principalmente para sectores de la salud y educación en todo el país.

Fuente: Diario UH

 

El ex presidenciable, Efraín Alegre, y el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, exigieron la liberación del ex candidato presidencial, Payo Cubas, y pidieron al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) la revisión de los boletines de voto.

El ex candidato a presidente de la República Paraguayo Payo Cubas fue detenido durante la tarde de este viernes por orden del Ministerio Público y, posteriormente, fue llevado hasta la Agrupación Especializada.

Su detención se dio en el marco de la imputación por perturbación a la paz pública. El líder del movimiento Cruzada Nacional había denunciado fraude en las elecciones del pasado domingo, lo que derivó en que sus seguidores salgan a las calles a reclamar en diferentes puntos del país, realizando cortes de rutas.

Tras la detención de Cubas, el ex presidenciable, Efraín Alegre, publicó un video en sus redes sociales, a través del cual exige que el dirigente político sea liberado. Además, insiste con su pedido de que el TSJE proceda a la apertura del sobre N° 4, el cual contiene las papeletas utilizadas durante las pasadas elecciones.

En el mismo sentido, el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, pidió al Tribunal Superior de Justicia Electoral que acabe con la incertidumbre y abra los sobres con las papeletas. Asimismo, pidió que Paraguayo Cubas sea liberado.

Por su parte, la senadora por PDP, Desirée Masi, criticó el “circo” del Ministerio Público, que en vez de citar a Cubas, dispuso su detención. En la misma línea, Rafael Filizzola, dijo que “de todas las ideas estúpidas que se le podía ocurrir a las autoridades de este país eligieron la peor”.

Cubas había anunciado hace días que llegaría a la capital para manifestarse frente al Tribunal Superior de la Justicia Electoral (TSJE) desde Ciudad del Este. No obstante, el político se detuvo a compartir con sus seguidores en varias ciudades y recién este viernes pretendía llegar a la capital.

El líder de Cruzada Nacional fue detenido cuando estaba en la ciudad de San Lorenzo y se preparaba para participar de una movilización frente al TSJE.

Debido a las movilizaciones que se realizaron, que derivaron también en disturbios, más de 200 manifestantes fueron detenidos por la Policía Nacional y de ellos 103 cuentan con prisión preventiva.

Fuente: Diario UH

 

El Juzgado Penal de Garantías de Itakyry resolvió este viernes rechazar la aplicación de la suspensión de la ejecución a la prisión preventiva planteada por la defensa del senador electo por Cruzada Nacional Rafael Esquivel, alias Mbururu.

La jueza pena de Garantías de Itakyry, Jorgelina Melgarejo Vera, rechazó la aplicación de la suspensión de la ejecución a la prisión preventiva planteada por el abogado Sixto Cuellar Flores, por la defensa del senador electo por Cruzada Nacional Rafael Esquivel, alias Mbururu, informó Édgar Medina periodista de Última Hora.

Ratificó la medida cautelar de prisión preventiva decretada el 23 de agosto del 2022 contra Mbururu, quien deberá seguir guardando reclusión en la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, en libre comunicación y a disposición del Juzgado Penal de Garantías y la Unidad Fiscal interviniente.

El senador electo había atropellado una propiedad en la ciudad de Itakyry, Departamento de Alto Paraná, donde ingresó con un grupo de indígenas y fue procesado por tentativa de homicidio doloso, tentativa de coacción sexual y otros hechos delictivos.

Asimismo, cuenta con un caso por abuso sexual registrado en Ciudad del Este, en el que la víctima sería una niña de 12 años que habría sido vendida por la madre. La mujer también se encuentra procesada por proxenetismo.

El hecho se registró hace tres años, pero la denuncia fue realizada por la Defensoría Pública, luego de que saltara en una declaración de la víctima durante una audiencia en un Juzgado de Paz por otra causa.

Esquivel cuenta con varias denuncias por hechos punibles, no solo en Ciudad del Este, sino también en Coronel Oviedo, Minga Porã, Caacupé, Hernandarias, Itauguá, Central y Colonias Unidas.

Los hechos van desde exposición al peligro terrestre a robo agravado, abuso sexual en niños, violencia familiar, incumplimiento del deber legal alimentario, entre otros.

Fuente: Diario UH

Saturday, 06 May 2023 08:42

Liberales exigen la renuncia de Efraín Alegre

Written by

 

Tras una nueva derrota electoral, un grupo de afiliados al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se movilizó este viernes frente a la Junta de Gobierno para exigir a Efraín Alegre su renuncia como titular de la agrupación política.

Con pancartas que hacen alusión a que Efraín Alegre es el “mariscal de la derrota”, un grupo de jóvenes del PLRA se manifestó frente a la sede del partido, en Asunción.

Los afiliados exigen que Alegre presente su renuncia, tras el fracaso electoral en su tercera chapa presidencial.

Los jóvenes liberales señalan que la figura de Efraín está “gastada” y piden que se convoque lo antes posible al directorio para tomar medidas tras las últimas elecciones.

Los miembros del PLRA esperan que su partido pueda recuperar nuevamente su identidad y espacio como el principal partido de oposición.

Efraín Alegre se presentó por tercera vez como candidato a la Presidencia de la República, esta vez por la Concertación Nacional. Los resultados electorales marcaron una diferencia de unos 450.000 votos entre Santiago Peña, presidente electo, y Alegre.

Tras la derrota electoral, Efraín Alegre se sumó a las denuncias que pretenden instalar que existió un fraude electoral.

Fuente: Diario UH

El presidente electo Santiago Peña alcanzó el 42,74% de los votos (en el 2018, la ANR ganó con el 46,42%). Alegre cayó de 43,04% a 27,28% en 5 años, pero con Payo superaba el 50%.

 

La Asociación Nacional Republicana (ANR), Partido Colorado, puso a prueba todo su poderío y aparato en estas elecciones generales y logró una aplastante victoria de Santiago Peña sobre sus oponentes, con una diferencia de 15,26% de los votos, la mayor en la era democrática después de la elección de Andrés Rodríguez en 1989.

Sin embargo, respecto a las elecciones generales del 2018, donde la ANR logró el 46,42% de los votos, se observa una caída de 3,68% de votos en el Partido Colorado.

En dichas elecciones del 2018, Mario Abdo ganó por apenas el 3,38% de diferencia, ante un Efraín Alegre que logró su techo de 43,04% en ese año, y que este domingo cayó al 27,48%.

Alegre perdió por tercera vez consecutiva una elección a presidente de la República, en cuya primera intención en el 2013 logró el 37,11% de los votos (900.451 votos), y esta última fue su más baja recaudación en 15 años.

La sorpresa. Los que siguen dando la nota por la gran cantidad de votos obtenidos en estas elecciones son el ex senador Paraguayo Cubas y su partido Cruzada Nacional, que estuvieron a 4,57% de alcanzar al propio Alegre, y lograron meter cinco senadores y cuatro diputados en el Poder Legislativo.

Payo Cubas acumuló un total de 692.663 votos como candidato a presidente de la República (22,91% del total) y la lista de candidatos a senadores de su partido logró 331.657 votos (11% del total).

En Central, su lista de candidatos a diputados logró 98.897 votos (11,51% del total) y logró meter tres, mientras que por Alto Paraná lograron meter un diputado, con 48.454 votos (14,86% del total).

Observando la torta (ver infografía de la derecha), se puede apreciar perfectamente que los votos fueron acaparados por Peña, Alegre y Cubas, y que si estos dos últimos se unían, obtenían 50,19% del total de votos.

Balotaje. La figura del balotaje está ausente en la Constitución Nacional y el Código Electoral Paraguayo, lo cual permite que cualquier candidato a presidente de la República gane a partir de obtener una mayoría simple de los votos.

Sin embargo, esta figura está presente en varios países de la región y vemos su aplicación en cada elección en estos países cuando ninguno de sus candidatos a presidente alcanzan una mayoría superior al 50% de los votos, por lo que los dos principales van a una segunda vuelta.

Tras el golpe de Estado militar que provocó la caída de la dictadura stronista en 1989, el Partido Colorado ganó las elecciones generales con el general Andrés Rodríguez, líder de la gesta, como candidato a presidente, alcanzando el 52,29% de los votos.

Esa vez, la ANR superó el 50% del total de votos, pero en el año 1993 ganó Juan Carlos Wasmosy con el 41,78%. Raúl Cubas Grau logró ganar con 55,35% de los votos en 1998, pero ninguno de los demás volvió a superar la mitad de los votos del electorado.

En el 2003, Nicanor ganó apenas con el 37,18% del total de los votos; mientras que Fernando Lugo alcanzó el 41,19% del total de votos en el 2008; seguido por Horacio Cartes en el 2013 con 45,68%; luego Mario Abdo en el 2018 con 46,42%, y por último Santiago Peña con 42,74%.

La participación en las elecciones generales de este año alcanzó el 63,24%, superando a la de los comicios del 2018, que tuvo 61,41%, pero inferior a la de los años 2013 y 2008, que tuvieron porcentajes de participación de 68,56% y 65,41%, respectivamente.
Comenzó el escrutinio en los juzgados electorales

Los tribunales electorales de las diferentes circunscripciones del país se encuentran realizando, desde este lunes 1 hasta el próximo jueves 11, el cómputo provisorio de los resultados de las elecciones generales del domingo pasado.

Posteriormente, desde el viernes 12 hasta el miércoles 24 de este mes se realizarán el cómputo y juzgamiento definitivo por parte del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Del 9 al 15 de junio será la proclamación de autoridades.

Ayer, el presidente del TSJE, Jorge Bogarín, habló de mejorar elecciones reduciendo el número de votantes por mesa, así como aumentar las capacitaciones. Sobre el pago de multa, habilitarán bocas de pago y entregarán a fiscales, para evaluar justificaciones, una lista que, al final, no será pública.

1.759.381 electores no votaron. Un total de 4.782.940 electores estaban habilitados para votar, pero lo hicieron 3.023.559.

275.230 votos más que en el 2018 recibió la lista al Senado de Cruzada Nacional, al alcanzar este año 331.657 votos.

Fuente: Diario UH

La organización Kuña Poty, que integra el Movimiento Nacional contra la Violencia Sexual hacia Niños, Niñas y Adolescentes, se opone al juramento del senador electo por Cruzada Nacional Rafael Esquivel, alias Mbururu.

 

Viviana Bogado, de Kuña Poty, manifestó a radio Monumental 1080 AM que es "indignante" que una persona como Mbururu forme parte de espacios donde se toman decisiones como la Cámara de Senadores.

Rafael Esquivel fue elegido en las elecciones generales 2023 como senador por el Partido Cruzada Nacional, liderado por Paraguayo Payo Cubas. A pesar de que está recluido en la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, Alto Paraná, obtuvo más de 50.000 votos para ingresar al Parlamento.

"Para nosotras la verdad es indignante que una persona que está imputada y denunciada por distintos tipos de violencia y en especial por abuso sexual a una adolescente forme parte de espacios de decisiones", vertió la vocera de la organización feminista.

"Repudiamos. No aceptamos que esta persona forme parte de la Cámara de Senadores", prosiguió. Bogado explicó que el pedido está dirigido a las instituciones competentes en forma generalizada.

La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de Paraguay (CDIA) se pronunció al respecto en la víspera y pidió a las autoridades nacionales que tomen medidas al respecto.

El senador electo se expone como mínimo a 15 años de cárcel por abuso sexual.

Anteriormente había sido imputado por homicidio doloso en grado de tentativa, lesión grave, coacción grave, toma de rehenes, robo agravado, producción de riesgos comunes, amenaza de hechos punibles y asociación criminal, tras el presunto atropello a una vivienda en Itakyry, Alto Paraná.

Mbururu es un conocido activista esteño por las causas territoriales campesinas e indígenas.

Fuente: Diario UH

Carlos Maria Ljubetic, asesor técnico del TSJE, aseguró que no hay ninguna posibilidad de fraude con las máquinas de votación utilizadas en las últimas elecciones y explicó cómo se controlan las actas electorales tras movilizaciones al respecto.

En la mañana del martes, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) encabezado por Carlos Maria Ljubetic, asesor técnico del organismo, realizó una conferencia de prensa para explicar los procedimientos de control y juzgamiento de las actas electorales. El Partido Cruzada Nacional, liderado por el ex presidenciable Paraguayo Cubas, realizó denuncias de supuesto fraude que derivaron en movilizaciones en la víspera, las cuales fueron controladas por la Policía Nacional. Yolanda Paredes, la senadora electa de dicho partido, denunció que la Justicia Electoral no la dejó acceder a todas las actas para poder seguir con el juzgamiento de los resultados electorales. Ljubetic mencionó que el juzgamiento preliminar de actas se está realizando en 10 tribunales electorales y que ello implica la apertura del sobre N° 2 perteneciente al Tribunal Electoral, cuyos expedientes se revisan frente a los apoderados presentes. Además, afirmó que "no hay ninguna posibilidad de fraude" con las máquinas de votación utilizadas en las elecciones generales del domingo. El ex senador Payo Cubas denunció el supuesto fraude electoral y convocó a una movilización que derivó en manifestaciones y cierre de rutas en varios puntos del país. La Policía Nacional evacuó los puntos bloqueados y garantizó el desarrollo normal de las actividades laboral y educativas.

Tanto el ministro de Salud como el titular del IPS actuaron como hurreros y prometieron miles de votos del personal de blanco para el Partido Colorado. Pacientes viven penurias en los hospitales.

Familiares acogidos al sistema de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social (IPS) lidian diariamente entre la desidia, la escasez de medicamentos, las vaquitas para comprar medicinas e insumos, los amparos para conseguir terapia intensiva y hasta pidiendo caridad en la vía publica.

Mientras, el presidente del IPS, doctor Vicente Bataglia, y el ministro de Salud, doctor Julio Borba, arrean a funcionarios y prometen un “ejército de votos” para el candidato colorado Santiago Peña en la “Fiesta de los colorados”.

“El domingo, todo este personal de salud que representan otros miles que no pueden estar presentes, van a ir a depositar sus votos por la Lista 1 para tener una gran victoria. El domingo el partido colorado refrenda su capacidad para gobernar este país”, dijo el doctor Vicente Bataglia en medio de las hurras.

A Bataglia no se lo ve recorriendo hospitales ni da la cara ante los constantes reclamos y denuncias de los asegurados, pero reapareció para arrear a funcionarios en el cierre de campaña de Santiago Peña, candidato a la presidencia de la República.

Incluso, pese a las constantes denuncias de falencias en el servicio de salud del seguro social, Bataglia afirmó que los funcionarios están firmes todos los días a lado de los pacientes. “Nos conocen como los de blanco, algunos dicen el equipo de salud, nosotros sabemos que aquí está la gente que sostiene con firmeza la bandera de Bernardino. IPS y Salud Pública unidos siempre en una misma voz”, lanzó enérgico. Mientras, del otro lado en IPS Central y clínicas periféricas, familiares de asegurados lamentaban el abandono por parte de las autoridades y que mes a mes tengan que aportar de sus haberes para recibir “nada” a cambio.

El ministro de Salud, doctor Julio Borba, no se quedó atrás en el discurso “hurrero” y habló de un ejército de votantes. “Este es tu ejército de blanco”, dijo Borba a Santiago Peña. “Vamos a estar mejor”, finalizó.

Los funcionarios de Salud e IPS –según denuncias– fueron arreados para este cierre.

PANORAMA. Pareciera que la evidencia, la promesa de “vamos a estar mejor” refuerza la decadencia actual del sistema de salud pública y del seguro social en el país.

Los asegurados del IPS que viven bajo un tinglado que funge de albergue criticaron al doctor Bataglia. “Tenemos que humillarnos, mendigar, tenemos que pedir solidaridad. Tenemos que pedir limosnas para comprar medicamentos”, relató una asegurada a NPY.

En parealelo, ayer un juez de Amambay, Elvio Ynsfrán, debió intimar al ministro de Salud y al presidente del IPS para conseguir terapia neonatal para un niño de 12 días de vida. Esto a fin de “efectivizar el derecho de acceso a la salud hoy vulnerado del niño”.

Asegurados criticaron la participación del titular del IPS, Dr. Vicente Bataglia, en el cierre de campaña de la ANR.

“Qué vividor, haragán. Y en todas las instituciones públicas hay muchísimos como este intento de persona, el “presidente de IPS”, y que son planilleros”.

César Fretes

“No voten a sus verdugos. El presidente del IPS bailando por el zoquete. Asegurados sufren humillaciones, falta de medicamentos y de una atención médica digna”.

Caty Cardozo

“Vamos a estar mejor, pero solo aplica a los políticos, sus familias, hurreros y paquitas”.

Marcos Mercado

“Qué vergüenza el Partido Colorado, corruptos y ladrones de guante blanco”.

Bruno Acuña

“Y los funcionarios y planilleros son los que les mantienen ahí en el poder, mientras el pueblo pasa penurias”.

Rossi León

“Siempre fue así, se burlan de los asegurados, enfermos, ancianos, que van para consultar. Ya es hora del cambio y de nosotros depende, no más de los mismos”.

Flopy Chaves

“¡Vergonzoso! Presidente de

IPS Paraguay Vicente Bataglia subió al escenario en acto de cierre de campaña de Peña y en tono amenazante dijo que todos los funcionarios de blanco deben votar por la Lista 1. Además, frente al IPS, buses estaban esperando para arrear personas”.

Nicolás Maidana

“Este tipo debería estar preso y embargado por todos los males irreversibles que causó y sigue causando a los asegurados en la atención de la salud”.

Lucho Alvarenga

Fuente: Diario UH

Los últimos informes de Meteorología reportan que este sábado habrá un ambiente fresco durante las primeras horas de la jornada, que luego se irá tornando caluroso en horas de la tarde. Las probabilidades de lluvias son bajas.

La Dirección de Meteorología anuncia temperaturas máximas de entre 27º y 30°C en la Región Oriental, mientras que en el Chaco sería de 32º y 34°C.

El amanecer de este sábado se presentó con un ambiente fresco, con tendencia a un clima caluroso en horas de la tarde.

Este domingo, en el día de las elecciones generales, predominaría un ambiente cálido e incluso caluroso en varios sectores del país.

Las temperaturas mínimas oscilarían entre 17º y 20°C, en tanto que las máximas entre 29º y 31°C en la Región Oriental.

Para el Chaco se prevén mínimas en torno a los 21°C y máximas entre 33º y 35°C.

El cielo se presentará con escasa nubosidad este fin de semana, con baja probabilidad de lluvias. A partir del lunes, aumentaría la probabilidad de lluvias con ocasionales tormentas eléctricas a nivel país.

Fuente: Diario UH

El presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín, emitió un mensaje destacando el trabajo y compromiso de los funcionarios y garantizando el desarrollo de comicios.

Instando a la participación ciudadana para las elecciones generales de mañana, donde el país elegirá al próximo presidente de la República y otras autoridades nacionales y departamentales, por los próximos cinco años, el presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín, agradeció el compromiso de los funcionarios de la institución y garantizó la seguridad y transparencia de estas elecciones.

“Les agradezco a todos los funcionarios y funcionarias que nos dieron su dedicación y compromiso, su entrega y su compromiso para con el país, la democracia y la Justicia Electoral... Nuestra bandera es la roja, blanca y azul, nuestro país es el Paraguay, y nosotros vamos con la Justicia Electoral para unas elecciones transparentes, claras, y para ser fieles custodios de la voluntad popular”, expresó el alto magistrado, quien dirige el operativo que se despliega a nivel nacional e internacional para la jornada de mañana.

Agregó que hay una gran cantidad de funcionarios que vienen realizando arduamente las tareas de preparativo de estas elecciones, algunos llevando varias noches sin dormir, trabajando fines de semana y feriados, por lo que expresó su reconocimiento.

“Trabajemos por un Paraguay libre, soberano e independiente, y unas elecciones claras limpias y transparentes solamente van a ser posible con ustedes”, expresó Bogarín.

Tanto el titular del organismo electoral, como los otros dos integrantes, Jaime Bestard y César Rossel, se muestran constantemente acompañando el operativo que se despliega y que se intensificó en los últimos días con la distribución de los materiales electorales y reuniones con los observadores.

Los tres llamaron a la ciudadanía a ejercer el voto, principalmente a los jóvenes que forman parte de un gran porcentaje del padrón electoral.

“Es tiempo de defender la democracia. Afrontemos esta fiesta cívica con conciencia y responsabilidad, entendiendo que con nuestro voto generamos los cambios que queremos presenciar en nuestro presente y futuro”, expresó Rossel en un video difundido por el TSJE.

Distribución y control. Ayer se vio de vuelta un intenso movimiento en el organismo que sigue enviando las máquinas a ser usadas para la votación.

El operativo es controlado por las autoridades y observadores internacionales, para garantizar la seguridad y transparencia del proceso.

La jueza Electoral de la Capital Segundo Turno, María del Carmen Nováis, fue una de las que se encargó de verificar carga de maletines electores y Máquinas de Votación que están siendo enviados a los locales. Para el interior ya fueron remitidos la totalidad de los elementos, y en Asunción y alrededores se terminarán de distribuir en la fecha, según reportes de la entidad.

Como parte de la transparencia y seguridad, los directores y funcionarios electorales también expusieron ayer ante los Observadores Internacionales que acompañan estas elecciones, los trabajos realizados durante el proceso electoral para fomentar la participación ciudadana y la tecnología que están utilizando.

Fuente: Diario UH

 

Los últimos reportes de Meteorología prevén un tiempo fresco a cálido para este martes, con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas desde tempranas horas al sur de la Región Occidental, que luego se irán extendiendo al resto del país.

La Dirección de Meteorología anuncia una temperatura máxima de entre 23ºC y 27°C en la Región Oriental y de 24ºC a 30°C en el Chaco, con vientos variables y cielo mayormente nublado.

La jornada se iniciará este martes con un clima fresco y luego irá tornándose cálido en horas de la tarde.

Las lluvias se presentarán en forma intensa con ocasionales tormentas eléctricas moderadas a fuertes en gran parte del territorio nacional. En las primeras horas de esta jornada afectará al Sur del país.

Para Asunción se prevén lluvias durante todo este martes, que irán mejorando en horas de la noche.

A partir de este miércoles disminuirá la probabilidad de precipitaciones sobre el centro y sur del país.

Fuente: Diario UH

 

Carne, huevos y leche son fuente esencial de nutrientes, especialmente importantes durante etapas fundamentales de la vida como el embarazo y la lactancia, la infancia, la adolescencia y la tercera edad, y que no pueden obtenerse fácilmente de alimentos de origen vegetal, revela un informe de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Los resultados del estudio “Contribución de los alimentos de origen animal terrestre a una dieta sana para mejorar la nutrición y la salud" de la FAO llegan después del análisis más completo realizado hasta la fecha sobre los beneficios y riesgos del consumo de alimentos de origen animal, y se basan en datos y evidencias de más de 500 artículos científicos y 250 documentos normativos.

"La carne, los huevos y la leche aportan una serie de macronutrientes importantes –como proteínas, grasas, hidratos de carbono y micronutrientes– que no se obtienen fácilmente de alimentos de origen vegetal en la calidad y cantidad necesarias", pues los "de origen animal terrestre proporcionan proteínas de alta calidad, diversos ácidos grasos esenciales, hierro, calcio, zinc, selenio, vitamina B12, colina y compuestos bioactivos como carnitina, creatina y taurina", destaca el informe.

El estudio apunta además que "la falta de hierro y de vitamina A son dos de las carencias de micronutrientes más comunes en todo el mundo, sobre todo en niños y mujeres embarazadas" y "a nivel mundial, más de uno de cada dos niños en edad preescolar (372 millones) y 1.200 millones de mujeres en edad fértil carecen de al menos uno de estos tres micronutrientes: hierro, vitamina A o zinc".

"Si se consumen como parte de una dieta adecuada, los alimentos de origen animal pueden ayudar a alcanzar las metas de nutrición aprobadas por la Asamblea Mundial de la Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la reducción del retraso del crecimiento, la emaciación en niños menores de cinco años, el bajo peso al nacer, la anemia en mujeres en edad reproductiva, y la obesidad y las enfermedades no transmisibles en adultos".

Aunque, al mismo tiempo, según sostienen en el prólogo María Helena Semedo, directora general adjunta de la FAO y el Máximo Torero Cullen, economista jefe del organismo, el sector ganadero “debe contribuir a afrontar una serie de desafíos” y "entre ellos se incluyen cuestiones relacionadas con el medioambiente".

Fuente: EFE

 

Santiago Peña y otros miembros del círculo del titular de la ANR invirtieron en Credicentro que luego pasó a ser parte de la Financiera Ueno, donde la ANR obtiene una nueva línea de préstamo.

Una entidad financiera ligada al Grupo Cartes habilitó unanueva línea de crédito al Partido Colorado. Se trata de la financiera Ueno, donde Santiago Peña y otros miembros del entorno de Horacio Cartes cuentan con acciones. Además, el Banco Basa es propietario del 7,9% de las acciones y se encuentra entre los principales accionistas.

José Alberto Alderete, jefe de campaña de la ANR, anunció que la agrupación política obtendrá entre hoy y mañana una línea de crédito en la financiera Ueno y en el Banco Interfisa, ya que dieron el OK para el requerimiento de los préstamos a fin de financiar los últimos días de campaña y los gastos del día D. Explicó que en total G. 10.000 millones se prestarán en caso de que sea necesario.

Santiago Peña, Francisco Barriocanal, Víctor Galeano Perrone y otros, todos ellos integrantes del primer anillo de Cartes, invirtieron en la firma Credicentro Saeca del Grupo Vázquez, que luego adquirió la financiera el Comercio para fusionarse y denominarse financiera Ueno.

Peña cuenta con 1.500 acciones de clase K por valor de G. 1.500 millones. Otros que aparecen en la lista son Osvaldo Salum, gerente general de Palermo SA, con acciones por G. 1.000 millones; Francisco Barriocanal, asesor comercial de Cartes, con G. 1.500 millones en acciones; Roberto Moreno Rodríguez, ex procurador general de la República, con acciones por un monto de G. 918 millones y Juan Carlos López Moreira, otro conocido gerente de Cartes, con acciones por valor de. G. 1.828.000.000

A Ultranza. El operativo contra el crimen organizado A Ultranza señala que uno de los acusados inició operaciones con Credicentro y Ueno en el año 2021. Se trata de Alberto Koube, quien obtuvo dos préstamos de USD 1.015.197 y USD 1.523.627, de Ueno que lo invirtió en el mismo día en Credicentro antes de la fusión de las dos entidades.

Por otro lado, uno de los accionistas de Ueno, la firma Annuaki representada por Carlos Andres Oleñik Memmel, mediante nota pidió que se informe sobre las vinculaciones de la entidad con transacciones financieras vinculadas al narcotráfico y lavado de dinero.

Comando. En la ANR ayer fue presentado el comando de vigilancia que hará un conteo paralelo en el día de las elecciones con las actas electorales. Si bien los dirigentes señalaron que confían en el sistema TREP del TSJE, de igual forma harán un conteo.

El comando está integrado por más de 60 voluntarios que trabajarán desde la sede partidaria para verificar todos los detalles, desde la apertura de los locales para solucionar los inconvenientes que se puedan presentar y finalmente harán un conteo paralelo.

Fuente: Diario UH

 

Monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé, instó ayer desde la Basílica de la Diócesis a no "votar a ciegas", sino a conciencia en las elecciones generales a celebrarse el domingo próximo.

Las elecciones generales a celebrarse el domingo que viene pondrán a prueba la honestidad “frente a las tentaciones de personas corrompidas que seguramente intentarán doblegarnos en voluntades, con dinero fácil y sucio”, advirtió ayer monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé, durante la misa de las 07:00 en la Basílica Menor dedicada a la Virgen que lleva el nombre de la ciudad.

“No caigamos en estos pecados y actuemos con honorabilidad y firmeza. Votemos por el Paraguay de nuestros sueños, por la grandeza”, exhortó.

Las elecciones, dijo, representan una buena oportunidad para “premiar a los buenos y sancionar a los malos candidatos”.

Participar en ellas es una decisión madura, razonable y responsable. “No participar es renunciar a la oportunidad de incidir en el futuro de la nación y de nosotros mismos”, expresó.

Explicó que como cristianos se tiene el deber, no solo de votar, “de votar a ciegas”, sino la obligación de votar bien y eso significa votar a conciencia, en libertad y sin presiones, reflexionó.

CINCO AÑOS. Valenzuela enfatizó que en los comicios nacionales no solo se elige a personas. “Vamos a formar el elenco de personas que durante los próximos cinco años van a tomar decisiones importantes para nuestras vidas, de todos nuestros bienes y sobre todo lo que atañe a la función pública”.

Por eso instó a realizar el esfuerzo de concurrir a votar, y a no caer en la simpleza de subestimar y de poner pretextos para no participar.

“El ir a votar no significa hacer política ni hacer favor a ningún partido. La votación es un acto cívico que construye soberanía. O sea, construir la base del poder ciudadano. Si no acudimos para votar, otros lo harán por nosotros”, advirtió.

Insistió en que el domingo tenemos un compromiso, una cita ciudadana que involucra a todas las personas, desde los 18 años que tienen que ir a votar.

DERECHO Y OBLIGACIÓN. “Es muy importante que participemos de esta convocatoria, que es el llamado de la nación, no de ningún partido político, para elegir a un nuevo gobierno. Tenemos derecho, pero, también tenemos la obligación de elegir. Lo que significa que participemos de las elecciones de nuestras autoridades nacionales y regionales”, animó el obispo.

En otra parte de la homilía también recordó que como cuarto domingo de abril se celebraba ayer el Día Nacional de la Familia, instituida en 2015. Como todos los domingos, la celebración de la misa de Caacupé congregó a una nutrida concurrencia.

El miércoles pasado, el Consejo Episcopal Permanente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) también emitió un comunicado invitando a no vender ni comprar votos. 4.782.940 personas están habilitadas para votar, de los cuales 1.489.501 son jóvenes.

"Vamos a formar el elenco de personas que durante los próximos cinco años, van a tomar decisiones importantes para nuestras vidas".

"Las alecciones representan una oportunidad para premiar a los buenos y sancionar a los malos candidatos".

Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé.

Partieron máquinas de votación del TSJE
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) envió ayer los primeros móviles con maletines y máquinas de votación rumbo al Departamento de Alto Paraguay, y los distritos de Puerto Pinasco e Itacuá.

El director de Recursos Electorales, Francisco Olmedo, detalló que el traslado será por vía fluvial y aseguró que los materiales tendrán custodia policial durante todo el trayecto.

Refirió que estarían llegando a destino el próximo viernes en el transcurso de la tarde y acotó que para el sábado ya deben estar distribuidos en su totalidad.

Remarcó que la salida de la mayoría de los maletines y máquinas de votación se prevé para este miércoles.

La carga se distribuirá en los Departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú, Concepción, San Pedro, Ñeembucú y los demás.

3 líneas con pasaje gratis el 30
“Como paraguayos tenemos el derecho y la obligación de participar de las elecciones presidenciales y legislativas este domingo 30 del corriente, es porque ello tomamos la decisión como Empresas de Transporte Magno SA Línea 12 y San Isidro SRL Línea 48-51, de otorgar el pasaje totalmente GRATUITO el día 30 de abril durante el día completo, aclarando que lo hacemos para apoyar a la ciudadanía con el fin de que todos sumen y den su voz y voto”, señala un comunicado dado a conocer por ambas empresas

En el documento agregan su apoyo a la democracia y al movimiento ciudadano que puja por transparentar el sistema de billetaje electrónico que hizo posible detectar los fraudes cometidos. “En el marco de las elecciones nacionales 2023, reforzamos nuestro compromiso con la democracia”, puntualiza.

Fuente: Diario UH

Page 1 of 26

Redes Sociales

Radio Ñasaindy

Superamos los 253 Kms. a la redonda, lo que nos da la posibilidad de llegar a 12 departamentos, que son San Pedro, Cordillera, Concepción, Central, Paraguarí, Misiones, Caaguazú, Caazapa, Guaira, Amambay, Canindeyu y en el Chaco Dpto., de presidente Hayes. Estos son los registrados a través de las llamadas telefónicas de nuestros oyentes durante las diferentes programaciones.