Dentro de la composición del portafolio del Instituto de Previsión Social (IPS), lo correspondiente a inversiones financieras suma G. 12,4 billones (USD 1.707 millones), según la Dirección de Inversiones, pertenecientes a la Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario. El reporte fue emitido por la previsional, que tiene en total G. 17 billones como portafolio (USD 2.339 millones), de los cuales el 8% está en dólares y el 92% en guaraníes.
Las inversiones financieras participan de las reservas en un 71%, mientras que los préstamos a funcionarios, jubilados y pensionados llegan al 15% con USD 352,6 millones; en tanto que los inmuebles de renta alcanzan el 11% con USD 270,6 millones, y en caja y equivalentes hay disponibilidad de USD 78 millones, con 3% de participación.
La variación mensual de la composición del portafolio, entre diciembre del año pasado y mayo del corriente, da cuenta de un -0,7% para las inversiones financieras, que fue el único ítem con cambio negativo. El resto de los segmentos experimentó variaciones positivas.
En cuanto a la rentabilidad de las inversiones, la previsional ubica sus recursos en guaraníes con 8,24%, mientras que en dólares es de 5,49% de rentabilidad a mayo.
MÁS EN CDA. En cuanto a la composición y porcentaje, dentro del portafolio, el informe da cuenta de que por tipo de activos los CDA tienen mayoría en las inversiones, con casi el 53% del total de estas, seguido de los préstamos, con 14,6%, entre los mayores.
En las inversiones financieras, la participación mayoritaria de los CDA dan cuenta de un 71,8% en guaraníes. Esto representa G. 7,95 billones y están depositados en Banco Continental SAECA, Banco Regional SAECA, Banco GNB Paraguay SA y Sudameris Bank SAECA, que son las principales entidades donde la cantidad supera el G. 1 billón en cada una.
En dólares, los CDA casi alcanzan los USD 178 millones, con participación del 97,9% y se encuentran en Banco Basa SA, Banco Río SAECA Banco Familiar SAECA, Bancop SA, Banco GNB Paraguay SA y Visión Banco SAECA, como entidades donde están los montos superiores.
Por su parte, la evolución anual dentro del periodo 2018-2022, del portafolio de la previsional, indica que se consiguieron rentabilidades variables a lo largo de los años consignados. Por ejemplo, en guaraníes el primer año citado se tuvo rentabilidad del 7,96%. Los tres años siguientes disminuyeron hasta posicionarse en 6,54%, pero el año pasado volvieron a tomar impulso, para llegar a una rentabilidad del 7,67%.
En tanto que el portafolio en dólares ubicó el rendimiento en 2018 en un nivel del 6,65%, con una disminución paulatina en los años siguientes, para finalmente posicionarse en 5,48% en el periodo pasado.
También está especificada la evolución mensual dentro del presente periodo de las utilidades: mientras en enero pasado la rentabilidad fue de 7,73% en guaraníes, mayo terminó disminuyendo a 7,67%, de acuerdo con el reporte de la previsional.
Ex titular habló de alarmas para la previsional
Recordemos que recientemente el ex titular del IPS Pedro Ferreira había hecho una presentación ante asociados de la Unión Nacional de Jubilados, para describir la penosa situación de la entidad.
Había mencionado que mientras en el 2018 se calculaba que las señales de alarma en el ente se encenderían en 2040, en torno a los riesgos en los recursos para pagar a los jubilados, para 2021 la perspectiva era que a 2038 aparecerían esas señales, pero días pasados se empezó a evidenciar que ya se instaló el riesgo.
“La primera alarma se establece cuando los aportantes no pueden pagar las jubilaciones; la segunda, cuando el aporte de quienes trabajan, más las rentas de los fondos en bancos, por alquileres, ya no son suficientes para pagar la jubilación, y la tercera es que ya no hay plata para los jubilados, y se suele dar diez años después, en los sistemas previsionales”, había explicado.
No se explicó cómo es que desde la previsional argumentan que en el 2019 el superávit alcanzaba USD 300 millones, mientras que en 2020 apareció un déficit de USD 200 millones; a 2021, el saldo fue de 0 prácticamente, pero en 2022 se encontró de nuevo con un saldo negativo de USD 200 millones.
Fuente: Diario UH