Los sueldos del plantel público se siguen llevando una considerable parte de los ingresos que obtiene el Estado mes a mes. Al menos eso es lo que se desprende del informe de ejecución al cierre del primer trimestre del año, publicado por el Ministerio de Hacienda.
De acuerdo con el reporte oficial, la Administración Central destinó la sideral cifra de G. 4,57 billones (USD 635 millones al cambio actual) a los servicios personales. Este rubro incluye el pago de las remuneraciones básicas, horas extras, bonificaciones y gratificaciones adicionales al salario.
El desembolso en sueldos del aparato estatal registró un crecimiento del 4,9% en comparación con el mismo periodo del 2022, lo que se traduce en G. 215.000 millones más (ver la infografía).
El documento da cuenta de que lo gastado por el Gobierno Central en el pago de salarios es tres veces más de lo que asignó a la inversión en infraestructura entre enero y marzo.
En ese sentido, en el reporte se aprecia que los recursos destinados a las obras alcanzaron los G. 1,51 billones (USD 210,2 millones). En contrapartida al resultado salarial, la inversión en infraestructura registró una caída del orden del 7,7% en los primeros tres meses del año, lo que según el Ministerio de Hacienda, se explica por la reducción gradual del déficit fiscal en el marco del plan de convergencia al 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), tras la pandemia y los shocks climáticos.
Saldo rojo. Según las estadísticas publicadas por la cartera fiscal, los ingresos totales llegaron a los G. 8,82 billones al cierre del primer trimestre. Si bien la recaudación de impuestos registró un crecimiento del 4,3%, los ingresos totales acumularon una caída del 1%, lo que equivale a una diferencia de G. 86.000 millones con respecto al mismo periodo del 2022.
Este resultado negativo se debe, principalmente, a la disminución de las contribuciones sociales en un 65%.
En cuanto a los gastos, el documento menciona que este indicador llegó a los G. 10,65 billones al cierre del trimestre. Esto representa un incremento del 14,8% en relación al 2022, debido a importantes aumentos en los salarios, prestaciones sociales y en el uso de bienes y servicios.
Con estos dos indicadores, a lo que se suma la inversión en infraestructura, el reporte concluye que el Fisco cerró el primer trimestre del 2023 con un déficit del 1,1% del PIB, lo que equivale a G. 3,33 billones (USD 464,2 millones).
Pese a esto, desde el Equipo Económico Nacional aseguraron que este año el saldo rojo cerrará en el 2,3%, como establece el plan de convergencia.
Aumentos, desde el segundo semestre
El gasto salarial no parará de crecer este año.
Es que, durante el estudio del Presupuesto 2023, el Congreso aprobó aumentos generalizados en entes como el Congreso, Registro Civil, Defensa Pública, UNA, Mades y Ministerio de Salud. Asimismo, dio luz verde a la creación de 1.348 cargos.
De modo a contener el gasto salarial, el Ejecutivo estableció en el decreto reglamentario que los reajustes y las creaciones se darán de forma gradual, recién desde el segundo semestre.
Fuente: Diario UH