El ministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, mencionó que varias empresas nuevas y ya instaladas en el país buscan producir hilos del algodón. Destacó que esto se debe a la evolución de la industria textil en el país, que ahora tiene la industrialización de dicha materia prima para fabricar y exportar hilos al mundo.
En ese sentido, señaló que el 2022 cerró con una exportación por valor de USD 230 millones, lo cual es un reflejo de la producción del sector de textil y confección. Explicó que de todo lo que se exporta de Paraguay en materia de confecciones, el 90% va destinado al Mercosur, y dentro de ese grupo Brasil concentra el 82% de las exportaciones paraguayas.
Ruiz Díaz comentó que la industria textil fue evolucionando a medida que las grandes empresas regionales se instalaron en el país aprovechando el Acuerdo Mercosur mediante la Ley 60/90, aunque también fueron motivadas por las condiciones económicas, la estabilidad de precios, un manejo fiscal prudente, un clima laboral armónico.
“Esto permitió que las empresas empiecen a mirar a Paraguay como un destino interesante, lo que aumentó la capacidad productiva del país, estabilidad política. También hay que sumar la política de promoción de las exportaciones, a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), con una fuerte orientación a las mipymes para que estas empresas puedan crecer en el mercado”, indicó.
Explicó que para los próximos 10 años se está visualizando ya la cuarta fase con la estimación que se exporte por valor de USD 400 millones como resultado de un sector textil más consolidado y tenga el acompañamiento de una política económica.
“Como las grandes empresas que se han instalado en esta tercera fase, como les ha ido bien están realizando inversiones importantes de ampliación. Tenemos el caso de una empresa en Alto Paraná que va a emitir bonos para capitalizarse en USD 30 millones con la intención de dejar de importar hilo y producir ellos mismos. Ellos van a desarrollar en la misma planta su fábrica de hilandería y ahí vamos a ir avanzando en la cada reproductiva”, resaltó.
Además se sumará una empresa brasileña con una inversión también de USD 30 millones, que se encuentra en remoción de suelo, y construcción, ubicada en el Departamento de Alto Paraná.
“Están viniendo nuevas inversiones. En esta etapa se está entrando en la fabricación de hilo, pero también, a ese hecho hay que agregarle que las grandes empresas que hoy importan hilo, analizan dejar de importar hilo y comprar el algodón de Paraguay y fabricar en el país. Es decir, las hilanderías están pensando con miras a la utilización del algodón nacional”, destacó.
Recordó que semanas atrás realizó una visita a en Filadelfia, Chaco acompañado de una comitiva de empresarios para contactar con productores de algodón, esto teniendo en cuenta que el Chaco concentra unas 45.000 hectáreas de algodón, mientras que la Región Occidental se producen unas 4.000 hectáreas.
“Vamos a tener la cadena completa. Una vez que aumente la demanda de la fibra de algodón se estirará la inversión para que producción primaria aumente”, recalcó.
Fuente: Diario UH