Con el actual ministro de Educación, Nicolás Zárate, son 10 los titulares del MEC en cuyas administraciones se recibieron recursos en convenio de parte de la Unión Europea (UE) para financiar programas educativos y paliar la falencia presupuestaria de la entidad.
Desde el 2009 en adelante son una decena las gestiones que recepcionarios estos fondos, incluido uno de los principales proyectistas para derogar el actual convenio vigente con la UE, el ex ministro y hoy senador colorado Enrique Riera (HC). Es lo que consta en el informe remitido por la entidad educativa a la Cámara de Diputados para que analice la derogación que terminó aprobando y tiene media sanción.
Cuando el parlamentario era ministro educativo, le tocó recibir 46 millones de euros de parte del organismo del viejo continente el 22 de agosto del 2016.
La consolidación de una educación basada en la diversidad y la inclusión fue uno de los cinco ejes estratégicos de dicho convenio con quien también fue intendente de Asunción.
El tufo electoral en el ambiente era similar al actual. “Solicitar a los parlamentarios que dejen de lado las confrontaciones políticas y que pongan en marcha una tregua política en beneficio de la educación”, manifestó Riera en ese entonces.
El senador en su descargo aseguró que en el 2016 los fondos estaban destinados a la construcción de 18 centros de alto rendimiento, pero el proyecto no prosperó.
El primer convenio con la UE data del 2009 con el entonces titular de Educación Horacio Galeano Perrone. Luego, vinieron Luis Riart, Víctor Ríos, nuevamente Galeano Perrone, Marta Lafuente, Enrique Riera y Raúl Aguilera.
Después, los tres ministros del Gobierno actual: Eduardo Petta, Juan Brunetti y Zárate.
Perjudica. ”La derogación del convenio afecta a los niños más carenciados. Le están robando su alimentación, sus kits. Ese dinero teníamos que haber cobrado para pagar la deuda del Estado”, manifestó ayer el ministro Nicolás Zárate en contacto con Monumental 1080 AM. Apuntó contra los cartistas del Congreso.
“Esto es una jugada electoralista de los cartistas y de un grupo de parlamentarios, porque tenían miedo al escrache”, agregó al recordar que ni el convenio ni el plan de Transformación Educativa tienen “ideología de género”.
Derogación. Unos 63 diputados, entre colorados, liberales, de Patria Querida y de Hagamos dieron media sanción a la Ley 6559/20 de convenio con la UE, que destina más de G. 48.000 millones para el sector escolar. Los recursos deben destinarse a políticas compensatorias como los útiles escolares o vouchers para colegios técnicos. Además, para la inversión en programas de almuerzo escolar.
Para infraestructura escolar, la intención es destinar G. 2.800 millones para reparar aulas o servicios sanitarios (500 escuelas todavía funcionan con letrinas). Sirve para inversiones en el curso lectivo 2023.
La derogación del convenio afecta a los niños más carenciados. Le están robando su alimentación en las escuelas. Nicolás Zárate, ministro de Educación.
Fuente: Diario UH